Máster Universitario en Energías Renovables
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/376
Examinar
Examinando Máster Universitario en Energías Renovables por Materia "3322.05"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la variabilidad espacial de la energía solar en Colombia(2021-02-03) Amaya Gomez, Fabian Camilo; Pozo Vázquez, Antonio David; Universidad de Jaén. FísicaEl presente trabajo fin de máster pretende conocer, analizar y describir la variabilidad espaciotemporal de la radiación solar en Colombia, con miras a establecer posibles emplazamientos óptimos para la instalación de futuras plantas de generación de energía solar fotovoltaica. El estudio se lleva a cabo mediante la aplicación de la metodología de análisis de componentes principales a datos MERRA, lo anterior valiéndose del uso del software ArcGis Pro. Se lleva cabo un estudio anual y otro estacional. Los resultados muestran la existencia de cinco componentes principales para cada estudio. Los modos encontrados evidencian la existencia patrones de complementariedad que vislumbran la posibilidad de implementar proyectos de generación de energía solar entre la costa Caribe, el Centro y la costa Pacífica, tendiente a optimizar la estabilidad de la producción de energía, así como entregar potencia adicional al sistema energético, además beneficiar sectores costeros que figuran en las zonas no interconectadas del país.Ítem ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA GENERACIÓN FOTOVOLTAICA PARA AUTOCONSUMO EN APLICACIONES PARA LA PEQUEÑA MEDIANA INDUSTRIA EN LA PROVINCIA DE JAÉN: Un estudio de caso en una industria de procesado de biocombustible sólido a partir de desechos del olivar.(2021-02-03) ESTÉVEZ PEINADO, GERMAN; DE LA CASA HIGUERAS, JUAN; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES]En el presente trabajo fin de máster se analizan, a partir de datos reales de consumo, la viabilidad técnica y económica de la generación fotovoltaica orientada al autoconsumo, en una pequeña industria de secado de hueso de aceituna situada en Jaén. En el análisis y diseño del sistema fotovoltaico se utilizarán criterios de maximización de los índices de autoconsumo, autosuficiencia y de la rentabilidad de la inversión. Finalmente, se diseñará y presentará en detalle la solución propuesta desde el punto de vista de pre-proyecto de ingenieríaÍtem Análisis de viabilidad y operación de autogeneración eléctrica fotovoltaica en la estratificación socioeconómica de Colombia(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-18) Sepúlveda Vélez, Fredy Alexander; López Talavera, Diego; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEstudio de la viabilidad y operación de autogeneración eléctrica fotovoltaica en las diferentes regiones de Colombia, tratando de evaluar la factibilidad en las condiciones actuales y simular la viabilidad económica y financiera en los proyectos y así promover su uso en comunidades, para garantizar la disponibilidad de un suministro de energía eficiente.Ítem ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS FIJOS Y CON SEGUIMIENTO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-16) Santana García, Alan Jesús; López Talavera, Diego; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES] Se ha realizado este TFM con la finalidad de realizar un estudio técnico-económico en diferentes países, para determinar la viabilidad económica, financiera y de costes de generación de los sistemas fotovoltaicos, como también ver en cuáles de los países es mas rentable realizar una instalación con sistemas de seguimiento, ya que la instalación de un sistema de esta magnitud es más costosa.Ítem APLICACIÓN DE LA NORMA IEC 61724:2017 SOBRE CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS UTILIZANDO SERVICIOS SATELITALES. CASO DE ESTUDIO EN EL PERÚ(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-15) Espinosa González, César Augusto; de la Casa Higueras, Juan; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES] En la actualidad, existen herramientas o plataformas online que ofrecen datos meteorológicos sobre el Perú; algunas son de libre acceso o gratuitas y para otras, su uso se ve restringido por un pago económico. Sin embargo, no existe ningún estudio que valide la bondad de su uso en el país. Estos tipos de herramientas son de sumo interés, tanto en la fase de diseño de los sistemas fotovoltaicos como en el posterior proceso de análisis y evaluación de su funcionamiento si se pretende implementar sistemas de monitoreo con la precisión Clase B o C definidos en la norma IEC 61724: 2017. En este trabajo se analizará la consistencia de los resultados cuando se utilizan datos meteorológicos ofrecidos por las plataformas online de libre acceso disponibles y su utilidad al contrastarlos con datos experimentales de funcionamiento de tres sistemas reales instalados en diferentes localidades del Perú.Ítem DISEÑO Y ESTUDIO DE VIABILIDAD DE INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO EN ESTACIONES DE RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS(2021-02-03) MONTES MORENO, ÁLVARO; LÓPEZ TALAVERA, DIEGO; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES]En el presente Trabajo Fin de Máster se diseña una instalación fotovoltaica de autoconsumo, conectada a la red, con el objetivo de generar la energía necesaria para abastecer a seis estaciones de recarga de vehículos eléctricos situadas en un aparcamiento público. Se realiza el análisis de viabilidad económica y financiera teniendo en cuenta el precio de recarga del vehículo eléctrico, el precio de la electricidad en el mercado libre PVPC en la tarifa por defecto (peaje 2.0 A) y los excedentes evacuados a red. Los factores a destacar en este trabajo son la viabilidad técnica económica y financiera de la instalación fotovoltaica.Ítem Estudio con PVGIS de la cobertura de la demanda de una red eléctrica a gran escala mediante energía solar fotovoltaica(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-15) Bustos Lorenzo, Emilio José; Baena Villodres, Francisco; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES] La energía solar fotovoltaica se encuentra en un periodo de gran crecimiento y desarrollo gracias a sus mejoras en rendimiento, y sus precios competitivos. Sin embargo, la generación de energía fotovoltaica presenta un importante desacoplo con la demanda, producida por su propia naturaleza de generación, y los factores humanos que forman la demanda. Este desacoplo, determina por sí mismo un límite superior en la capacidad de generación útil obtenible mediante esta tecnología, el cual se denomina límite de cobertura de la demanda. El objetivo principal de este proyecto ha sido la obtención dicho límite de cobertura de la demanda para la España peninsular para distintas configuraciones de instalaciones. Para ello, y mediante la herramienta PVGIS, se ha simulado una red de generación fotovoltaica con distintas distribuciones, que nos permitan saber cuánta energía sería posible generar en la red española mediante fotovoltaica.Ítem Evaluación del recurso eólico en Sierra del Trigo (Jaén) a partir de datos de viento medidos y procedentes del reanálisis meteorológico Era-5(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-16) Castro Yanayaco, Annel Marisol; Pozo Vázquez, Antonio David; Universidad de Jaén. FísicaEl objetivo principal de este trabajo es la evaluación de los datos de viento del reanálisis ERA‐5 para su uso en la evaluación del potencial eólico en España, en particular, en zonas montañosas. Para este fin se dispone de datos de viento medidos en una Torre meteorológica situada en Sierra del Trigo (Jaén). Los resultados muestran, en primer lugar, una muy importante diferencia entre las distribuciones de vientos. Estas diferencias dan lugar a valores muy diferentes en la generación de energía eólica. En segundo lugar, que los factores de ocupación de los aerogeneradores obtenidos a partir de los datos de Torre llegan a ser 5 veces mayores que los derivados de los datos de ERA‐5. A modo de conclusión general, cabe decir que los datos de ERA‐5 no pueden ser utilizados de forma directa para el análisis del recurso eólico en emplazamientos como el estudiado, con una alta complejidad topográfica.Ítem INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA FLOTANTE DE AUTOCONSUMO CON EXCEDENTES, NO ACOGIDA A COMPENSACIÓN: DISEÑO Y LEGALIZACIÓN.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-16) Cruz Escabias, Alejandro; Muñoz Cerón, Emilio; de la Casa Higueras, Juan; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES] La tecnología fotovoltaica flotante es una rama de aplicación que surgió en 2007 y, desde entonces, ha ido ganando repercusión debido a sus cada vez más reconocidas ventajas. Esto se debe principalmente, a que propone una solución de peso a uno de los principales problemas de la tecnología fotovoltaica convencional: el espacio necesario. No obstante, el rápido desarrollo de esta tecnología debe acompañarse de una normativa capaz de seguir el paso a nivel legislativo y regulador, que, a día de hoy, retrasa su avance mediante trámites lentos y tediosos. El presente trabajo se centra en el estado actual de esta tecnología, el diseño de una instalación de autoconsumo este tipo y su tramitación en el marco regulador español.Ítem Viabilidad técnico-económica de la generación eléctrica en red con tecnologia fotovoltaica. Caso práctico en una hostería ubicada en Ibarra-Ecuador(2021-02-03) Grijalva Mantilla, Francisco X.; de la Casa Higueras, Juan; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES]Se propone el diseño de un sistema fotovoltaico conectado a red (SFCR) orientado al autoconsumo, para la “Hostería Quinta San Clemente” ubicada en Ibarra-Ecuador. Al respecto, se realizó un análisis del marco legal que regula el funcionamiento y operación de los sistemas fotovoltaicos en Ecuador. La metodología está fundamentada en cuatro etapas: (1) caracterización del consumo energético de la Hostería; (2) estimación de energía generada por el SFV; (3) cálculo del dimensionamiento técnico de sistemas fotovoltaicos conectados a red; y (4) evaluación económica del proyecto, para determinar que la instalación sea rentable respecto a la inversión a realizar. Así también, se efectuó una selección de elementos de calidad, que garantizan el correcto funcionamiento del SFV, al igual que la seguridad del personal; y, por último, la estimación de un presupuesto para la ejecución del proyecto, comprobando que el mismo es viable y capaz de solventar eficazmente la demanda energética.