Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/377
Examinar
Examinando Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio por Materia "5404.02"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANÁLISIS PATRIMONIAL DE LA ZONA ALTA REGABLE DEL GUADALQUIVIR Y SUS POBLADOS DE COLONIZACIÓN.(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) DOMÍNGUEZ RUZAFA, ÁLVARO; Moya García, Egidio; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES)Este trabajo busca analizar la realidad actual del patrimonio agrario resultante del proceso de colonización agraria tras la construcción de los poblados de colonización franquista en la zona alta regable del Guadalquivir. Para ello, se llevará a cabo un análisis de los usos del suelo, estudiando los cambios en estos y buscando si existe una relación entre el abandono de cultivos tradicionales e industriales anteriores a la expansión del monocultivo del olivar, con la desaparición y destrucción del patrimonio agrario asociado a este proceso colonizador. Analizaremos además cómo todo esto ha repercutido en el paisaje a lo largo de los años y cuál es la realidad de esta zona jiennense y de sus poblados de colonización.Ítem El cultivo y los paisajes del viñedo desde un punto de vista patrimonial. El caso de Castilla-La Mancha(2021-04-20) Checa Moral, María Rocío; Sánchez Martínez, José Domingo; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo trata el cultivo de la vid, partiendo de una visión global hasta llegar a un ámbito de estudio concreto, Castilla-La Mancha. Todo ello, desde la perspectiva del paisaje agrario, del patrimonio agrario y del desarrollo rural. Primero, se hace referencia a los objetivos que se persiguen, a los antecedentes, al ámbito espacio-temporal y al marco teórico. Seguidamente, en la fase de resultados, se alude exclusivamente a la zona de Castilla-La Mancha en relación a dicho cultivo y a los territorios en los que se encuentra, a la importancia paisajística y patrimonial que comportan y a las experiencias e iniciativas que se han llevado a cabo en dicha zona. Por último, se establecen una serie de propuestas dirigidas a conseguir que los paisajes vinícolas de varios municipios castellanos-manchegos sean incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.Ítem El cultivo y los paisajes del viñedo desde un punto de vista patrimonial. El caso de Castilla-La Mancha(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-10-15) Checa Moral, María del Rocío; Sánchez Martínez, José Domingo; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo trata el cultivo de la vid, partiendo de una visión global hasta llegar a un ámbito de estudio concreto, Castilla-La Mancha. Todo ello, desde la perspectiva del paisaje agrario, del patrimonio agrario y del desarrollo rural. Primero, se hace referencia a los objetivos que se persiguen, a los antecedentes, al ámbito espacio-temporal y al marco teórico. Seguidamente, en la fase de resultados, se alude exclusivamente a la zona de Castilla-La Mancha en relación a dicho cultivo y a los territorios en los que se encuentra, a la importancia paisajística y patrimonial que comportan y a las experiencias e iniciativas que se han llevado a cabo en dicha zona. Por último, se establecen una serie de propuestas dirigidas a conseguir que los paisajes vinícolas de varios municipios castellanos-manchegos sean incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.Ítem El patrimonio del olivar en Sierra Morena Oriental(2021-04-20) Solís Lozano, Jesús; Sánchez Martínez, José Domingo; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente TFM aborda el estudio del olivar desde un punto de vista patrimonial y paisajístico, partiendo de la hipótesis de que el patrimonio relacionado con el cultivo del olivo se encuentra muy deteriorado por la inacción tanto de la administración como de los propietarios. Concretamente se hace inventario de los bienes relacionados con el olivar en Marmolejo, Andújar, Villanueva de la Reina, Bailén y Baños de la Encina. Por otro lado, se hace un recorrido a través dela historia del olivo y de su cultivo, tanto a nivel mundial como nacional, abordando los diferentes cambios que ha sufrido el olivar en el último siglo. Por último, se analiza como el desarrollo rural genera recursos en las zonas agrarias y su importancia para fijar población al territorio, así como el auge del oleoturismo y su papel como motor económico.Ítem PATRIMONIO NATURAL Y DEVOCIÓN: TRANSFORMACIONES EN EL PARQUE NATURAL SIERRA DE ANDÚJAR POR LA VIRGEN DE LA CABEZA(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) CALER MORENO, MARÍA DEL PILAR; Moya García, Egidio; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES)Los parques naturales son espacios de gran valor ecológico y cultural, íntimamente ligados a las comunidades locales. Muchos de estos espacios protegidos han sido moldeados por prácticas tradicionales y celebraciones, a menudo religiosas, que reflejan un profundo vínculo con la naturaleza y fortalecen tanto la identidad cultural como la conservación ambiental. Un ejemplo destacado es la sierra de Andújar, donde la devoción a la Virgen de la Cabeza y la celebración de su romería atrae a miles de visitantes cada año. El crecimiento de este evento ha impulsado el desarrollo de infraestructuras y la implementación de medidas de conservación que garantizan su crecimiento sostenible. Esto asegura que la festividad pueda evolucionar y prosperar, mientras se cuida del entorno natural donde tiene lugar.