Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/385
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud por Materia "2411.06"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la estabilidad postural en jugadoras de fútbol sala en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Rico Armenteros, Natalia; Hita Contreras, Fidel; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl equilibrio en deportistas está más desarrollado gracias a la actividad física que éstos desempeñan. El mantenimiento de éste es esencial a la hora de desarrollar las actividades deportivas. El objetivo de este estudio fue ver si se encontraban diferencias significativas en la estabilidad de las jugadoras de fútbol sala antes y después de realizar ejercicio físico, en este caso un partido. Se ha trabajado con una muestra de 44 jugadoras de la provincia de Jaén, a nivel provincial y en competición. Se analizaron las variables antropométricas: media del desplazamiento del Centro de Presión en sentido mediolateral y anteroposterior, el área de la elipse, la distancia recorrida por el centro de presiones, la velocidad de desplazamiento del CP, la dispersión lateral y anteroposterior del Centro de Presión, y coeficiente de Romberg. Se tomaron las medidas con una plataforma multisensor resistiva. En función a los resultados obtenidos en nuestro estudio podemos concluir que la estabilidad en las jugadoras era muy similar al principio y al final del partido, éstas a penas se veían afectadas por la fatiga.Ítem Análisis de los efectos agudos de un entrenamiento de lucha olímpica a través del estudio de salto vertical y potencia lumbar(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-26) Tendero Manjón, Leandro; Martínez Amat, Antonio; Hita Contreras, Fidel; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl objetivo del presente estudio fue analizar el efecto agudo después de un entrenamiento en los valores de salto CMJ y la relación existente entre esta variable y la potencia lumbar. La muestra estaba formada por 41 deportista (22 chicos y 19 chicas). La altura CMJ y potencia lumbar se evaluaron a través de OptoGait y una plataforma dinamométrica respectivamente. Los análisis mostraron diferencias estadísticas en valores POST sobre los valores de flexibilidad muscular del miembro inferior y potencia (CMJ), con una ganancia de 2.16 ± 0.47 cm. Los valores de la correlación señalan una significativad de 0.63 para la medida POST de estas variables. Se sugiere, que una carga de trabajo, en este caso, un entrenamiento intenso mejora la capacidad de salto y potencia lumbar. O lo que es lo mismo, una buena potencia de salto se relaciona directamente con una mayor potencia a nivel lumbar. PALABRAS CLAVE: CMJ, potencia lumbar, potencia de salto y deportistas.Ítem Análisis y evaluación de los diferentes factores de riesgo de caídas relacionados con la salud en personas mayores(Jaén: Universidad de Jaén, 2017) Jiménez García, José Daniel; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEste estudio se basa en realizar una evaluación de las diferentes cualidades físicas y psicológicas de las personas mayores, que va a permitir seleccionar determinadas pruebas funcionales para predecir futuras caídas y con esto poder determinar un punto de corte óptimo para clasificar correctamente el mayor riesgo de caídas en el futuro. Este estudio es de tipo transversal descriptivo y analítico, donde participaron 174 personas mayores de edad comprendidas entre 60 y 86 años y realizaron las pruebas funcionales para analizar la relación de la velocidad de la marcha, la condición física y la fuerza general y buscar la relación entre éstas con el riesgo de caídas, miedo a caerse y la calidad de vida en personas mayores de 60 años.Ítem Dolor de espalda, estabilidad postural y resistencia muscular en corredores de fondo(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Torres Pérez, Pilar; Martínez Amat, Antonio; Martínez López, Emilio José; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludOBJETIVOS: El objetivo principal fue realizar un análisis descriptivo a través de la medición del dolor de espalda, la estabilidad postura! y la resistencia muscular, en un grupo de corredores de fondo (montaña o asfalto). Los objetivos específicos fueron analizar diferencias entre sexos, entre distinta especialidad y entre grupos de edad, además de valorar los factores que pueden influir en el dolor de espalda. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio transversal descriptivo con 55 fondistas. Se realizó la valoración del dolor mediante la Escala Numérica, Escala de Incapacidad por Dolor Lumbar de Oswestry y algometr ía; de la estabilidad postura! mediante estabilometr ía y de la resistencia muscular lumbar mediante el Test Biering-Sorensen . RESULTADOS Y CONCLUSIONES En cuanto a la comparación entre géneros, los hombres tienen un mayor umbral del dolor que las mujeres, al igual que una mejor estabilidad postura!. Sin embargo las mujeres poseen mayor resistencia muscular que los hombres. Con respecto a las diferencias entre especialidades, los corredores de montaña tienen mayor umbral del dolor que los corredores de asfalto. En relación a la edad el umbral del dolor es menor en el grupo más joven que en el resto de grupos. Se concluye también que una menor estabilidad postura! está asociada a un mayor dolor de espalda, que existe relación entre los años de experiencia y una mejor estabilidad postura! y que hay una correlación negativa entre la resistencia muscular y el peso, la estatura y el IMC de los sujetos.Ítem Estudio de la competencia motriz en adultos mayores con respecto a variables sociodemográficas y cognitivas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-07) Maeso Carrillo, Luis; Moreno Del Castillo, Rafael; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalEl objetivo del estudio fue analizar el estado de salud y la competencia motora en adultos mayores según la franja de edad y el género. La muestra incluyó 191 sujetos (56 hombres y 135 mujeres). La competencia motora se evaluó con el “Test Holístico”, y se recopilaron datos sobre salud y hábitos de vida mediante cuestionarios validados. Los resultados mostraron diferencias significativas en varias medidas de salud y desempeño motor entre distintos grupos de edad y géneros, con una disminución en la competencia motora y el estado de salud a medida que aumenta la edad. No se encontraron diferencias significativas en el estado civil, pero sí en el nivel educativo, consumo de tabaco y participación en actividades físicas. Se concluye que la edad y el género son factores determinantes en la salud y competencia motora de los adultos mayores, subrayando la necesidad de estrategias específicas para promover un envejecimiento saludable.Ítem Evaluación de los diferentes factores de riesgo de caídas en personas mayores: severidad de cansancio o fatiga y velocidad de la marcha(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-12-01) García Luque, David; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl objetivo general del presente estudio fue examinar los niveles de fatiga en las personas mayores con y sin riesgo de caída y demostrar las diferencias en parámetros físicos relacionados con la aptitud funcional. La muestra estaba formada por 174 personas mayores con un rango de edad comprendido entre 60 y 86 años. Para evaluar la velocidad de la marcha se utilizó la prueba Up and Go Test, la severidad de cansancio o fatiga, se evaluó con el cuestionario Fatigue Severity Scale (FSS), el miedo a caerse y el riesgo de caídas se evaluaron con el cuestionario Falls Efficaccy Scale-International (FES-I) y la calidad de vida fue evaluada con el cuestionario genérico de salud SF-36. En resumen, podemos concluir que en personas mayores de 60 años, haber sufrido una caída en el último año y presentar una velocidad de la marcha menor a 0,8 m/s y tener mayores niveles de fatiga, se relaciona de forma significativa con un aumento del temor a caerse y una menor percepción de la calidad de vida. Palabras clave: fatiga, personas mayores, riesgo de caídas.Ítem Relación entre calidad del sueño y ansiedad precompetitiva en triatletas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Núñez Polaina, Sandra; Hita Contreras, Fidel; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl propósito de este estudio es identificar las relaciones entre calidad del sueño y ansiedad precompetitiva en triatletas, teniendo como principales objetivos: estudiar la calidad de sueño en el último mes antes de una competición de triatlón, determinar el nivel de ansiedad en triatletas justo antes de una competición y estudiar si la calidad del sueño en el último mes afecta a la ansiedad cognitiva, a la ansiedad somática y a la autoconfianza antes de una competición.Ítem Relación entre IMC, altura del salto y dinamometría lumbar en jóvenes de lucha olímpica(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-05) Escobar López, Lucía; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludObjetivo: Analizar la modificación de los parámetros “dinamometría lumbar”, “altura del salto” e “IMC del deportista” después de un entrenamiento de tapiz.Material y Métodos: Un total de 44 personas participaron en el estudio. El índice de masa corporal se obtuvo a través de la fórmula matemática IMC= PESO/ALTURA2 . El CMJ se recogió a través del instrumento “optogait”; la dinamometría lumbar de cada deportista se obtuvo a través del “Dinamómetro Lumbar, de Proman”. Resultados: Se obtiene un IMC de 22,47. Además, se observa una desviación típica menor en el salto pre (8,55) frente al salto post (9,02), por lo que destacamos que el entrenamiento no afecta a todos por igual. De igual forma pasa con la fuerza lumbar, obteniendo en el pre un valor de (40,62) y en el post (47,36). Se encontró que no existe un alto grado de correlación entre las variables propuestas.Conclusiones: La fuerza es un factor determinante en esta modalidad y es necesario trabajarla semanalmente para obtener el éxito. Dentro de los resultados obtenidos en el salto, la fase post, ha indicado valores más altos, por lo que es posible que haya habido un efecto de potencia en post-activación. De las correlaciones analizadas, podemos deducir que un deportista que tenga fuerza lumbar, puede no tener fuerza en el tren inferior y viceversa y que por tanto no tiene una causa directa. Palabras clave: IMC, altura del salto, dinamometría lumbar, jóvenes, lucha olímpicaÍtem Relación entre la fatiga objetiva y subjetiva en deportistas de lucha libre olímpica de Torredelcampo(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-27) De Torres Rosa, Fernando; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y CorporalObjetivo: Analizar la asociación entre la fatiga subjetiva y la fatiga objetiva en deportistas de lucha libre olímpica de Torredelcampo (Jaén). Material y métodos: Un total de 37 personas (14.35 ±3.6) participaron en el estudio. La fatiga objetiva se obtuvo a través de la comparación de un salto CMJ previo al entrenamiento y otro posterior a éste. La fatiga subjetiva fue medida a través de la Escala de la Severidad de la Fatiga (FSS; Krupp, LaRocca, Muir-Nash, & Steinberg, 1989). Resultados: La fatiga subjetiva no presenta una correlación directa significativa con la diferencia de los resultados medidos del salto CMJ (fatiga objetiva). Las medidas del salto CMJ tras el entrenamiento mejoraron con respecto a las medidas previas a este. Conclusiones: En deportistas de lucha libre olímpica, cuanto mayor sea la tendencia a sentirse fatigado, no aumentará en la fatiga real que se produzca tras un entrenamiento de intensidad mediaalta con respecto a los demás deportistas. Palabras clave: Fatiga, lucha libre olímpica, salto con contramovimiento (CMJ)