Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4866
Examinar
Examinando Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género por Materia "5312.04"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem COEDUCAR PARA PREVENIR DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EDUCACIÓN INFANTIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-12-04) Porcuna-Galán, María; García-Luque, Antonia; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]En la actualidad, podemos ver cómo la sociedad inculca a los niños y niñas el tipo de vestimenta que tienen que llevar o de qué color; cuáles son los juguetes con los tienen que jugar o, incluso, la actitud hacia ciertas situaciones de la vida cotidiana. Un comportamiento estereotipado que, según algunos estudios, podría derivar en consecuencias negativas al inicio de la adolescencia (García, 2017). En este trabajo se investigará cuáles son las preferencias de los niños y niñas de Educación Infantil en cuestiones relacionadas a colores, profesiones, juguetes, deportes y situaciones del día a día, con el propósito de hallar posibles prejuicios y estereotipos de género interiorizados ya a estas edades. Para ello, se realizará una investigación al respecto y una vez analizados los datos, se planteará una intervención coeducativa enfocada en la segunda etapa de Educación Infantil comprendida entre los tres y seis años.Ítem LA COSIFICACIÓN MEDIÁTICA DE LA MUJER: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA OPERACIÓN BIKINI(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) García Trapero, María Luisa; Vela Díaz, Raquel; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La revolución sexual multiplicó la presencia mediática de mujeres insinuantes, ligeras de ropa o incluso desnudas, lo que se inició como una rebelión por la liberación sexual femenina y la reapropiación de los cuerpos, se convirtió en un arma opresora contra las mujeres. Asimismo, la reproducción masiva de imágenes cosificadas por parte de los medios de comunicación y la publicidad hacen de este fenómeno una forma tangible de violencia simbólica. La presión social por la estética corporal fundamentada en el deseo sexual condiciona la mirada de nuestros propios cuerpos percibiéndolos como defectuosos y modificables. Este trabajo tiene como objetivo analizar el fenómeno de la cosificación femenina y la presión estética a través de la evolución del concepto “Operación Bikini”. Esta opresión mediática que a su vez, construye una serie de referencias en el imaginario femenino y masculino sobre el cuerpo y la sexualidad de la mujer basada en la imposición de la sexualidad normativa y hegemónica.Ítem EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. UNA PERSPECTIVA COEDUCATIVA(2021-02-02) GARCÍA-ESPINOSA, JOSÉ D.; Peinado Rodríguez, Matilde ; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES]Este trabajo analiza la educación afectivo-sexual en la etapa de Educación Primaria en la comunidad autónoma andaluza, desde una perspectiva coeducativa. La cuestión, en muchos casos obviada y silenciada por diferentes instituciones tanto del ámbito educativo como externo a este, resulta de gran importancia si consideramos la dimensión sexual y afectiva del ser humano como una parte integral y fundamental de este y, por tanto, sujeta a cuestiones de género y a presiones sociales y tradiciones heteropatriarcales sobre el sexo. Es, por tanto, un interesante campo de estudio docente si planteamos la educación como un medio necesario de la lucha contra el sexismo, las desigualdades de género y la violencia de género. En este trabajo se hará un análisis histórico, legislativo y metodológico de esta cuestión así como el estado actual de esta. Posteriormente, se realiza una propuesta didáctica a tenor de lo analizado.Ítem LA LUCHA INVISIBLE: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LOS CONFLICTOS ARMADOS Y PROPUESTAS DE CAMBIO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Jaén Martos, José Alberto; Pérez Jaraba, María Dolores; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] Tras la Primera Guerra Mundial, el papel de las mujeres en los conflictos armados ha avanzado, hasta ser considerado como un aspecto clave para el establecimiento de la paz y la seguridad internacional. Este avance ha sido respaldado por diversas organizaciones internacionales a lo largo de la historia, cuyo propósito ha sido orientado hacia la defensa de los Derechos Humanos y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Para ello, es necesario la erradicación de cualquier tipo de violencia por razón de género que se produce durante y después de los conflictos armados. La sociedad debe ser igualitaria y, rechazar los estereotipos sexistas que marcaron épocas pasadas. La Historia debe adquirir como eje de desarrollo, una perspectiva de género equitativa, para ser trasmitido de manera efectiva a las siguientes generaciones. Los avances producidos en la incidencia de las mujeres en los conflictos armados continúan siendo insuficientes en una sociedad sesgada y patriarcal.Ítem REVISIÓN ORIGEN DE DISCRIMINACIONES EDUCATIVAS EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA A MASCULINIDADES NO HEGEMÓNICAS Y ALUMNAS. PROPUESTA DIDÁCTICA ALTERNATIVA INTEGRADORA.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-24) Almansa Amores, Ángela; Peinado Rodríguez, Matilde; Universidad de Jaén. Didáctica de las Ciencias[ES] La educación tiene patrones de discriminación sexista y desigualdades sociales vinculadas a las relaciones de género, que tradicionalmente son impuestas por la sociedad. Este trabajo va a exponer las desigualdades y discriminaciones que experimentan las masculinidades alternativas y las alumnas, las causas históricas por las que estas están presentes y normalizadas en la actualidad y las posibles consecuencias sociales y educativas. Además, se van a analizar diferentes estilos educativos. La Educación Física es un área controvertida para trabajar estas desigualdades pero tiene posibilidades porque podemos introducir deportes cooperativos y alternativos. Para corroborar la posibilidad de sesiones coeducativas se ha elaborado una propuesta didáctica para trabajar el deporte alternativo, en la que todos los alumnos parten de la misma base.Ítem LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR. PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVO DIRIGIDO AL ALUMNADO DE ENTRE 3 Y 16 AÑOS PARA LA SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-24) Bermejo Araque, María; Muñoz Rodríguez, Mª del Carmen; Universidad de Jaén. Derecho Público y Común Europeo[ES] Este Trabajo Fin de Máster tiene cuatro partes diferenciadas. La primera parte realiza una revisión bibliográfica sobre los aspectos más relevantes de la violencia de género, analizando la situación actual. La segunda parte revisa la normativa vigente y líneas estratégicas en violencia de género desde el nivel internacional/europeo a la categoría de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La tercera parte realiza un breve análisis sobre la violencia de género en el ámbito educativo, medidas para su prevención y la formación docente en género. Finalmente, en la última parte se propone un proyecto de sensibilización para prevenir la violencia de género en el ámbito educativo, destinado al alumnado cursante desde la etapa de Infantil hasta 4ºde la E.S.O (ambos incluidos).