Grado en Ingeniería Electrónica Industrial (E.P.S. Jaén)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/323
Examinar
Examinando Grado en Ingeniería Electrónica Industrial (E.P.S. Jaén) por Materia "2106.01"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANÁLISIS DE LA IRRADIANCIA TRASERA RECIBIDA EN UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA BIFACIAL(2025-02-07) Caballero Maestro, Jose Manuel; Jorge Aguilera Tejero; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEl TFG tiene como objetivo principal profundizar en el estudio y análisis de la irradiancia trasera que recibe un generador de tecnología bifacial. El incremento en la generación de energía mediante tecnología fotovoltaica en los últimos años ha impulsado el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas. La introducción de los sistemas fotovoltaicos bifaciales demanda nuevos criterios para su control y evaluación. Aunque hay diversas metodologías para supervisar estos sistemas, aún no se ha establecido una normativa que especifique claramente qué variables y como deben medirse, así como la mejor ubicación para los equipos de medición. Dentro de estas variables, sin duda, la más importante es la irradiancia trasera que reciben los módulos bifaciales y es, por ello, que este TFG se va a centrar en su análisis y estudio.Ítem Análisis técnico y económico de la tecnología solar fotovoltaica integrada en edificios(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-21) Arenas-Morales, Daniel-Alberto; López-Talavera, Diego; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES]El trabajo consiste en realizar un análisis técnico - económico de un sistema generación de energía eléctrica mediante la captación solar fotovoltaica para determinar la factibilidad del mismo, teniendo en cuenta el potencial solar y las condiciones climas de las diferentes zonas de Colombia, con el fin de establecer una opción de generación y autoconsumo de una energía limpia y renovables. Se realizara el análisis para el mercado regulado al cual pertenecen las viviendas y oficinas con consumos menores a 550 kWh/mes y nivel de tensión máxima de 1 kV, para lo cual se utilizaran diferentes perfiles de consumo de viviendas y aplicado a algunos estratos socio económicos.Ítem Aplicación software para la monitorización de un laboratorio de tecnología fotovoltaica bifacial(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-09) HIDALGO PEÑA, JOSÉ; De La Casa Higueras, Juan; Aguilera Tejero, Jorge; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaActualmente, la tecnología fotovoltaica se destaca como una opción principal para la generación de energía eléctrica renovable, facilitando la transición hacia un modelo energético sostenible y descarbonizado. La potencia acumulada global de esta tecnología ha crecido a una tasa anual superior al 35% en las últimas dos décadas. Aunque ya es madura y rentable, nuevas propuestas buscan mejorar su eficiencia y competitividad, como la tecnología FV bifacial. Este Trabajo de Fin de Grado forma parte de un proyecto de investigación para caracterizar esta tecnología y desarrollar una herramienta software que recopile los parámetros operativos de una instalación fotovoltaica de 20 kW diseñada con fines científicos. El software unifica y sincroniza la recopilación de variables de diferentes equipos, usando diversos protocolos de comunicación, almacenando los datos cada minuto según la norma IEC 61724:2022. La aplicación genera archivos CSV diarios, facilitando la caracterización y elaboración de informes.Ítem Dimensionado del sistema fotovoltaico para consumo eléctrico de una vivienda típica de España aplicando el concepto de autoconsumo con balance neto.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-26) Quesada Díaz, José Antonio; Muñoz Rodríguez, Francisco José; Rus Casas, Catalina; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEn el presente trabajo fin de grado consiste en el estudio de sistemas fotovoltaicos para cubrir el consumo eléctrico de una vivienda aplicando los conceptos de autoconsumo instantáneo y balance neto. En este tipo de instalaciones presenta como inconveniente el desequilibrio entre el perfil de consumo de una vivienda y el perfil de generación del GFV, por lo que es muy importante la obtención de perfiles de consumo reales.Ítem Diseño de un sistema fotovoltaico de autoconsumo para cubrir la demanda en una vivienda(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-11) LARA CANO, ALBERTO; ORTEGA JÓDAR, MARÍA JESÚS; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEn los últimos años, la creciente demanda de energía limpia y sostenible ha impulsado la utilización de energías renovables, amigables con el medio ambiente, siendo la energía fotovoltaica una de las principales en este ámbito. El presente proyecto se enfoca en el diseño, análisis y evaluación de una instalación de un sistema fotovoltaico de autoconsumo para cubrir la demanda en una vivienda. Para ello, se ha recopilado información tanto de consumo en la vivienda, como de irradiancia incidida en la localización de esta, se han analizado las distintas configuraciones de instalación del sistema según una serie de requisitos, se ha diseñado el sistema fotovoltaico en su totalidad, optando por la solución de estar conectado a la red eléctrica, y se ha realizado un estudio de viabilidad económica para un periodo de 25 años. Los resultados obtenidos muestran que la instalación fotovoltaica propuesta es técnicamente factible y económicamente rentable, con un periodo de retorno de la inversión estimado de siete años. Como conclusión, se pueden destacar la viabilidad y potencial del uso de instalaciones fotovoltaicas como alternativa limpia y sostenible, siendo estas beneficiosas tanto para el medio ambiente como a la factura económica.Ítem Diseño y dimensionado de un Sistema fotovoltaico conectado a red para un centro educativo(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-09-22) Medina -Béjar, Manuel Jesús; Hontoria García, Leocadio; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEl presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) se enfoca en el diseño de una instalación fotovoltaica con una potencia instalada de 51,84 kWp, ubicada en un Instituto de Enseñanza Secundaria de Andújar (Jaén) y que servirá tanto para autoconsumo como para verter la energía excedentaria a la red de suministro. Se hace un repaso a través de la evolución del consumo energético global, de cómo se ha hecho necesaria la diversificación de las fuentes energéticas, de la necesidad de fuentes de origen renovable. Se muestra una visión global del sector fotovoltaico, su evolución en los últimos años tanto a nivel global como en España. Como proyecto de ingeniería, uno de los factores clave a evaluar es tanto la viabilidad económica como energética, por lo que se han llevado a cabo ambos estudios. Por último, dada la importancia de la conservación del medioambiente es crucial conocer cómo afecta en este aspecto una instalación de este tipo, por lo que de igual forma se ha realizado un estudio en el que se compara las emisiones de CO2 que se emitirían con respecto a otras tecnologías de generación.Ítem Estudio de Sistemas Fovotovoltaicos con seguimiento: Análisis Energético, de Viabilidad Económica y de Costes.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07-20) Ruiz Martínez, José Manuel; López Talavera, D. Diego; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEn el presente TFG se ha realizado un análisis energético, de viabilidad de económica y de costes de tres sistemas fotovoltaicos diferentes, fijo con ángulo y orientación óptima, con seguimiento a un eje horizontal y con seguimiento a dos ejes, en diferentes localizaciones a nivel mundial. Además se ha realizado el diseño y simulación de dos sistemas fotovoltaicos, uno con sistema fijo y otro con seguimiento a un eje en una localización concreta.Ítem SIMULACIÓN DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS CON PVSYST(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-15) García-Castro, Carlos; Baena-Villodres, Francisco; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y Automática[ES]Existen multitud de aplicaciones informáticas auxiliares para el dimensionado de instalaciones fotovoltaicas. Este proyecto pretende analizar el proceso de diseño con de este tipo de software mediante la resolución de ejercicios prácticos. Este documento se centra en el uso del programa PVsyst ya que representa un buen ejemplo de este tipo de software, el reunir a la vez las características de universalidad y potencia. Es decir,permite un amplio espectro de uso y admite la incorporación de un extenso rango de variables. Para el análisis hemos recurrido al diseño de una serie de instalaciones bastante comunes, a la vez que variadas, con explicaciones detalladas de cada paso y de los resultados obtenidos.Ítem Título del Trabajo Influencia del Albedo y las Sombras en la Operación de Módulos Fotovoltaicos Bifaciales(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-06-27) Castro-Viúdez, Sergio; Muñoz Cerón, Emilio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosCon el fin de ayudar en el desarrollo e investigación de la tecnología fotovoltaica bifacial, se ha llevado a cabo este trabajo en el que, mediante la realización de una serie de experimentos y análisis, se ha podido visualizar la diferencia entre la tecnología monofacial y la tecnología bifacial, la influencia en la generación de energía que tienen los diferentes porcentajes de sombras generados en la parte trasera de los módulos bifaciales en cada tipo de ensayo así como, la influencia en la capatación de radiación de radiación solar de albedo que presenta la utilización de diferentes superficies reflectantes.