Facultad de Trabajo Social (Jaén)
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/10953.1/360
Examinar
Examinando Facultad de Trabajo Social (Jaén) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 470
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La consecuencia de la ley de dependencia en la mujer. La experiencia en el municipio de Martos (Jaén)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Chamorro-Martos, María-del-Mar; Ortega-Expósito, Trinidad; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Desde la aprobación de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, se ha producido un progresivo envejecimiento de la población y un aumento en el número de cuidadores, que son principalmente mujeres. Este trabajo, se centra en las mujeres como cuidadoras formales profesionales y se trata aspectos como: la regulación de la Ley de Dependencia en Andalucía, la profesionalización de los cuidados y los cuidadores formales profesionales de las personas dependientes y los factores sociales e indicadores sociales que les influyen, analizados a través de la técnica de la entrevista. El objetivo fundamental, es determinar los factores sociales en las cuidadoras formales profesionales y las consecuencias que tiene la Ley de Dependencia sobre estas cuidadoras en el municipio de Martos (Jaén).Ítem Herramientas de inclusión social en familias con menores en riesgo de exclusión social(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Medina-Sánchez-Rebato, Matilde; Vallecillo-Gámez, María-Rosa; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] El proyecto pretende ayudar a las familia con hijos menores más vulnerables que estén en situación de desempleo, crear una gran red de apoyo social que pueda dar respuestas a las necesidades, que tengan un mejor acceso a la información de calidad, al apoyo de los profesionales (trabajadores sociales, psicólogos,...) en las labores de sensibilización social, información y asesoramiento. Para que este proyecto se ejecute, existe la necesidad de superar las barreras que impiden el bienestar social y relacional de las personas desempleadas, así como elevar su calidad de vida. La meta final es prevenir la pobreza infantil, por tanto se interviene en los progenitores o sustentadores de la familia y transformar su realidad, ampliando sus posibilidades de acceso al empleo y evitando la exclusión social.Ítem Cambio de roles de género en las unidades familiares actuales(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Parras-Fuentes, Nuria; Ortega-Expósito, Trinidad; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Durante los últimos cinco años se constatan cambios significativos en las unidades familiares, y por tanto, en las relaciones entre hombres y mujeres, marcada mayormente por el rol de las mujeres en la esfera productiva y de su posición en la sociedad una vez iniciada la crisis económica (finales de 2008). Estos cambios propician modificaciones en los patrones culturales y comportamentales del género masculino puesto que asumen con la pérdida del empleo responsabilidades domésticas y familiares al quedar en desempleo y su cónyuge estar trabajando. La presente investigación está dirigida a mujeres mayores de 45 años, residentes en Jaén, con bajo nivel de cualificación profesional, con cargas familiares y actualmente trabajadoras en activo en el área de la Atención Sociosanitaria, cuya unidad familiar se ha visto afectada económicamente por la pérdida del empleo de su cónyuge y dónde los roles de género han sufrido modificaciones.Ítem Diferencias y similitudes entre mujeres jóvenes gitanas y no gitanas respecto de la mentalidad sexista en el barrio "Puerta Madrid" de Andújar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Huertas-Chiquero, Carmen-Almudena; Ríos-Campos, Pilar; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En el presente trabajo hemos desarrollado una investigación en el barrio Puerta Madrid de Andújar, cuya población en su mayoría es de etnia gitana, para comprobar si, en este caso las mujeres jóvenes, poseen una mentalidad sexista y si son conscientes de ello. La población objeto de estudio son mujeres jóvenes gitanas y no gitanas pertenecientes a este barrio y usuarias de Servicios Sociales en el centro Sierra de Andújar. A su vez, hemos comparado la mentalidad y costumbres de éstas, para comprobar si es más que un problema de etnia o cultura, un problema que viene dado por la educación recibida o el entorno donde han nacido y criado. Se ha llevado a cabo una recogida de datos mediante encuestas, cuyos resultados han sido analizados y comparados al cruzar diferentes variables mediante un programa estadístico. Finalmente, tras observar todas las variables y compararlas hemos llegado a unas conclusiones.Ítem Personas mayores como consumidores de las nuevas tecnologías(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Puerma-Garrido, Daniel; De-la-Fuente-Robles, Yolanda-María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este trabajo se podrán observar las ventajas que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a las personas mayores de 65 años. Se han podido detectar los principales problemas de accesibilidad y de usabilidad con los que se encuentra el colectivo al que nos referimos, así como comprobar la relación existente entre distintas áreas con las TIC. EUla trabajador/a social, como profesional, puede conseguir que la brecha digital producida entre las tecnologías de la información y la comunicación y las personas mayores sea erradicada en su mayor parte. Tras esto, se marcará el objetivo que se pretende alcanzar con esta revisión bibliográfica, que es identificar tanto las problemáticas con las que se encuentran las personas mayores para su acceso y su usabilidad a las TIC, así como las ventajas y beneficios de éstas. Finalmente se presentarán una discusión y conclusiones sobre el tema.Ítem Violencia de género en parejas jóvenes(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Arroyo Moreno, Soraya; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. PsicologíaDe generación en generación, se ha transmitido una concepción de las relaciones de pareja y el trato de! hombre a la mujer de forma diferente, mostrando los últimos estudios un incremento de la violencia de género en parejas jóvenes. Mi propuesta es un diseño de investigación, donde se utilizará un cuestionario, realizado para la población universitaria ele · la Universidad de Jaén, en este se analizaran las respuestas dadas por las alumnas y aíumnos de ia misma y poder identificar los diferentes roles de género que se establecen, estereotipos de género. A través de todo esto se investigará si es cierto o no dicha perpetuación de estereotipos de género en el ámbito de la pareja haciendo énfasis en como la sodalí:zacíón y educación recibida tanto en el ámbito familiar com,o social se ve reflejado en las relaciones que tienen las parejas jóvenes.Ítem Abordaje del abuso sexual a menores desde el trabajo social(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Martínez Alba, Ignacio; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. PsicologíaEl Abuso sexual a menores se convierte en una de las formas más graves de maltrato y supone consecuencias terribles y devastadoras para las niñas y niños que lo padecen. Este Trabajo Fin de Grado es un proyecto de intervención encaminado a ofrecer formación sobre el abuso sexual a menores a los/as Trabajadores/as Sociales del Centro de Servicios Sociales de La Puerta de Segura (Jaén), procurándoles herramientas útiles para la prevención, detección, diagnostico, evaluación e intervención de los casos de abusos sexuales infantiles.Ítem Mediación penal con menores infractores(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Luque-Repiso, Aída; Pomares-Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] Este proyecto consiste en una línea de investigación basada en una revisión bibliográfica acerca de la mediación penal con menores infractores. En el trabajo se abordan diversos temas relacionados con esta temática pero principalmente haciendo hincapié en el procedimiento propio de la mediación penal ya que es ahí donde intervienen y se observan las funciones que realizan los profesionales del Trabajo Social. Por este motivo, se ha decidido realizar el presente proyecto fin de grado para conocer la relevancia de la intervención del trabajador social, así como sus funciones en el proceso de mediación penal con menores infractores en el ámbito jurídico. Por tanto, a lo largo de este proyecto, conoceremos la vinculación que la profesión del Trabajo Social posee en esta temática ya que su labor es fundamental en dicho procedimiento a pesar de su escaso reconocimiento.Ítem La violencia de género a través de las nuevas tecnologías(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Pérez-de-Miguel, Patricia; Ríos-Campos, Pilar; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El Trabajo Fin de Grado que se ha realizado es un proyecto de investigación, cuyo objetivo principal es estudiar el uso de las nuevas tecnologías como vía para ejercer violencia de género. Se ha llevado a cabo a partir de una hipótesis: el uso de las nuevas tecnologías pueden ser utilizados por jóvenes de manera inadecuada, fomentando la violencia machista y el control de las mujeres mediante las nuevas tecnologías. Se ha llevado a cabo mediante una metodología cualitativa y utilizando técnicas como la observación directa y la entrevista.Ítem Análisis de las causas de la migración de menores de origen marroquí y de la respuesta de nuestro país ante tal fenómeno(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Cañas González, Isabel; Agrela Romero, María Belén ; Universidad de Jaén. PsicologíaTras la aproximación teórica al fenómeno de los menores marroquíes que emigran solos, queda claro que se trata de una de las nacionalidades más presentes en estos procesos migratorios, tratándose, a su vez, de migraciones difíciles de abordar por su condición de menores y que comúnmente se desvirtúan, atribuyéndolas únicamente a la situación de precariedad económica que viven éstos en Marruecos. Con el presente diseño de investigación trato de establecer una aproximación teórica al fenómeno de los Menores Extranjeros No Acompañados de origen marroquí, adentrándome tanto en las causas por las que decidieron involucrarse en el proceso migratorio como en las respuestas que España establece ante tal situación. Pretendo diseñar una investigación que aclare los motivos por los que los MENAS marroquíes deciden emigrar, indagando más allá de los aspectos económicos, así como los motivos que les llevan quedarse 'una vez que comprueban que España no es lo que esperaban.Ítem Programa de intervención psicosocial en violencia filio-parental: Padres agredidos por sus hijos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Marín-Gómez, María; Cano-Lozano, María-del-Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En los últimos años se ha producido un incremento significativo de la violencia ejercida de los hijos hacia sus progenitores, lo que obliga a analizarlo en profundidad. Para acercarnos a la comprensión del fenómeno hay que entender los factores implicados que favorecen su aparición y mantenimiento, las características de las familias y de los jóvenes agresores. Al ser un fenómeno reciente, la escasez de programas de intervención para las familias que sufren este tipo de violencia es notable, aunque se pueden encontrar algunas referencias. Se revisan programas específicos de intervención en diferentes ámbitos y se analiza la eficacia de los mismos. El objetivo del presente trabajo es la elaboración de una propuesta de programa de intervención psicosocial de hijos e hijas que ejercen la violencia contra sus padres, a partir de los datos extraídos del análisis de la literatura científica y de los tratamientos específicos, concluyendo en un breve análisis de la relación del trabajo social con la problemática.Ítem Trabajo social y género: estereotipos y realidades de la población femenina magrebí en España(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Cuadra García, Leyre; Agrela Romero, María Belén; Universidad de Jaén. PsicologíaA través de este proyecto de investigación se pretende incluir la perspectiva de género en el estudio delfenómeno migratorio ya que, hasta hace unos años las investigaciones sobre este tema, han invisibilizado a las mujeres. Encuadraremos este diseño de investigación en las mujeres inmigrantes procedentes del Magreb en nuestro país. Para ello, tendremos en cuenta los elementos que trazan tanto la realidad que suponen estos factores para ellas como los estereotipos que se generan en torno a los mismos. Asimismo,abordaremos este tema de estudio desde la disciplina del Trabajo Social. Desde esta óptica, atenderemos a criterios como las características de la población inmigrante y los motivos que justifican nuestra actuación con este colectivo. Para la elaboración de este proyecto, se han precisado tanto de sesiones de trabajo en tutorías, revisión bibliográfica y un ejercicio de reflexión de los conocimientos recibidos a lo largo de la carrera.Ítem Procedimiento de evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación para unidades de competencia relacionadas con la atención a la dependencia(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) López-García, Inmaculada; Ortega-Expósito, Trinidad; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El objetivo de este trabajo se centra en conocer la situación actual del/la cuidador/a informal y en analizar, tras realizar una investigación social, utilizando el cuestionario, a cuidadoras informales de la provincia de Jaén, con el fin de conocer sí cuentan con los requisitos necesarios para participar en el procedimiento de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, y sí no es el caso, determinar cuáles de los requisitos necesarios precisarían para la participación en el mismo. El objetivo de participar en dicho procedimiento se basa en la acreditación de las unidades de competencia relacionadas con la dependencia. De los resultados obtenidos se deduce que la mayoría de las participantes en el estudio afirman poder realizar las actividades relacionadas con el cuidado de la persona dependiente de forma autónoma, sin necesitar ayuda.Ítem Investigación sobre Violencia de Género en la Universidad de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Martínez-Tallada, María-Teresa; Ríos-Campos, Pilar; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La violencia de género es un problema que continúa existiendo en nuestro país a pesar de la gran cantidad de medidas que se están implementando para prevenirla y superarla. Al contrario de lo que la sociedad puede pensar o de los prejuicios existentes sobre la violencia de género, ésta no solo se encuentra presente en las clases bajas de la sociedad, si no que está presente en todos los ámbitos de la misma, incluido el contexto universitario. Éste trabajo de investigación pretende dar respuesta a dos objetivos principales, Por un lado conocer si existen casos de alumnas de la Universidad de Jaén que sufran o hayan sufrido algún tipo de violencia de género, y por otro lado, analizar si éstas alumnas son conscientes de dicha violencia o simplemente desconocen lo que significa el concepto violencia de géneroÍtem El trabajo social en la cooperación al desarrollo desde el enfoque del desarrollo humano(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Lechuga-Cruz, Elvira; Espadas-Alcázar, María-Ángeles; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este trabajo resaltamos el papel del Trabajo Social en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo. En primer lugar se realiza un repaso a los diferentes componentes de la Cooperación al Desarrollo para pasar al abordaje de las distintas perspectivas sobre el desarrollo, las cuales fundamentan muchas de sus acciones, destacando la perspectiva del Desarrollo Humano. Ésta comparte principios y valores con la disciplina del Trabajo Social, resultando un campo interesante en la aplicación de metodologías de acción social, destacando entre estas la Investigación-acción Participativa, acordes al desarrollo comunitario. Posteriormente describimos una experiencia universitaria en proyectos de Cooperación al Desarrollo la cual consideramos pertinente exponer para vislumbrar los diversos contenidos expuestos. Finalmente establecemos unas conclusiones, argumentando en base a lo planteado, la importancia del Trabajo Social en ésta modalidad de proyectos y la pertinencia de que se sigan impartiendo actividades formativas a los trabajadores sociales en esta materia.Ítem Proyecto de investigación sobre violencia de género en mujeres jóvenes(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Pérez Martínez, Francisca; Alberich Nistal, Tomás; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente proyecto de investigación, centrado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, trata sobre la violencia de género a las que son sometidas muchas mujeres jóvenes en sus relaciones de pareja. Analizaremos las características de esta violencia para adquirir conocimientos de lo que supone vivir en una relación tan destructiva como ésta. El objetivo que persigue este estudio es determinar el grado de conocimiento que poseen las jóvenes andaluzas sobre la violencia de género, y a su vez, analizar la capacidad que tienen para identificar ciertos comportamientos violentos en el seno de la pareja.Ítem Las funciones del/la Trabajador/a Social Penitenciario/a como miembro del Equipo Técnico: Régimen Cerrado, especialmente, departamentos especiales.(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Martínez-Caballero, Julia; Pomares-Cintas, Esther; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] El siguiente trabajo se centra en conocer las distintas funciones que llevan a cabo los profesionales del Trabajo Social Penitenciario como miembros del Equipo Técnico dentro del Régimen Cerrado, centrando su intervención concretamente en los departamentos especiales. Para ello, ha sido necesario profundizar en la propia estructura de Régimen Cerrado, reflexionando así sobre distintas cuestiones que plantea este régimen de vida, cuestiones de gran envergadura a las que se intentarán dar respuesta a lo largo del presente trabajo.Ítem Diversidad funcional: dificultades percibidas en el acceso a estudios universitarios(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Pereira Torres, María Teresa; Aranda López, María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El acceso a una educación accesible posee un valor fundamental en el desarrollo de las personas. Al igual que para el resto de la población, optar a una educación universitaria para las personas con diversidad funcional es una parte importante de su evolución. Una buena base académica condiciona la oportunidad de acceder al mercado de trabajo, una mayor participación en la sociedad y la normalización de sus vidas. Sin embargo la proporción de personas con discapacidad que se plantean cursar estudios superiores, y aquellas que los finalizan, es muy escasa. El presente proyecto de investigación se centra en el diseño de una investigación cuyo objetivo sería analizar cuáles son las dificultades percibidas en el acceso y desarrollo de la vida académica universitaria desde tres grandes áreas: el entorno, la familia y la propia persona con discapacidad.Ítem La cárcel desde una perspectiva de género(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Gómez Gallardo, Lucía; Anta Félez, José Luis; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] Este trabajo trata sobre la situación de la mujer en el medio penitenciario. Se hace una introducción acerca de los conceptos de feminismo y género, relacionándolos a su vez con el medio carcelario. Veremos cómo es el día a día de una mujer en prisión y la repercusión que tiene en su vida, sobre todo si son madres o tienen hijos en el exterior. El paso por prisión estigmatiza a una persona de por vida y más aún cuando se es mujer, con lo que se sufre una doble discriminación. Con todo esto, lo que encontramos es un panorama donde hay mucho por hacer desde la disciplina del Trabajo Social y dónde el sistema que existe actualmente no deja mucho espacio para una intervención real y que de respuesta a las necesidades de las personas encarceladas.Ítem El camino de las personas sin hogar. Proyecto de intervención PSH desde la promoción/inserción en el CAIT de Andújar (Jaén)(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-07) Cubilla Reca, Francisco; Anta Félez, José Luis; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia[ES] La finalidad del proyecto va dirigida en dos grandes líneas: la primera de ellas es descubrir la realidad de los transeúntes, esto es, qué se entiende por sin hogar, el perfil, sus problemáticas, etc. Y la segunda es ofrecer una intervención no solo asistencialista sino posibilitar la búsqueda a través de centro de acogida e inserción para Transeúntes de Andújar (Jaén) del desarrollo de su autonomía individual. A su vez, el proyecto es una llamada de atención, quiere ser un altavoz para denunciar los escasísimos recursos que existen para las PSH tanto a nivel administrativo, como residencial así como la cantidad de prejuicios que rodean a este colectivo que impiden una información y desarrollo adecuado de las intervenciones.