Examinando por Autor "Ortega Morente, Elena"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Asesoramiento para la implementación de prácticas docentes de trabajo cooperativo en nuevas áreas de la Facultad de Ciencias Experimentales desde el ámbito pre-universitario.(2024) Ortega Morente, ElenaEn este proyecto hemos ampliado las Áreas de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén participantes en la aplicación de nuevas metodologías docentes en las clases prácticas de los Grados en Biología, Ciencias Ambientales y Química. Para ello hemos contado con el asesoramiento de profesores del colegio Cristo Rey de Jaén, con amplia trayectoria en la aplicación de estas metodologías innovadoras. Las técnicas docentes se han aplicado durante el primer curso con alumnado del centro colaborador y en el segundo curso con los alumnos de estos Grados en la realización de las mismas prácticas, comparándose los resultados de adquisición de competencias con grupos que han recibido las prácticas con las metodologías de enseñanza tradicionalmente empleadas. Hemos aplicado las siguientes técnicas de trabajo colaborativo: - Puzle de Aronson en la práctica “Identificación de una planta medicinal pulverizada de origen desconocido por métodos cromatográficos”, impartida en la asignatura Química de los Productos Naturales en tercer curso del Grado en Química por el área de Química Orgánica. - Aprendizaje Basado en Problemas a la práctica “Determinación del grado e índice de acidez de un aceite”, impartida por el área de Química Analítica en una asignatura de cuarto curso del Grado en Química y en la práctica “Estudio de los mecanismos y adaptaciones para la polinización de los espermatófitos”, impartida por el área de Botánica en una asignatura de segundo curso del Grado en Biología. - Clase al revés con en la práctica “Hexápodos”, impartida en la asignatura Botánica en segundo curso del Grado en Biología Tras finalizar cada una de las prácticas, se evaluó al alumnado participante mediante la herramienta Plickers, técnica de evaluación gamificada. Esta misma herramienta se ha empleado para comparar la adquisición de competencias en los distintos grupos de estudiantes de los Grados participantes en este proyecto.Ítem Bienestar animal. Control oficial en la cadena alimentaria.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Palomo Terrados, Irene; Ortega Morente, Elena; Gata Díaz, Jaime Ángel; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl Bienestar animal es de gran importancia y, el aumento de la concienciación a nivel social sobre este tema ha favorecido que los organismos nacionales e internacionales se impliquen en garantizar su cumplimiento y regulación. Todo esto ha ocurrido recientemente, ya que, se puede considerar que la historia del bienestar animal y, por tanto, la legislación sobre ello, es relativamente corta. En Andalucía, para garantizar el bienestar animal existe el Programa de control oficial de bienestar animal en mataderos de Andalucía, detallado en este trabajo, junto a los demás planes de supervisión e inspección principales y la memoria de las visitas realizadas en el Distrito Sanitario de Jaén durante las prácticas realizadas.Ítem Calidad y seguridad alimentaria: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster en Avances en Seguridad de los Alimentos; Universidad de Jaén. Doble Máster en Avances en Seguridad de los Alimentos y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Ortega Morente, Elena; Cuesta Bertomeu, Inmaculada Santos; Gata Diaz, Jaime Ángel; Hidalgo Moya, Juan Ramón; Ortega Morente, ElenaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS MEDIANTE ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-08) Martínez Callejón, Ana; Ortega Morente, Elena; Pérez Pulido, Rubén; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] A lo largo de los años, el interés de los consumidores por los alimentos "frescos" y "naturales" ha aumentado considerablemente. La demanda de productos naturales hace necesaria la aplicación de nuevos métodos de conservación que no afecten a las características físicas y organolépticas de los productos. Uno de estos métodos es la conservación de alimentos por alta presión, capaz de conservar las características organolépticas y nutricionales de los productos, proporcionando al consumidor alimentos microbiológicamente seguros, ya que este método puede inactivar microorganismos patógenos (forma vegetativa) que se encuentran en la superficie de los alimentos, sin un aumento significativo de la temperatura de los mismos. Sin embargo, sería interesante conocer un poco más sobre este método de procesamiento, por lo que el objetivo principal de este trabajo consistió en destacar mediante una revisión bibliográfica, los aspectos positivos de esta metodología aplicada en el tratamiento de distintos alimentos, en estudios recientes.Ítem CONTROL DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN INDUSTRIAS CÁRNICAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) García Villasante, Natalia; Ortega Morente, Elena; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] En pleno Siglo XXI y, pese al avance y las mejoras de maquinaria, técnicas y normativas del sector agroalimentario, es aún muy común la retirada de lotes de productos alimenticios por fallos en los procesos de control de la seguridad alimentaria. Las inadecuadas prácticas de higiene y mejorables sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) ocasionan importantes intoxicaciones alimentarias a la población, además de una considerable pérdida económica tanto por la retirada del producto del mercado como por la generación de desconfianza en el consumidor. Para evitar esto y garantizar una óptima seguridad alimentaria, el presente proyecto propone, a través de normas ISO, reforzar el sistema APPCC de una industria cárnica controlando el límite de microorganismos patógenos presentes en productos cárnicos una vez vencida la fecha de caducidad, a la vez que cumpliendo requisitos microbiológicos estrictos para poder exportar a Japón, con el consecuente beneficio económico.Ítem Crecimiento e inactivación de listeria monocytogenes a través de herramientas de microbiología predictiva en productos cárnicos crudos-curados y cocidos(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Cuesta Bertomeu, Inmaculada de los Santos ; Ortega Morente, Elena; Carrasco Jiménez, Elena; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLa listeriosis es una enfermedad transmitida por los alimentos contaminados por Listeria monocytogenes y es en los alimentos listos para el consumo donde radica la mayor preocupación en Salud Pública debido a la cantidad de brotes que se producen anualmente por el consumo de estos alimentos. Esta bacteria ubicua se caracteriza por una gran resistencia al medio pudiendo persistir en la industria durante años. Los productos cárnicos crudos-curados y cocidos por su proceso de fabricación se consideran alimentos con poca probabilidad de causar riesgo de listeriosis en la población pero todos los años se detecta positivos a Listeria monocytogenes en muestras oficiales superando los límites legales para su comercialización. En este trabajo se usan distintas herramientas de predicción microbiológica para estos tipos de productos cárnicos con el fin de poder visualizar el comportamiento de Listeria monocytogenes bajo determinados factores intrínsecos de productos cárnicos elaborados por una empresa cárnica de Jaén.Ítem DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE INSPECCIÓN BASADO EN EL RIESGO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA DURANTE UN PERIODO DE 12 MESES(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Nogales Gámiz, María; Ortega Morente, Elena; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] En este trabajo se ha hecho una revisión del Plan de Inspección Basado en el Riesgo en la junta de Andalucía, teniendo en cuenta tanto la normativa que lo regula, sus objetivos, responsables de hacerlo cumplir, metodología de inspección y su relación con otros programas, así como los indicadores para la evaluación del mismo. Para finalizar, se hace un estudio de los establecimientos inspeccionados, así como de los resultados de esta actuación a lo largo de un año.Ítem Estudio de resistencias a biocidas y antibióticos en bacterias resistentes aisladas de frutas y verduras.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Salazar Peña, Estrella; Ortega Morente, Elena; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLos alimentos vegetales son considerados un importante vehículo de transmisión de enfermedades, debido a su contaminación por diversos microorganismos y a su consumo en crudo. Por este motivo es de gran importancia la realización de controles microbiológicos que garanticen la inocuidad del producto. Es común el uso de determinados productos antimicrobianos para lograr dicha inocuidad, pero su uso está muy restringido en la cadena alimentaria, sin olvidar que la resistencia de los microorganismos a los distintos antimicrobianos ha aumentado en los últimos años. En este proyecto se han utilizado alimentos vegetales a partir de los cuales se han aislado diversas cepas resistentes a antimicrobianos. Estas cepas han sido sometidas a pruebas de resistencia a 10 antibióticos y a 7 biocidas. En base a los resultados obtenidos, podemos decir que las cepas aisladas presentan una elevada resistencia a antibióticos, si bien la tolerancia frente a los biocidas no es tan marcada.Ítem Inhibidores y aflatoxinas en leche. Control oficial en la cadena alimentaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-10) Alba Téllez, Liliana; Ortega Morente, Elena; Cuesta Bertomeu, Inmaculada de los Santos; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLos inhibidores o antibióticos y las aflatoxinas son algunos de los contaminantes más frecuentes en la leche, los primeros debido al uso incorrecto en las explotaciones ganaderas, generando enfermedades en el ser humano y un problema mundial de resistencia a antibióticos tanto en el hombre como en los animales. Por otro lado, las aflatoxinas, sustancias carcinógenas genotóxicas, llegan a la leche mediante los cereales y piensos empleados como alimento del ganado, en donde son producidas por mohos del genero Aspergillus, siendo la aflatoxina B1 y su producto metabólico en la leche la aflatoxina M1 las que presentan mayor toxicidad para las personas. Por tal motivo se encuentra implementado en Andalucía El Plan de Leche: Inhibidores y Aflatoxinas, que se detalla en este trabajo, junto a los planes de supervisión e inspección principales y la memoria de las visitas realizadas en el Distrito Sanitario de Jaén durante las prácticas realizadas.Ítem Inspección basada en el riesgo(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) González de Aledo Prieto, Miriam; Ortega Morente, Elena; Cuesta Bertomeu, Inmaculada De Los Santos; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludTodas las personas tienen derecho a consumir alimentos inocuos y que posean unas garantías de calidad alimentaria. Por esta razón todas las empresas de las diferentes etapas de la cadena alimentaria deben de cumplir con las normativas vigentes. Para comprobar que esto es así se desarrollan unos controles oficiales llevados a cabo por las autoridades competentes. Tradicionalmente estos controles eran inspecciones muy heterogéneas y que no podían llegar a abarcar todos los establecimientos que se debían visitar, por eso se homogeneizaron los criterios, introduciendo la inspección basada en el riesgo. En este trabajo se describe el procedimiento que se tiene que llevar a cabo para realizar una inspección basada en el riesgo y qué factores se tienen en cuenta a la hora de establecer las prioridades de visita.Ítem Inspecciones basadas en el riesgo (IBR) en las industrias agroalimentarias(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Galián Peinado, Consolación; Ortega Morente, Elena; Cuesta Bertomeu, Inmaculada de los Santos; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl Proyecto de Fin de Máster en Avances de Seguridad Alimentaria está basado en unas Prácticas realizadas en el Distrito Sanitario de Jaén y su objetivo es describir las características y competencias del departamento de Protección de la Salud, conocer las labores de Inspección Oficial a las que se someten las empresas Agroalimentarias de Andalucía por parte de los Agentes de Control Oficial, como es la Supervisión y en concreto la Inspección Basada en el Riesgo que es el objetivo principal del Proyecto, además de una forma más genérica se describe el Sistema de Autocontrol y la Norma APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) el cual es el documento obligatorio que tienen implantado las empresas para gestionar la Seguridad Alimentaria y garantizar productos inocuos en el mercado.Ítem MECANISMOS DE CONTROL DE CALIDAD EN UNA EMPRESA ACEITUNERA (ACEITUNERA JIENNENSE)(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-08) Jiménez Laso, Alicia; Ortega Morente, Elena; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Bajo el título "Mecanismos de control de calidad en una empresa aceitunera (Aceitunera Jiennense)", el presente Trabajo de Fin de Máster pretende dar a conocer qué es la calidad desde sus inicios hasta la actualidad. En él podemos encontrar diferentes formas de definir la calidad, criterios a tener en cuenta y cómo se lleva a cabo su gestión en una empresa. Para ello, se describe cómo se aplica la calidad en el sector de la industria alimentaria centrándose en una empresa aceitunera como es Aceitunera Jiennense. A continuación, se muestran los diferentes tipos de aceitunas, su reglamentación y cada una de las etapas. Para finalizar, es importante ver en detalle cómo se lleva a cabo la gestión de la calidad mediante el sistema de autocontrol específico de la empresa con las actividades que se desarrollan en él.Ítem Microbiología clínica: guía docente(2024) Universidad de Jaén. Grado en Biología; Ortega Morente, Elena; Manetsberger, JuliaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Planes de ejecución para la verificación de la seguridad alimentaria en la industria(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Morillas Gutiérrez, Francisca María; Ortega Morente, Elena; Gata Díaz, Jaime Ángel; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEn la presente memoria se recogen las visitas realizadas a las diferentes industrias alimentarias con el fin de conocer los controles oficiales que llevan a cabo los agentes de control del Distrito Sanitario de Jaén. Las visitas se realizaron en base a los diferentes planes de la Junta de Andalucía como son el Plan de Inspección Basado en el Riesgo, el Plan de Supervisión de los Sistemas de Autocontrol, el Plan de Muestreo de Peligros Biológicos, entre otros. Se incluye el proceso de elaboración de los distintos productos, así como el procedimiento de verificación seguido en cada una de las industrias alimentarias, acompañado de la normativa correspondiente.Ítem Procedimiento para la implantación de sistema APPCC en una almazara de aceite de oliva(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Prieto Utrera, Rosa Dolores; Ortega Morente, Elena; Gata Díaz, Jaime Ángel; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl sistema de Autocontrol es la herramienta de Seguridad Alimentaria más extendida y reconocida a nivel internacional. Las empresas alimentarias tienen la obligación de establecer, aplicar y mantener un sistema de autocontrol basado en los planes generales de higiene y en los principios del APPCC, ambos practicados de forma conjunta para asegurar que se llevan a cabo correctamente las prácticas de higiene durante todo el proceso productivo, esenciales para garantizar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del presente trabajo consiste en desarrollar un modelo de implantación de Sistema de Autocontrol destinado a la producción de aceite de oliva e identificar así las dificultades para su aplicación, facilitando una herramienta de medidas de autocontrol que puedan modificarse y adaptarse a las características de cada empresa.Ítem Requisitos simplificados de higiene(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-10) Casal Tilve, Ana; Ortega Morente, Elena; Gata Díaz, Jaime Ángel; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludA pesar de los conocimientos científicos y tecnológicos y de las legislaciones cada vez más exigentes, las alertas alimentarias se han multiplicado en la última década. Por ello, se han propuesto medidas clave como figuran en el Reglamento 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la higiene de los productos y exige a todas las empresas alimentarias la aplicación y mantenimiento del Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) a fin de producir alimentos seguros. No obstante, la aplicación práctica conlleva obstáculos y limitaciones especialmente para las empresas pequeñas y/o menos desarrolladas; debido a esto, el Codex Alimentarius concede importancia a la flexibilidad en la aplicación de los Principios del APPCC para alcanzar el objetivo fundamental de garantizar la inocuidad de todos y cada uno de los alimentos que llegan a la mesa del consumidor.Ítem Sistema APPCC en el sector vitivinícola(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Plaza Dorado, Beatriz; Ortega Morente, Elena; Cuesta Bertomeu, Inmaculada de los Santos; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEn este trabajo se ha estudiado la implantación en bodegas de vino, de un sistema autocontrol basado en el Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico, es decir el sistema APPCC, junto con los Planes Generales de Higiene o Prerrequisitos. El sistema APPCC es una herramienta de autocontrol preventiva y eficaz para mejorar la calidad de los vinos y garantizar su seguridad e inocuidad para los consumidores. Por tanto, se establece un control en todas las etapas del proceso de producción, desde la recepción de la uva hasta que el producto sale de la bodega. Además se trata de un sistema documentado, por el que todas las acciones están por escrito y así todos los datos relativos al proceso se pueden consultar cuando se requiera.Ítem Sistema APPCC: la industria del queso(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Anguita Ruz, Encarnación; Ortega Morente, Elena; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludLas industrias alimentarias basan su sistema de control de la inocuidad de los alimentos en la aplicación del Análisis de Puntos Críticos de Control (APPCC). Este método es un sistema preventivo basado en los siete principios básicos publicados por la Comisión del Codex Alimentarius (1993, 1999). En este Trabajo de Fin de Master, se han desarrollado las etapas necesarias para una correcta implantación del APPCC. En concreto, se aplica a una industria de fabricación de queso, evaluando inicialmente los principales peligros durante el proceso, obteniendo a través del árbol de decisión los Puntos de Críticos de Control (PCC) y sus medidas correctoras, así como un sistema de vigilancia. Dentro del contenido del trabajo, se describen algunos de los aspectos más significativos de los sistemas de autocontrol de las industrias visitadas durante las prácticas con la Administración.Ítem Sistema de autocontrol de una envasadora de aceite de oliva(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Rubio Liébana, Laura; Ortega Morente, Elena; Linares Rodríguez, Pablo; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl presente Trabajo Fin de Máster consiste en una propuesta de un Sistema de Autocontrol de una envasadora de aceite de oliva perteneciente al sector cooperativo del aceite de oliva, basada en los estándares implantados en la Sociedad Cooperativa Andaluza Oleocampo, donde he recibido formación sobre las normativas alimentarias aplicables al aceite de oliva, en el departamento de Calidad y Seguridad Alimentaria. La higiene de los alimentos es el resultado de la implementación por parte de las empresas alimentarias de requisitos previos y procedimientos basados en los principios del APPCC. El Sistema de Autocontrol lo componen los Prerrequisitos (PPR)/Planes generales de Higiene (PGHs) y el Plan APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) Tal y como se establece en el art 5 del Reglamento (CE) 852/2004, los operadores económicos están obligados a crear, aplicar y mantener un procedimiento o procedimientos permanentes, basados en los principios del APPCC, los cuales deben estar siempre actualizados. El desarrollo del Sistema APPCC se ve favorecido y simplificado con la instauración de los prerrequisitos (PPR)/PGHs que permiten controlar los peligros generales que afectan al conjunto del proceso, dejando que el APPCC quede enfocado hacia aquellos peligros que son específicos del producto o proceso. El sistema de autocontrol se define como el conjunto de actuaciones, procedimientos y controles que de forma especifica y programada, se realizan por la empresa alimentaria para asegurar que los alimentos, desde el punto de vista sanitario, son seguros para el consumidor. En el presente TFM, he estudiado los procesos que conforman las etapas de envasado de la Sociedad Cooperativa Andaluza Oleocampo. La ruta que sigue el aceite en el proceso de envasado de aceite de oliva son: a) Fase de almacenamiento del aceite decantado. b) Fase de filtración c) Fase de llenado y dosificado. Operaciones que pertenecen al proceso de envasado d) Almacenamiento en la bodegaÍtem Últimos avances en microbiología médica diagnóstica(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-05-11) Ortega Ruiz, María de las Nieves; Ortega Morente, Elena; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Este trabajo de fin de grado muestra una revisión actualizada sobre los métodos diagnósticos empleados en Microbiología médica para la detección de patógenos en muestras humanas. Tras una revisión de los principales agentes etiológicos (bacterias, virus, hongos y parásitos) así como los síndromes infecciosos que provocan, se presta una especial atención a los métodos de identificación rápida y precisa, abordando tanto técnicas tradicionales como las nuevas técnicas moleculares. Se describen pruebas basadas en cultivo, detección de antígenos, amplificación de ácidos nucleicos o secuenciación metagenómica, así como las principales pruebas realizadas en el punto de atención. El objetivo final es resaltar la importancia del diagnóstico microbiológico en la medicina personalizada y en la mejora de la salud pública. [EN] This undergraduate Research Project presents an updated review of the diagnostic methods used in medical microbiology for the detection of pathogens from human samples. The main etiological agents (bacteria, viruses, fungi, and parasites) are explained, as well as the infectious syndromes they cause. Special focus is given to rapid and accurate identification, reviewing both traditional techniques and new molecular techniques. Tests based on culture, antigen detection, nucleic acid amplification, or metagenomic sequencing, as well as point-of-care tests, are described. The final objective is to highlight the importance of microbiological diagnosis in personalized medicine and the improvement of public health.