Examinando por Autor "Iglesias Parro, Sergio"
Mostrando 1 - 20 de 20
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La Arteterapia como herramienta sanadora(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-17) Martos Martínez, Alba; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. PsicologíaEn la presente revisión analizaremos diferentes estudios con el fin de comprobar si es válida la arteterapia como herramienta para solventar conflictos psicológicos, conseguir estrategias de afrontamiento o ayudar a personas en su proceso de recuperación de otras patologías médicas. Para llevar a cabo la siguiente revisión se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus y Psycoinfo, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión y se descartaron aquellos artículos que únicamente tenían un enfoque cualitativo, reduciendo así el material a doce estudios, que versaban sobre las artes plásticas, el canto y la música como terapia. Los resultados obtenidos avalan que pueden conseguirse resultados positivos derivados de este tipo de intervenciones, no obstante es necesario que se realicen más investigaciones para conseguir conclusiones más sólidas. Palabras clave: Arteterapia, músico terapia, terapia del arte.Ítem LA CARA OCULTA DE LA ESQUIZOFRENIA. FACTORES EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Romero-Fernández, Francisco; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. PsicologíaA nivel general este trabajo consiste en una revisión sistemática de la literatura acerca de la esquizofrenia. Con la revisión tratamos de identificar cuales son los factores que pueden influir en una recuperación tras un primer brote psicótico. Reduciendo el abanico de búsqueda, acerca de las mejores técnicas o tratamientos que se emplean para garantizar una mejor recuperación. A continuación hay diversas investigaciones que han estudiado esta enfermedad de cerca y hay diversos factores que influyen en la recuperación como la reinserción laboral, contextos familiares, cognición de la enfermedad, entre ellos, por lo que los hemos clasificado y descrito basándonos en estudios anteriores hasta llegar una orientación de actuación frente a la enfermedad.Ítem Las consecuencias de los/as hijos/as víctimas de la violencia de género: Una revisión sistemática(2022-12-14) Ortiz Sánchez, Elena; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. Psicología(ES) En España, las consecuencias que padecen las mujeres que sufren o han sufrido Violencia de Género han sido analizadas en profundidad por numerosos expertos. Sin embargo, los estudios que han puesto el foco de atención en estudiar las consecuencias que padecen los hijos e hijas que conviven con dicha violencia siguen siendo escasos. Por lo que este Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo principal conocer cuáles son, a través de una revisión de los principales estudios empíricos que se han llevado a cabo con dicha población. Para ello se efectuó una búsqueda en tres bases de datos; Scopus, Dialnet Plus, y ProQuest. También se utilizó el buscador Google Académico. Los resultados encontrados indican que los hijos e hijas también experimentan las consecuencias de convivir con ella en todos los ámbitos de su vida; social, conductual, emocional, educativo… por lo que hay que considerarlos víctimas directas de la Violencia de Género.Ítem Estrategias de afrontamiento en cáncer de mama: una revisión sistemática(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Cuadros Castro, María del Carmen; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. PsicologíaIntroducción: el cáncer constituye un problema de relevancia social puesto que las estadísticas aumentan año tras año. Las distintas estrategias de afrontamiento son una variable predictora de la conducta adaptativa o desadaptativa frente a la enfermedad. Objetivo: conocer cuál es el papel de las estrategias de afrontamiento en el cáncer de mama y cuáles son las más usadas. Método: se realizó una revisión sistemática a través de distintas bases de datos como son Scopus, Dialnet Plus y PubMed. Resultados: tras la búsqueda inicial se reúnen 1073 artículos, de los cuales tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionan 10 para la revisión. Discusión: a pesar de la variabilidad de las situaciones y de la influencia de múltiples factores, la gran mayoría de mujeres con cáncer de mama utilizan estrategias activas.Ítem Inteligencia emocional y depresión en la infancia: una revisión sistemática(2022-04-07) Montaño Ocaña, David; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Objetivo: demostrar si la inteligencia emocional y la depresión en etapas tempranas de la infancia pueden tener una relación directa. Metodología: se realizó una revisión sistemática en donde se escogieron estudios comprendidos entre el año 2016-2020 con muestras de niños que comprenden la franja de edad entre los 8 y los 12 años. Resultados: Tras el análisis de los resultados de esta revisión, se pudo determinar una relación entre la inteligencia emocional y la depresión; sin embargo, consideramos que se debe seguir investigando para qué de esta forma, se pueda conseguir la mayor evidencia posible de esta relación; llegando así, a mejorar el abordaje tanto preventivo como de abordaje clínico del niño con depresión.Ítem La Inteligencia Emocional y Trastorno del Espectro Autista. Propuesta de Intervención.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-07) López Lara, Marta; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este trabajo se presenta una propuesta de intervención para un niño hipotético con Trastorno del Espectro Autista dentro del ámbito educativo. Trabajar la parte emocional de las personas desde una edad temprana es fundamental para el desarrollo integral de las mismas. Unir aquello que, tradicionalmente, ha estado separado: razón y emoción. El trabajo consta de dos partes. Una primera parte de fundamentación teórica sobre la evolución de los conceptos de “Trastorno del Espectro Autista” y de “Inteligencia Emocional”. Además, se realizará un breve recorrido explicando cómo se desarrollan las emociones en niños/as que presentan dicho trastorno y sobre las intervenciones encontradas para mejorar y/o desarrollar dicho contenido. En la segunda parte, se expondrá la propuesta de intervención diseñada, que tiene como objetivo mejorar las capacidades, habilidades y estrategias que conforman la Inteligencia Emocional en niños/as con Trastorno del Espectro Autista.Ítem Internet, redes sociales, publicidad y televisión: Formas en las que pueden afectar a los Trastornos de la Conducta Alimentaria(2022-12-15) Miranda López, María Auxiliadora; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. Psicología(ES) El presente trabajo versa sobre los diferentes factores que pueden afectar o que pueden favorecer el desenvolvimiento de un trastorno de la conducta alimentaria. Está centrado, mayormente, en los factores relacionados con la publicidad, internet, televisión, redes sociales y todos los fenómenos relacionados con ello. Se realiza un recorrido desde los factores biológicos que puede favorecer la aparición del trastorno y, posteriormente, se centra en los factores contextuales que afectan al autoconcepto y la autoimagen partiendo de los blogs de apología a la anorexia y la bulimia, la publicidad y la televisión hasta llegar a las redes sociales y el fenómeno influencer. El objetivo fundamental es demostrar como los factores contextuales y sociales pueden afectar y afectan al desarrollo del trastorno y como en la sociedad muchas veces se promueve o normaliza este.Ítem Intervención individual o grupal de estimulación cognitiva en Alzheimer: Proyecto de Investigación.(2021-02-17) García Serrano, Raquel; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. Psicología[ES]La enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad degenerativa con una procedencia desconocida a día de hoy. No existe una cura, pero si se pueden realizar distintas intervenciones para aliviar la vida de estas personas. Se utiliza la terapia de estimulación cognitiva ya que es un enfoque con evidencia científica en población con EA. El objetivo de este proyecto es distinguir qué tipo de formato de estimulación cognitiva es más efectivo (individual o grupal) a nivel cognitivo, funcional y conductual. Un total de 30 pacientes se distribuirán, de forma aleatoria, en cada uno de los tres grupos existentes (individual, grupal y control). El resultado esperado después de la intervención es un resultado significativo del grupo individual con respecto al grupo control y grupal en post-intervención en el nivel cognitivo, funcional y conductual. En otros estudios anteriormente realizados, el formato individual obtiene mejores resultados.Ítem Metodología científica en la psicología general sanitaria : guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Psicología General Sanitaria; Ramos Álvarez, Manuel Miguel; Iglesias Parro, SergioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Métodos y técnicas de investigación social. Programas de análisis cualitativo y cuantitativo: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Dirección, Gestión y Emprendimiento de Centros y Servicios; Escarabajal Arrieta, María Dolores; Iglesias Parro, SergioGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Mind-Wandering y Mindfulness. Validación del Mind-Wandering Questionnaire (MWQ) al castellano(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-23) Lena-Marcos, Francisco-de-Asís; Iglesias Parro, Sergio; Ibáñez Molina, Antonio José ; Universidad de Jaén. PsicologíaEl estado de mind-wandering consiste en un fenómeno mucho más común de lo que pensamos. Cuando perdemos nuestra atención decimos que nos hemos perdido, o creemos que nuestros pensamientos estaban a la deriva en un lugar intermedio entre nuestros recuerdos y nuestros deseos futuros. El objetivo de este trabajo es adaptar al castellano el Mind-Wandering Questionnaire (MWQ) y relacionar los resultados obtenidos de la prueba con su efecto contrario, el mantener una atención y concentración plena, el mindfulness.En base a los resultados se concluye que la adaptación a nuestro idioma del MWQ es una buena herramienta a utilizar en una población hispano-hablante, y que tanto el mind-wandering como el mindfulness están relacionados. A mayor atención, menor número de divagaciones mentales y viceversa, aunque tal vez no siempre sea así.Ítem Módulo investigador : guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Dependencia e Igualdad en la Autonomía Personal; Iglesias Parro, Sergio; Martí Puga, María EvaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Neuropsicología del maltrato infantil(2022-04-07) Gracia Martínez, Rosa; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. Psicología[ES] En este trabajo se ha abordado la problemática del maltrato infantil y como este, repercute en el infante de forma psicológica, social y conductual. El objetivo principal de este trabajo es demostrar que el maltrato a una edad temprana correlaciona de forma directa con psicopatologías futuras y daños neurológicos severos en el infante. Se recabaron estudios de los 16 últimos años, en los que se registraron respuestas de neuroimagen estructural y neuroimagen funcional de menores con afectaciones y anomalías de áreas significativas del cerebro. Los resultados encontrados fueron que se observaron múltiples psicopatologías en menores que previamente presentaban un historial de maltrato. Aunque, otros estudios analizados nos indican que no todas aquellas personas que han recibido cualquier tipo de maltrato infantil, desarrollan patologías futuras y poseen habilidades propias de personalidad que influyen como elemento protector frente al maltrato. Los llamados “sujetos resilientes”.Ítem Pensamiento suicida en el trastorno del espectro autista. Una revisión sistemática.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-09) Hernández Jiménez, Antonio; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. PsicologíaEl autismo está asociado con un mayor riesgo de suicidio en la sociedad, especialmente entre las personas con autismo de alto funcionamiento. Este riesgo aumenta con el tiempo y es más alto que en la población general. Las personas con autismo enfrentan desafíos únicos que pueden contribuir al estrés y la depresión, lo que resalta la importancia de brindar un apoyo adecuado y atención a su salud mental. Esta revisión sistemática nos servirá para conocer los resultados de los estudios más relevantes sobre el tema, así como los factores de riesgo propios del autismo.Ítem PROGRAMA DE INTERVENCIÓN : EDUCACIÓN EMOCIONAL EN ALUMNADO DIAGNOSTICADO DE TDAH(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-04-04) Peña Aguayo, Gloria; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Se ha elaborado un programa de intervención para niños con Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad (TDAH), con el fin de trabajar la gestión emocional. Está dirigido a una población de niños de 8-10 años. La intervención se llevará a cabo en 10 sesiones, en las que se realizarán actividades para trabajar la identificación de las emociones y cómo gestionarlas. Consiguiendo así un mayor autocontrol en el alumnado, para regular sus impulsos.Ítem Programa de intervención: desarrollo de habilidades sociales en el alumnado con TEA mediante el juego(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-03) Bermúdez López, Irene; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. PsicologíaSe ha realizado un programa de intervención para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), cuya finalidad es desarrollar sus habilidades sociales mediante el juego. Se dirige a chicos y chicas de entre 6 y 8 años. Esta propuesta se realizará en 10 sesiones, dentro de las cuales se llevarán a cabo diferentes actividades que desarrollen habilidades sociales tales como la comunicación, la asertividad, la escucha activa, la comprensión de normas, interpretación de las emociones... mediante el juego. La meta de este trabajo es conseguir una evolución en la comunicación de los niños, y también en la forma de relacionarse y comprender las relaciones humanas.Ítem propuesta de programa de intervención para favorecer la integración de un alumno con TDAH en el aula de educación infantil de 5 años mediante el juego.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Lumbreras Chacón, María José; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo de Fin de Máster persigue dar visibilidad a la importancia de diagnosticar de manera precoz el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y garantizar una eficaz intervención con el alumnado que lo requiera. Está orientado principalmente a integrar en el aula de forma competente al alumnado con diagnóstico de TDAH o posible TDAH. Para ello se presenta una propuesta de intervención compuesta de actividades lúdicas y llamativas para el alumnado y adaptada al segundo ciclo de Educación Infantil, aula de cinco años, en el que se encuentra un posible TDAH, que puede llevarse a cabo si se precisa. Consta también de una propuesta de mejora para poder avanzar en cuanto al TDAH se refiereÍtem Psicoeducación sobre la agresión sexual y sus principales consecuencias(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Raquel Moreno, Burgos; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente artículo recoge un examen cualitativo de los estudios realizados durante los últimos 30 años. En él se recoge información de forma amplia acerca de que es una agresión sexual, cuáles son sus tipos, contextos más frecuentes en los que se encuentra y cuál es el perfil psicológico del agresor. Con esta información anteriormente citada se pretende sensibilizar y cubrir un gran campo de información acerca de esta problemática cada vez más común. Por último, en esta revisión se expone tanto información como tratamiento acerca del trastorno de estrés postraumático y disfunción sexual que son algunas de las principales consecuencias del acto de agresión sexual.Ítem Ser autónomo/a con trastorno del espectro autista. Proyecto de intervención.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-19) Colmenero Fernández, Nerea; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. PsicologíaEs imprescindible que desde la infancia se otorgue una oportunidad y libertad de acción para adquirir las habilidades necesarias para la vida diaria y lograr crecer con independencia. No obstante, un trastorno o enfermedad, puede influir negativamente en el desarrollo de la autonomía, ya que, en ocasiones, se produce una sobreprotección por parte de la familia, incluso en tareas que son capaces de realizar. Por eso surge mi propuesta, con el objetivo de desarrollar de un programa de intervención para promover la autonomía personal en el alumnado trastorno del espectro autista. A través de las sesiones propuestas y una metodología motivadora basada en el juego, se adquieren estrategias y habilidades necesarias para un adecuado desarrollo de la autonomía personal, así como una mejora de su autoimagen y una mayor satisfacción personal al conseguir realizar de forma autónoma actividades necesarias para la vida cotidiana.Ítem Terapias no farmacológicas en el tratamiento de Alzheimer(2022-03-31) Gutiérréz Cascajosa, Blanca; Iglesias Parro, Sergio; Universidad de Jaén. PsicologíaSegún los datos de la Sociedad Española de Neurologia actualmente hay unos 800.000 casos de Alzheimer en nuestro país, convirtiéndose este en el tipo de demencia neurodegenerativa más común. Con estos datos España se convierte en uno de los países del mundo con mayor proporción de casos de Alzheimer, además, como consecuencia del envejecimiento de la sociedad española, en los próximos 20 años se espera que la prevalencia de la enfermedad sea el doble. Aunque los fármacos enlentecen el avance de la enfermedad por sí mismos, en muchos casos, se necesitará algo mas para favorecer que los pacientes tengan una vida plena. Las terapias no farmacológicas pueden mejorar la calidad de vida de los afectados, además de tener un coste inferior.