Examinando por Autor "Fabregat Barrios, Santiago"
Mostrando 1 - 20 de 61
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ¿A ti qué te da miedo? Un itinerario de lectura a través del álbum ilustrado en educación infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-26) Hoyo García, Silvia; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEl presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil se fundamenta en conocimientos teóricos sobre la Literatura Infantil, su importancia y la necesidad de crear conciencia para adquirir los primeros hábitos de lectura lo más pronto posible para crear, de este modo, la base sobre la que se formará la competencia literaria de nuestros alumnos. Para ello, se han elegido tres álbumes ilustrados de gran calidad cuyo análisis individual se presenta en este trabajo y, finalmente, se muestra una propuesta didáctica para trabajar la animación a la lectura en relación al tema de los miedos infantiles. Se pretende determinar los miedos nocturnos de nuestros alumnos para tratar de remediarlos y ayudar en la superación personal de los niños.Ítem Acercamiento y animación a la lectura mediante el álbum ilustrado en educación infantil(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-23) López Fernández, Nieves María; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este trabajo de Fin de Grado se muestra una propuesta didáctica de lectura a través de tres álbumes ilustrados, dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente al último curso, con la que se pretende acercar y animar al alumnado hacia la lectura literaria mediante actividades de comprensión y fluidez lectora. Esta propuesta estará sustentada por una fundamentación epistemológica, en la que se muestran conocimientos teóricos sobre la Literatura Infantil, la lectura literaria y la importancia de los álbumes ilustrados en Educación Infantil. Además, se presentará un análisis detallado de los tres álbumes trabajados en la propuesta, con el objetivo de valorar la calidad y el interés de los mismos.Ítem Análisis de las variedades lingüísticas de los profesores andaluces de ELE que desempeñan su labor docente fuera de Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-11-22) Palacios Salado, Manuel; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Con este trabajo se pretende analizar la realidad de los profesores andaluces de ELE que desempeñan su labor docente, tanto en entornos homosiglóticos como heterosiglóticos, con respecto al uso de su variedad lingüística andaluza como modelo para sus clases, o como lengua de comunicación con sus estudiantes en el aula o en otras situaciones comunicativas. A pesar de que numerosos estudios defienden que cualquier norma culta del español, entre ellas, la norma andaluza puede usarse como modelo, como variedad preferente o como variedad periférica, atendiendo siempre a las necesidades y objetivos de los estudiantes, la realidad de las aulas es que, por diferentes causas, los profesores andaluces modifican su variedad o algunos rasgos en los casos mencionados anteriormente.Ítem Análisis de las variedades lingüísticas de los profesores andaluces de ELE que desempeñan su labor docente fuera de Andalucía(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-22) Palacios Salado, Manuel; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Con este trabajo se pretende analizar la realidad de los profesores andaluces de ELE que desempeñan su labor docente, tanto en entornos homosiglóticos como heterosiglóticos, con respecto al uso de su variedad lingüística andaluza como modelo para sus clases, o como lengua de comunicación con sus estudiantes en el aula o en otras situaciones comunicativas. A pesar de que numerosos estudios defienden que cualquier norma culta del español, entre ellas, la norma andaluza puede usarse como modelo, como variedad preferente o como variedad periférica, atendiendo siempre a las necesidades y objetivos de los estudiantes, la realidad de las aulas es que, por diferentes causas, los profesores andaluces modifican su variedad o algunos rasgos en los casos mencionados anteriormente.Ítem Aplicación didáctica de la obra literaria de Manuel M.ª Morales Cuesta(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-21) Morales Cobo, María; Fabregat Barrios, SantiagoManuel M.ª Morales Cuesta es un escritor giennense que a lo largo de los años ha compaginado su labor docente con la autoría de un extenso caudal de obras literarias, tanto en el ámbito de la investigación como de la creación. En este último, las principales publicaciones son La mirada en la memoria, prosa poética con un alto contenido biográfico; Los caramelos mágicos, destinada a un público juvenil; Ninios, que narra en clave de humor las dificultades por las que han de pasar los padres en la crianza de sus hijos; y El 13, su última novela de creación, cargada de contenido filosófico y que supone hasta el momento la cumbre de su trayectoria literaria. Sus obras, tanto publicadas como inéditas, ofrecen una fuente inagotable de conocimiento, riqueza literaria y entretenimiento. Por este motivo, son susceptibles de realizar una propuesta didáctica destinada a todos los cursos de secundaria, que ayudará a los jóvenes en su formación integral.Ítem Aprendizaje y enseñanza II de las materias de lengua y literatura: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Lengua Española y Literatura y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Fabregat Barrios, Santiago; Bonvin Faura, Marcos Andrés; Zelarayán Ibáñez, CarolinaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem LOS CLÁSICOS EN EL AULA : UNA PROYECCIÓN DIDÁCTICA DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA PARA 1º DE BACHILLERATO(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-19) Rubio Fernández, Eva María; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Don Quijote de la Mancha es una de las obras clásicas leída y traducida a más idiomas en el mundo, escrita por uno de los autores más representativos de la literatura española, Miguel de Cervantes Saavedra. Para realizar la unidad didáctica que se expondrá en el presente trabajo más tarde, haremos un recorrido por la historia y los objetivos de la Historia Literaria, contextualización del período de dicha obra y autor, así como, también hablaremos sobre el procedimiento a seguir en el aula para tratar el tema. La proyección didáctica pretende fomentar la lectura de los clásicos como el ejemplo a utilizar. Una obra divertida y llena de aventuras que puede llamar la atención al alumnado, tratando de enseñar divirtiéndose. Por ello, y debido al auge de la tecnología, se emplearán distintas herramientas educativas durante las clases, utilizando también la metodología de ABP, en grupos cooperativos y con un trabajo final a través de una lectura.Ítem El club de los mejores lectores: propuesta para la elaboración de un proyecto lector(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-04) Ramírez Carmona, Natalia; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este trabajo fin de máster presentamos la elaboración de un proyecto lector para trabajar la lectura intensiva en el marco del PLC. Hemos elegido este proyecto por las características que presenta nuestro alumnado, ubicado en un instituto catalogado como «Centro de Difícil Desempeño», del cual un 36 % son de origen marroquí. Trabajaremos el tipo de lectura mencionada con el nivel de 2.º de la ESO, y cuya finalidad es mejorar el hábito lector y las habilidades comunicativas de los alumnos. Para ello, les inculcaremos nuevos hábitos de lectura y pautas de comprensión para que entiendan el significado de lo que están leyendo y despertemos en ellos el interés y el placer por la lectura. Palabras clave: lectura intensiva, 2.º de la ESO, «centro de difícil desempeño», plan lector, alumnado marroquí.En este trabajo fin de máster presentamos la elaboración de un proyecto lector para trabajar la lectura intensiva en el marco del PLC. Hemos elegido este proyecto por las características que presenta nuestro alumnado, ubicado en un instituto catalogado como «Centro de Difícil Desempeño», del cual un 36 % son de origen marroquí. Trabajaremos este tipo de lectura con el nivel de 2.º de la ESO, y nuestra finalidad será mejorar el hábito lector y las habilidades comunicativas de los alumnos. Para ello, les inculcaremos nuevos hábitos de lectura y pautas de comprensión para que entiendan el significado de lo que están leyendo y despertemos en ellos el interés y el placer por la lectura. Palabras clave: lectura intensiva, 2.º ESO, «Centro de Difícil Desempeño», plan lector, alumnado marroquí.Ítem ¿Cómo se trabaja la literatura en educación infantil?(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-07) Arazola Ruano, Cristina; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil, se fundamenta en una investigación en torno a las creencias, representaciones y saberes que tiene el profesorado de Educación Infantil en torno a la educación y enseñanza literaria y que llevan a cabo en su labor docente diaria en un aula, con un alumnado de edades comprendidas entre tres y seis años. Para ello se han seleccionado a tres docentes con más de veinte años de experiencia en este campo, y se les ha realizado una entrevista compuesta por trece preguntas, con el objetivo de conocer cómo se trabaja la literatura en la etapa de Educación Infantil. A partir de las conclusiones de estas entrevistas se ha analizado aspectos de educación literaria relacionados con tres itinerarios literarios con semejanzas y diferencias entre sí, llevados a cabo en tres aulas diferentes de Educación infantil.Ítem Competencia en comunicación lingüística a través del estudio de la gramática y la argumentación(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Gómez de Paco, Silvia ; Fabregat Barrios, Santiago ; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLos resultados de expresión oral y escrita de los alumnos españoles están muy por debajo de los de otros alumnos europeos. Si tras diez años de enseñanza obligatoria los alumnos no alcanzan este objetivo, es posible que el problema radique en la metodología. En este trabajo se presenta una propuesta didáctica para que los alumnos desarrollen su competencia comunicativa mediante el estudio de los procedimientos gramaticales y la redacción de textos argumentativos. Nuestra meta como docentes de lengua española en Educación Secundaria ha de ser proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios para que puedan hacer un uso reflexivo de la lengua y alcancen el dominio de los recursos de expresión en situaciones comunicativas reales.Ítem Complementos de formación disciplinar en lengua y literatura: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Fabregat Barrios, Santiago; Molina González, Manuel; Pla Colomer, Francisco PedroGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Los cuentos y álbumes ilustrados y los niños con TEA(2019-10-07) López Cruz, Natalia; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl objetivo de este trabajo de investigación es conocer los aspectos esenciales de los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista a través de los cuentos. La inclusión y la integración son temas muy importantes en las escuelas hoy en día, por lo que en este trabajo nos hemos centrado en los cuentos y álbumes ilustrados como herramientas significativas para que los niños y niñas con TEA se incorporen a las aulas ordinarias y aprendan y sepan lo que conlleva tener autismo. El trabajo se divide en dos líneas de investigación. Por un lado, hemos investigado los cuentos y álbumes ilustrados cuyos protagonistas son niños con TEA y, por otro, los cuentos y álbumes ilustrados que han sido adaptados o creados para este colectivo. Además, he realizado una lista con los cuentos y álbumes ilustrados que me han parecido más interesantes y cuyo tema principal es el autismo. Estos cuentos y álbumes ilustrados pueden utilizarse en clase como materiales y herramientas para concienciar y sensibilizar sobre el autismo y la diversidad. También he realizado un listado de cuentos y álbumes que me han parecido interesantes y que están dirigidos especialmente a los niños con TEA, aunque pueden ser usados por todos los públicos, para su disfrute y aprendizaje.Ítem El desarrollo de la competencia comunicativa y de la lengua oral como proyecto de centro: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literatura; Fabregat Barrios, Santiago; Sánchez Morillas, Carmen MaríaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem El desarrollo de las habilidades comunicativas en Educación Infantil.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-18) García Arévalo, Ana María; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] En el presente trabajo, se abordarán las diferentes perspectivas integradas dentro del desarrollo de las habilidades comunicativas de niños y niñas a edades tempranas. Para ello, se establecerá qué son las habilidades comunicativas, cuáles son y cómo se desarrollan tanto en la etapa de Educación Infantil, como en el primer ciclo de Educación Primaria. Así mismo, se realizará un acercamiento teórico al documento de centro que recoge todos los elementos a los que estamos haciendo referencia, es decir, el Proyecto Educativo de Centro, abordando dentro de él la expresión oral, y la alfabetización inicial. Por último, se realizará una propuesta de trabajo, para un aula de 6 años, en la cual se trabajen todos los aspectos nombrados desde un marco legal actual, y desde una perspectiva totalmente integrada y global, a través del trabajo por Proyectos, el cual nos permita trabajar de una manera mucho más globalizada.Ítem Desarrollo de las habilidades lingüísticas en Educación Infantil a través del proyecto “Un cuento, una emoción”.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-30) Sevilla Pérez, María Dolores; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Las emociones nos acompañan desde que hacemos, pero será el contexto el que nos va a ayudar a conocerlas, matizarlas y controlarlas. Es muy importante destacar el papel de la escuela, ya que es un lugar donde se debe trabajar el desarrollo emocional de la manera más adecuada. El trabajo Fin de Máster que se presenta, persigue mostrar una serie de tareas, enmarcadas en torno a un proyecto de trabajo en el que, partiendo de la lectura de diferentes cuentos y álbumes ilustrados, se trabajen diversas competencias emocionales que favorezcan un adecuado desarrollo socio emocional. Para la elaboración de este proyecto se ha realizado un cuidadoso marco teórico que nos permitirá conocer la importancia del desarrollo de las habilidades lingüísticas, la lectura, las emociones y el trabajo por proyectos en la etapa de Educación Infantil.Ítem Diario de guerra, una propuesta didáctica sobre literatura y prensa españolas de la Primera Guerra Mundial(2020-12-15) Ángeles Galiano, Teresa J.; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Diario de guerra es un proyecto didáctico de la asignatura de Lengua castellana y literatura destinado a 4º de ESO que tiene como objetivo el estudio epistemológico de la literatura y prensa españolas producidas durante la Primera Guerra Mundial. Por ello, la base teórica del ejercicio práctico será la Literatura Comparada y el estudio de la imagen proyectada en las producciones escritas, que estas serán estudiadas por los alumnos a través de equipos cooperativos.Ítem Dinamización, puesta en marcha y digitalización de bibliotecas escolares: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literatura; Fabregat Barrios, Santiago; Cano Turrión, María ElenaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem La educación en el siglo XXI. De las necesidades de la enseñanza tradicional a las aportaciones de las nuevas metodologías. El poder de la radio como herramienta educativa(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-17) Rubio Borrallo, Isabel María; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] La radio escolar responde a diversas necesidades que la reciente reforma educativa pone de manifiesto en su nueva ley de educación LOMLOE. El desarrollo de los ODS, el trabajo cooperativo bajo los principios del DUA y la adquisición de las competencias clave son solamente algunas de las contribuciones de este proyecto en el proceso de aprendizaje del alumnado. Este estudio se fundamenta dentro de las necesidades que a diario encontramos como docentes en nuestra práctica pedagógica. Para ello desarrollaremos, en un primer nivel, un estudio cualitativo-descriptivo basado en la observación del profesorado dando evidencia a la influencia de la radio escolar y el podcast en la competencia comunicativa del alumnado. Por otro lado, con el fin de obtener datos cuantitativos, expresaremos, a través de una encuesta, la opinión del alumnado que ha llevado a cabo este proyecto y las mejoras obtenidas en el desarrollo de la competencia comunicativaÍtem Educación literaria y animación a la lectura en educación primaria: “formando lectores”(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-25) Fernández Gálvez, Purificación; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa finalidad de este Trabajo de Fin de Grado es ofrecer una propuesta de lectura que permita al alumnado de Educación Primaria mostrar interés por la misma y alcanzar una adecuada competencia literaria. Para lograr este objetivo, se diseñará una programación de lectura que incentive al alumnado hacia la lectura de obras completas. Es primordial el uso regular de la biblioteca escolar de centro y la colaboración de los docentes y familia para llegar a este propósito. Se presentarán tres propuestas distintas de lectura extensiva con sus posteriores actividades de intervención en las que primará el uso de la creatividad y la motivación. De esta manera, lograremos formar lectores competentes que integren positivamente la lectura en su vida diaria.Ítem La educación medioambiental a través del álbum ilustrado(2022-12-19) Leiva Rodríguez, Sarai; Fabregat Barrios, Santiago; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste trabajo de Fin de Grado de Educación Infantil está basado en diversos conocimientos teóricos sobre la Educación Medioambiental y el álbum ilustrado, su importancia y con el objetivo de concienciar al alumnado de los problemas que conlleva no cuidar el entorno que nos rodea y que mejor herramienta que los álbumes ilustrados para llevarlo a la práctica .Por ello, indagaremos en relación a todo lo que abarca la educación medioambiental y finalmente, han sido seleccionados varios álbumes para mostrar que por medio de la lectura podemos adquirir mucho más conocimientos sobre el medio ambiente y su cuidado.