Examinando por Autor "Cortés Moreno, Javier"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANÁLISIS DE LOS CONOCIMIENTOS DEL TEA EN EL ALUMNADO UNIVERSITARIO Y EN LOS PROFESIONALES. LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN PARA LA MEJORA DE LA ATENCIÓN, INCLUSIÓN Y CALIDAD DE VIDA DEL COLECTIVO(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) López González, Ana; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaEl siguiente Trabajo Fin de Grado aborda el Trastorno del Espectro Autista desde un ámbito social que no se ha prestado la atención que este asunto requiere. Se indaga de manera profunda la percepción y la formación que tiene el alumnado universitario y las/os profesionales que trabajan en la atención de este tema sobre las personas que presentan esta alteración en su desarrollo. El TEA es un concepto que, a priori, la población conoce; sin embargo, aún hay que trabajar en la mejora de la percepción originada hacia este colectivo, por los falsos mitos asociados a este trastorno, influenciada por la carencia formativa en materia de diversidad y/o TEA. Por ello, esta investigación recoge aspectos que sitúan esta situación en un plano importante de analizar, mediante preguntas realizadas a través de cuestionarios y dirigidas a la población mencionada para que responda a las hipótesis proyectadas y alcance los objetivos propuestos.Ítem ATENCIÓN PROFESIONAL TRABAJO SOCIAL A LAS MENORES CON SÍNDROME ESTUDIO DE CASO Y Alumno/a: Tutor/a: Dpto: Área de Trabajo Social y Servicios Sociales 1 TENCIÓN PROFESIONAL DESDE EL TRABAJO SOCIAL A LAS FAMILIAS CON MENORES CON SÍNDROME DE DOWN STUDIO DE CASO Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) Gómez López., Carmen Rosa; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaEl Trabajo Fin de Grado trata de visibilizar las distintas dificultades que experimentan las familias que tienen un/a menor con Síndrome de Down, en lo que se refiere a las discriminaciones que experimentan en el ámbito sanitario, educativo y social. La metodología que se ha seguido ha sido cualitativa, mediante el método de estudio de casos que ha empleado la técnica de investigación de la entrevista en profundidad a los diferentes agentes sociales implicados en el caso estudiado. Previamente se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura existente. Como resultados se ha obtenido una historia de vida que ha derivado en un diagnóstico social como guía herramienta para abordar y planificar una intervención social para una familia que tiene un menor con Síndrome de Down con el fin de mejorar, desde la perspectiva del Trabajo Social, la calidad de vida y la inclusión social del menor y su familia.Ítem La Atención Social del Síndrome de Down en la actualidad. Una perspectiva evolutiva analizada a través de un estudio de caso único.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) Vico Peinado, Estela; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente artículo, enmarcado en un Trabajo Fin de Grado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén, se centra en investigar la discapacidad intelectual del Síndrome de Down, desde una perspectiva evolutiva y actual de la atención y demanda de aquellos aspectos necesarios que requiere este colectivo para su pleno desarrollo en la sociedad. Tras una exhaustiva revisión bibliográfica de la literatura existente, sobre los paradigmas de percepción de la discapacidad y sobre la atención, servicios y recursos que precisan las personas con Síndrome de Down, se ha continuado con una investigación empírica. La metodología que se ha seleccionado ha sido cualitativa, utilizando el método de Estudio de Caso Único y empleando la técnica de investigación de la entrevista abierta en profundidad. Los resultados se han presentado a través de la historia de vida del caso seleccionado, y estos se han analizado realizando un diagnóstico social.Ítem BENEFICIOS DE LA EQUINO-TERAPIA SOBRE LAS HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA(2024-12-05) Romero España, Claudia ; Pérez Villar, Juana María ; Cortés Moreno, Javier ; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente Trabajo Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo principal dar a conocer los beneficios que tiene en los usuarios el papel del Trabajo Social en la intervención asistida con caballos. Para ello el trabajo está dividido en dos partes, una primera parte sobre búsqueda de información a través de una revisión bibliográfica de artículos, revistas y libros. Y una segunda parte que consiste en la creación de una propuesta de negocio de equinoterapia con niños/as y adolescentes con TEA (en adelante, TEA). Mi pasión por los caballos y por lo tanto como amazona profesional, junto a mi interés en los/as niños/as con TEA que se encuentran en riesgo de exclusión social me han llevado hasta la búsqueda de una propuesta innovadora de negocio. Este proyecto se crea con la finalidad de obtener beneficios de la equinoterapia a niños/as con TEA, mediante actividades donde intervienen diferentes profesionales y actores para llevar a cabo la propuestaÍtem El Bienestar en Casa: Análisis del Servicio de Ayuda a Domicilio y Estrategias de Mejora(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-01) Ortega Reyes, Carmen del Pilar; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. Psicología(ES)La proporción de personas adultas mayores en los últimos años ha aumentado, siendo esto uno de los cambios más significativos que se han dado en la sociedad, y provocando tal hecho, un aumento de la tasa de dependencia, de ahí la necesidad de establecer políticas de atención a las situaciones de dependencia con el fin de enfrentar este reto que supone el envejecimiento demográfico y atender a las demandas de las personas usuarias. Es por ello, por lo que a través de este Trabajo Fin de Máster se lleva a cabo una propuesta de intervención enfocada en la mejora del servicio de ayuda a domicilio de Montoro (Córdoba), con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores usuarias y la satisfacción de estas con dicho servicio. Para ello, se propuso un programa con diferentes actividades para una muestra integrada por 40 personas mayores de 65 años beneficiarias del servicio de ayuda a domicilio. Si bien la propuesta no ha podido ser implementada, se espera obtener resultados positivos, dado que esta propuesta toma como base el logro máximo del bienestar de las personas usuarias, buscando suplir sus necesidades y carencias.Ítem LA CALIDAD DE VIDA Y LA AUTODETERMINACIÓN EN LA DIVERSIDAD FUNCIONAL INTELECTUAL. ANÁLISIS DE UNA HISTORIA DE VIDA EN EL ÁMBITO RURAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) Cano Bueno, Rosario; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaEl Trabajo Fin de Grado tiene como finalidad analizar la importancia de la autonomía e independencia en una persona con diversidad funcional intelectual. Para ello, se utilizará la investigación cualitativa mediante la técnica de la entrevista en profundidad para ejecutar la historia de vida como instrumento principal de investigación. Además, se tendrá en cuenta el contexto sociocultural y familiar de la persona entrevistada, así como el contexto rural y los recursos con los que cuenta en su comunidad. Se necesita empoderamiento de las capacidades desde la sociedad desarrollada actual, que puedan hacer que las personas con diversidad funcional se sientan ejecutores de su propia vida y sus decisiones, contando con los apoyos necesarios para superar las limitaciones con las que cuentanÍtem Estudio de investigación acerca de la comorbilidad del TEA y TDAH en el ámbito de la atención temprana.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Fuentes Ruiz, Luis; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo que a continuación se va a desarrollar trata sobre la comorbilidad en estos dos tipos de trastornos como son el Trastorno del Espectro Autista (en adelante, TEA) y el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (en adelante, TDAH) en menores desde la atención temprana. Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo general indagar sobre cómo es el acceso al sistema sanitario y educativo de los menores que presentan estos trastornos, así como la atención y la intervención que reciben los progenitores. Así mismo, se estudiará cómo se lleva a cabo la inclusión socioeducativa del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje haciendo hincapié en la influencia e importancia que tiene el disponer de un diagnostico emitido desde el ámbito sociosanitario. En conclusión, lo que se pretende con este trabajo es ofrecer una mayor visibilidad y conocimiento sobre este tipo de trastornos, debido a que se desconocen y no se le da la suficiente importancia que requiere.Ítem LA INTERVENCIÓN ASISTIDA CON ANIMALES A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. “EVOLUCIONA CABALGANDO”. PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL DE EQUINOTERAPIA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) Gutiérrez Barranco, Laura; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente Trabajo Fin de Grado, tiene como finalidad investigar, los beneficios físicos, sociales y psicológicos de la intervención asistida con animales a personas con discapacidad. Además, se comprobará la importancia que tiene la figura profesional del Trabajo Social en la Intervención Asistida con Animales, considerando que la creación de ciertas funciones en este tipo de intervenciones combinadas con las propias de nuestra profesión puede dar lugar al nacimiento de un nuevo yacimiento de empleo, que ofrecerá distintas oportunidades, tanto a los/as profesionales del ámbito social como a la población en general que pretenda ser destinataria de esta innovadora terapia. Tras obtener conocimiento sobre los beneficios de la IAA, este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo diseñar y planificar un proyecto de intervención social que combine una metodología basada en la Intervención Asistida con Animales, a través de la equinoterapia y en concreto, focalizada a las personas con parálisis cerebral, a fin de mejorar y promover su calidad de vidaÍtem MENTORAZGO COMO INTERVENCIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LA DIVERSIDAD. EL TRABAJO SOCIAL COMO DISCIPLINA Y PROFESIÓN PARA EL FOMENTO DE LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-10) González García, Ana María; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente Trabajo Fin de Grado tiene como finalidad investigar a través de una revisión bibliográfica la metodología del mentorazgo y los beneficios y limitaciones de esta intervención en las personas con discapacidad. Asimismo, permite construir una base teórica basada en el conocimiento adquirido que tiene como objetivo materializar las nociones teóricas a la práctica, diseñando y planificando un programa de mentoria basado en el proyecto personal de empleabilidad de una alumna del programa UniverDI de la Universidad de Jaén, a fin de acotar la distancia entre el mundo de la discapacidad y la empresa. Además, se señalará la importancia que tiene la figura profesional del Trabajo Social tanto en el mentorazgo como en la inserción sociolaboral y educativa de las personas con discapacidad.Ítem El proceso y participación familiar en la Atención Temprana Infantil en menores con discapacidad intelectual en la comunidad autónoma de Canarias.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Domínguez Fuentes, Indara; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. Psicología(ES)Actualmente, se han producido avances significativos en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. No obstante, persisten barreras culturales y laborales que dificultan su plena inclusión en la sociedad. En este contexto, se reconoce el papel fundamental que desempeña la familia en su desarrollo, ya que influye de manera directa en su bienestar, habilidades comunicativas y sociales. En esta investigación se indaga en el afrontamiento familiar de la discapacidad, el duelo y el proceso del diagnóstico con el objetivo de conocer el proceso y participación familiar en la Atención Temprana Infantil en menores con discapacidad intelectual en la comunidad autónoma de Canarias. Para ello, se ha seleccionado una muestra de 5 progenitoras pertenecientes a ambas provincias canarias, utilizando técnicas cualitativas. Donde se ha observado que algunas familias han logrado acceder a los recursos de atención temprana, mientras que otras no han tenido la misma oportunidad.Ítem PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE MENORES CON TEA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS(2024-10-17) JIMÉNEZ JIMÉNEZ, ALBA; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) va a abordar la necesidad de promover la inclusión del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA, en adelante) en el área socioeducativa. La relevancia del fenómeno radica en la exclusión que padecen estas personas y la importancia de aplicar estrategias educativas que incluyan al alumnado con TEA, satisfaciendo sus necesidades específicas, para potenciar las habilidades sociales y emocionales del menor y obtener relaciones significativas tanto con el núcleo familiar como con grupos de iguales. El objetivo principal del trabajo es promover la inclusión de menores que tienen diagnosticado TEA en la etapa socioeducativa, así como conocer el perfil y las características del trastorno. La metodología que se ha utilizado en el desarrollo del proyecto es, en primer lugar, una revisión bibliográfica, y, en segundo lugar, una propuesta de intervención social. Ambas tratarán en mayor profundidad el tema de estudioÍtem PROMOCIÓN DE LA INCUSIÓN SOCIAL Y DEL OCIO Y TIEMPO LIBRE EN LAS MUJERES JÓVENES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE(2024-10-17) GONZÁLEZ MÉRIDA, LAURA; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaSe presenta en este trabajo un proyecto de intervención destinado principalmente a las mujeres con discapacidad intelectual leve (en adelante, DIL), concretamente al colectivo joven entre 18 a 30 años. Para ello se inicia con la revisión bibliográfica que recaba toda la información imprescindible sobre mujeres con discapacidad intelectual leve en España y Andalucía. Lo que permite el análisis de la situación de las mujeres con DIL en la actualidad. Las mujeres con discapacidad tienen una doble discriminación por el género y por la condición de discapacidad. Pero esto se agrava cuando se le añade otros factores sociales como es la edad. Incluso pueden tener dificultades para establecer relaciones sociales, debido a los obstáculos propios de la sociedad. Pudiendo ver mermada su capacidad social para relacionarse o para aprender habilidades sociales. Finalizando con una propuesta de intervención social desde el Trabajo Social, con el objetivo principal de fomentar el ocio y tiempo libre. Que consiga así el impulso de las relaciones sociales en dicho colectivo, así como la promoción de la sororidad que permita la unión de las mujeres con DILÍtem SÍNDROME DE DOWN Y RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES(2024-10-17) Serrano Castillo, Claudia ; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaLas personas con síndrome de Down son consideradas, durante todas las etapas de la vida, personas con comportamientos infantiles, esto hace que no se les dé la oportunidad de desarrollar las habilidades sociales completamente. Este Trabajo Fin de Grado tiene el propósito de elaborar un marco teórico-conceptual relacionado con la discapacidad intelectual, en concreto con el síndrome de Down y las relaciones afectivo-sexuales y además incluye el diseño de una propuesta de intervención para la mejora de la educación afectivo-sexual en la ciudadanía con síndrome de Down Para ello, en la primera parte del trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica sobre discapacidad, concretamente síndrome de Down y se ha desarrollado un proyecto de intervención en adolescentes con síndrome de DownÍtem TRICs TEA: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON AUTISMO.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-24) Aviño Torres, Silvia; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. Psicología[ES]En la actualidad, con la universalización de internet y la aparición de las redes sociales ha cambiado la manera con la que nos relacionamos, las fórmulas más clásicas todavía existen pero algunas han quedado obsoletas. Es indudable, que algunas de estas redes tienen un bajo nivel de accesibilidad, pero también es cierto que han aparecido nuevas aplicaciones, plataformas, redes que sí que son accesibles e incluso creadas especialmente para personas en riesgo de exclusión social. Este trabajo se centra en investigar y analizar cómo estas aplicaciones y recursos pueden ayudar a mejorar la comunicación a las personas con TEA que cómo ya se ha reflejado es una de las dificultades con que se encuentran las personas afectadas y sus familiares.