Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/383
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida por Autor "García Fernández, Francisco Pedro"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Beneficios de la prescripción enfermera en el control del dolor: una revisión exploratoria(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Jiménez León, Marta; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Objetivo: realizar una revisión de la literatura científica disponible sobre la utilidad de la Prescripción Enfermera en el control del dolor. Diseño: Revisión exploratoria. Metodología: se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Cochrane, Cuiden, SCOPUS y LILACS. Se incluyeron finalmente 15 artículos. Resultados: 10 estudios tenían metodología cuantitativa, 4 cualitativa y 1 de metodología mixta. La mayoría utilizaron muestras de enfermeras, y solo 4 estudiaron sobre muestras de pacientes. Los países donde más se ha publicado acerca de la PE y el control del dolor son Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Conclusiones: Se ha observado que la PE parece ser eficaz para un mejor control del dolor en los pacientes, mejorando la seguridad de los tratamientos y contribuyendo a mejorar los servicios sanitarios. Sin embargo, existen pocos estudios de tipo analítico y de tipo experimental acerca de este tema, ya que la mayoría de los artículos publicados son de tipo observacional.Ítem Dermatitis asociada a incontinencia: conocimiento de estudiantes de enfermería y enfermeras clínicas de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-08) Chiquero Valenzuela, Sara; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. EnfermeríaObjetivos: Determinar el nivel de conocimientos que tienen estudiantes de enfermería y enfermeras clínicas acerca de la dermatitis asociada a incontinencia. Establecer qué aspectos de la identificación de la dermatitis asociada a incontinencia son los mejor y peor conocidos. Identificar si tanto estudiantes como enfermeras clínicas son capaces de distinguir las características diferenciales entre la dermatitis asociada a incontinencia y las úlceras por presión. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal en la Universidad y el Complejo Hospitalario de Jaén durante el curso académico 2014-15. Población de estudio: estudiantes de enfermería de 3º y 4º curso y enfermeras clínicas de unidades donde la dermatitis asociada a incontinencia es más prevalente. Se recogieron diferentes variables sociodemográficas en función del grupo y las mismas para conocer el nivel de conocimientos de esta lesión mediante un cuestionario creado para tal fin. El cuestionario auto-administrado constaba de 20 preguntas sobre los aspectos identificativos de esta lesión (causa, localización, forma, necrosis, profundidad, bordes y color). Fue evaluado por tres expertos nacionales en heridas crónicas para elaborar su versión final. Análisis de datos: secuencial univariante de tipo descriptivo de las variables de estudio y bivariante para el contraste de hipótesis utilizando la prueba paramétrica T – Student, ANOVA y el coeficiente Rho de Spearman para las variables cuantitativas tras comprobar los criterios de normalidad mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Cuando no se cumplieron los criterios de normalidad fueron utilizadas las pruebas no paramétricas (U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis) para variables cuantitativas. Se trabajó con un nivel de confianza del 95%. Resultados: El número de cuestionarios cumplimentados fue de 224. La mayoría de los participantes del estudio eran mujeres 75% (n=168). La edad media fue de 30,83±12,44 años con un rango entre los 20 y 60 años. La media del nivel de conocimientos fue 72,08±11,39.Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,006) en el nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería y las enfermeras clínicas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo, el curso académico, el destino de prácticas, la vía de acceso a la universidad, la experiencia, la formación y la unidad donde desarrolla la enfermera clínica su actividad asistencial. La causa y la localización fueron los aspectos más acertados y la forma, la posibilidad de necrosis y el color los menos acertados. Las preguntas más falladas del cuestionario fueron las más relacionadas con aspectos clave de la diferenciación entre úlceras por presión y dermatitis asociada incontinencia. Conclusiones: El nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería y las enfermeras clínicas acerca de la dermatitis asociada a incontinencia es aceptable. La distinción entre úlceras por presión y dermatitis asociada a incontinencia es compleja, mostrando tanto estudiantes como enfermeras clínicas peores resultados en las preguntas más relacionadas con las úlceras por presión. Palabras clave: Dermatitis asociada a incontinencia, úlceras por presión, lesiones cutáneas asociadas a la humedad, incontinencia, heridas crónicas.Ítem Hallazgos colonoscópicos en el cribado de cáncer colorrectal familiar(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-11-21) López Lario, Blanca; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]El cáncer colorrectal (CCR) es el cáncer más frecuente en España y la segunda causa de muerte de cáncer en nuestro país. Tras la edad, la historia familiar representa el factor de riesgo más importante, aumentando el riesgo de desarrollo de nuevos casos de CCR en familiares de un paciente afecto. Se recomienda realización de colonoscopia como método inicial del cribado de CCR familiar, ya que además de ser la mejor técnica para el diagnóstico permite extirpar las lesiones adenomatosas, disminuyendo la probabilidad de que degeneren y evitando así el desarrollo de CCR. El programa de cribado no es perfecto, y para mejorarlo debemos estudiar el comportamiento de las lesiones pre-neoplásicas y neoplásicas en familiares de pacientes diagnosticados de CCR. Para ello, el objetvo de este estudio será describir y analizar las lesiones halladas en las colonoscopias de familiares diagnosticados de CCR, y comparar los resultados con los ya publicados en otros estudios similares.Ítem Intervención de asesoramiento en el duelo anticipado para familiares de pacientes en situación terminal por enfermedad oncológica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Durán Miranda, Alba; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]El cáncer es la segunda causa de muerte en España y su diagnóstico genera un gran impacto para el funcionamiento de la unidad familiar, sobre todo si existe un pronóstico de incurabilidad. El duelo complicado tiene una prevalencia entorno al 10-20% siendo una causa de hiperfrecuentación sanitaria. Diversos estudios plantean una homogeneización de los servicios para identificar y tratar aquellas personas en riesgo garantizando una atención real. Objetivo principal: Valorar el efecto de un programa de asesoramiento preventivo para tratar el duelo anticipado en familiares de pacientes oncológicos en situación terminal en la provincia de Jaén. Los objetivos específicos: Determinar la correlación entre los niveles de ansiedad y depresión en el riesgo de duelo complicado, disminuir la incidencia de duelo complicado tras la muerte del ser querido y determinar los factores que influyen en el duelo complicado. Material y métodos: Ensayo clínico paralelo aleatorizado, doble-ciego. (Enero 2020- 2022) Población: cuidadores/as de familiares en situación terminal. Se calculará la incidencia de duelo complicado y la necesidad de actuación especializada.Ítem Manejo de las úlceras de pie diabético con terapia larval(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-13) Robles García, Tamara; García Fernández, Francisco Pedro; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Introducción: La úlcera del pie diabético es la afección de mayor impacto negativo que sufren los pacientes diabéticos, cuya calidad de vida se ve gravemente reducida por el difícil manejo de dichas heridas. Hasta el momento, son numerosas las incógnitas y muchos los autores que tratan de conocer cuál será el producto, tratamiento o terapia más efectivo para tratar dichas úlceras. La terapia larval es una de las opciones que existe para el manejo de estas. Objetivo: Valorar la eficacia clínica de la terapia larval en el manejo de las úlceras del pie diabético. Metodología: Revisión bibliográfica en las principales bases de datos en ciencias de la salud, utilizando los descriptores: .Se han incluido estudios prospectivos que midiesen el efecto de la terapia larval en la cicatrización de las lesiones y en el coste de las mismas. La calidad de los estudios se midió mediante el Critical Appraisal Skill Programme. Se ha realizado un meta-análisis mediante el modelo de efectos fijos, con análisis de sensibilidad por el de efectos aleatorios. Se ha medido la heterogeneidad y la inconsistencia del mismo. Resultados: Se encontraron 132 estudios de los que 62 eran estudios duplicados. Otros 63 se excluyeron por no cumplir criterios y tres tras valoración de los mismos por lo que sólo 3 estudios válidos se han incluido. Se trata de dos estudios de cohortes y una serie de casos con seguimiento de los pacientes. El meta-análisis muestra un valor agregado de Riesgo relativo de 0,97 [IC95%=0,64-1,48]. No se ha encontrado estudios sobre la rentabilidad de la terapia. Conclusiones: En la presente revisión sistemática no hemos encontrado diferencias significativas entre la terapia larval y las terapias convencionales en la cicatrización de las ulceras de pie diabético. Probablemente, el escaso número de estudios encontrados y el escaso tamaño de la muestra utilizada por dichos estudios ha influido notoriamente en los resultados. Palabras clave: Úlceras de pie diabético, terapia larval, rentabilidad (coste-eficacia), desbridamiento