Grado en Geografía e Historia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/357
Examinar
Examinando Grado en Geografía e Historia por Autor "Alcázar Hernández, Eva María"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Juana de Arco(2020-01-08) Cazalla Beltrán, Sergio; Alcázar Hernández, Eva María; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn una Francia fraccionada, invadida de desánimo y cansada de una guerra demasiado larga, aparece una joven campesina, cuya misión sería, inspirada por mandato divino, la de expulsar al ejército inglés de Francia y restablecer el poder de la corona en su legítimo heredero, Carlos VII. Juana de Arco, también conocida como la Doncella de Orleans, cambiaría el destino de La Guerra de los Cien Años y de Francia.Ítem La madina andalusí de Baguh (Priego de Córdoba)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-26) Bernabéu Ballesteros, Marc; Alcázar Hernández, Eva María; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn este trabajo nos centraremos en la dinámica evolutiva, tanto en aspectos sociales, económicos y políticos de Priego de Córdoba, desde la prehistoria hasta la edad Media. Por un lado, en primer lugar se realizará una aproximación del medio geográfico, cla-ve para entender los asentamientos poblacionales durante la etapa de estudio. Por otro lado, explicaremos el origen y la evolución de la ciudad, centrándonos en los materiales que nos han proporcionado las excavaciones arqueológicas y en las aportaciones de numerosos inves-tigadores. En segundo lugar, y finalmente, partiremos de una serie de supuestos teóricos, reali-zando un estado de la cuestión que permita situar y centrar el tema tratado, conceptualizando aquellos términos básicos para, posteriormente, describir el estudio llevado a cabo mediante la futura creación de una Unidad Didáctica Integrada.Ítem Nacimiento y consolidación del poder papal en el occidente medieval (siglos VIII-XIII)(2022-03-22) Romero Calvo, Christian; Alcázar Hernández, Eva María; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEsta es una historia de emancipación, puesto que antes de que los papas pudieran gozar de un poder plenamente consolidado deberán recorrer un arduo camino de liberación. Los primeros pasos vendrían de la mano de los reyes carolingios, cuya desaparición, sin embargo, llevará a la Iglesia a tiempos oscuros, de gran corrupción y episodios entre la realidad y la leyenda. Aires reformadores, que avecinaban grandes cambios, vendrían después, de la mano de aquellos a los que los antiguos romanos habrían considerado bárbaros, con quienes nacerá una monarquía pontificia. Una vez que el papado se libere de los poderes seculares, tendrá que enfrentarse a un rival que aspiraba a lo mismo que él, el Dominium mundi, contienda de la que saldrá airoso y, coincidiendo con el advenimiento del papa más poderoso de todos los tiempos, podrá centrarse por fin en vivir el apogeo de su poder.Ítem Sobre las tierras fronterizas: aproximación a la dinámica bélica y articulación de un sistema defensivo. El caso del Concejo de Jaén.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07-01) Espinosa Fernández, José David; Alcázar Hernández, Eva María; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa guerra en la Edad Media peninsular se caracteriza por una serie de incursiones, conocidas como cabalgadas, para depredar los recursos del territorio enemigo, y es, en este sentido, donde las fortalezas juegan un gran papel al emplearse estas tácticas para facilitar la toma de los puntos fuertes del territorio. Es por ello que el Concejo de Jaén actúa como paradigma mostrado, no solo en la conflictividad fronteriza mantenida con el Reino Nazarí de Granada, sino también en los conflictos nobiliarios de Castilla en la segunda mitad del siglo XV. En este trabajo se aborda una primera aproximación para ver de qué manera se articula el dicho sistema defensivo del territorio concejil, durante los siglos de la Baja Edad Media, teniendo en cuenta fuentes de información escritas, y siempre atendiendo la materialidad de las estructuras que componen el dicho control para la defensa del territorio, fundamentalmente, castillos y torres.