Grado de Educación Social
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8555
Examinar
Examinando Grado de Educación Social por Autor "Amber Montes, Diana"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La educación de nuestros mayores bajo una perspectiva de género(2018-11-13) Amores-Ruiz, Silvia; Amber Montes, Diana ; Universidad de Jaén. PedagogíaLa Ley Moyano de 1857 establecía la obligatoriedad educativa tanto en niños como en niñas pero por escuelas separadas y currículos diferenciados. Por tanto, se desarrolla un trabajo de investigación cualitativa con una muestra de 4 participantes (dos hombres y dos mujeres) con edad superior a 70 años, con el fin de comprender el contexto educativo y comparar, en base al género, entre las distintas realidades expuestas. Teniendo por instrumento una entrevista compuesta por 6 apartados a inquirir, los resultados más relevantes obtenidos han sido referentes a la educación impartida (tipo de enseñanza recibida) y, por otro lado, a la sensación de la escuela (visión de la realidad escolar). Finalmente, se concluye con una visión educativa prescrita por la realidad de cada informante y determinada por las condiciones históricas, sociales y políticas del momento. Además, se prescribe la presencia en la enseñanza de roles de género basados en el patriarcado.Ítem Habilidades sociales en diversidad funcional. Diferentemente iguales.(2024-10-09) Montes Pérez, Gloria; Amber Montes, Diana; Universidad de Jaén. PedagogíaEl siguiente documento trata sobre un proyecto de intervención, para satisfacer una serie de necesidades, concretamente las habilidades sociales en personas con diversidad funcional. Se aborda la necesidad y la importancia de trabajar las habilidades sociales de cara al desarrollo personal y laboral, con el fin de favorecer la interacción de las personas usuarias en el entorno personal y profesional. Para ello utilizaremos una metodología participativa, significativa, lúdica, flexible, individualizada y dinámica con el fin de hacer partícipes en todo momento a los usuarios. Una evaluación tanto inicial, continua y final, esperando obtener unos buenos resultados sobre los objetivos propuestos.Ítem Proyecto de intervención con menores en riesgo de exclusión social en la ciudad de Montilla (Córdoba)(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Torres- Fernández, ANA; Amber Montes, Diana; Universidad de Jaén. PedagogíaLa exclusión es un problema que está presente en nuestra sociedad. Debido a la situación que viven miles de menores españoles, existen numerosas asociaciones que trabajan para minimizar el impacto que puede llegar a tener esta situación en sus vidas. Este proyecto visibiliza el trabajo que realizan diariamente los educadores y educadoras del ‘Hogar de Tardes Mamá Margarita’. Dicho proyecto va destinado a esta fundación, con el que se pretende dar solución a los problemas existentes de este colectivo, interviniendo con 40 menores de entre 3 y 16 años. De este modo, los menores podrán progresar y desarrollarse óptimamente, y lograrán salir de esa zona de exclusión en la que se encuentran, con la última finalidad de que obtengan una buena calidad y estilo de vida.Ítem PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA PARA REDUCIR LA SOLEDAD EN PERSONAS MAYORES(2022-03-29) GARCÍA-FERNÁNDEZ, MIRIAM; Amber Montes, Diana; Universidad de Jaén. PedagogíaMuchas de las personas mayores tienen muy presente el sentimiento de soledad por diversos factores personales, por ello es necesario crear estrategias que ayuden a reducir la soledad. El siguiente trabajo es un proyecto en el que se trabajan aspectos específicos como son la creación y consolidación de lazos sociales ayudándonos de las relaciones intergeneracionales. De esta manera, también conseguimos que las personas mayores y los jóvenes se enriquezcan mutuamente compartiendo sus experiencias vitales y eliminando falsos mitos acerca del colectivo de personas mayores. Además, es necesario fomentar el envejecimiento activo a través de actividades que les hagan ejercitarse tanto física como mentalmente, para que así, disminuyan los factores que provocan la soledad. El proyecto se desarrolla en una residencia de personas mayores, debido a que es un contexto en el que la soledad es aún más evidente, para mejorar su día a día y para que compartan momentos de ocio con otras personas ajenas a la residencia y disfruten de momentos de desconexión con la realidad que les rodea.Ítem Proyecto de intervención: Deporte, salud y calidad de vida en personas mayores.(2022-12-05) De Haro Mora, Aurora; Amber Montes, Diana; Universidad de Jaén. Pedagogía(ES) El envejecimiento de la población ha dado lugar a que se le preste más atención al colectivo de personas mayores, en el cual estas tengan un bienestar tanto físico, como cognitivo y emocional, haciendo así que mejore su calidad de vida. Para que estas personas lleven una vejez saludable, se ha decidido llevar a cabo un proyecto de intervención, el cual tiene el objetivo de promover el envejecimiento activo a través de la actividad física en una Residencia de Mayores situada en Jaén. Se van a llevar a cabo sesiones de actividad física, donde los usuarios realizarán ejercicios de todo el cuerpo que combinarán con distintas dinámicas en las cuales podrán socializar con los demás usuarios y aumentar su bienestar físico y emocional. El proyecto está diseñado para desarrollarse entre marzo y abril de 2022. Lo que se espera con este proyecto es promover entre los residentes un envejecimiento activo.Ítem Proyecto socioeducativo con menores: Descubriendo las emociones(2023-06-21) García García, Mercedes; Amber Montes, Diana; Universidad de Jaén. PedagogíaHoy en día las emociones son una parte fundamental de las personas, por ello, este Trabajo de Fin de Grado (TFG) de Educación Social es un proyecto de intervención socioeducativo donde se profundiza en los conceptos de emoción, Educación Emocional e Inteligencia Emocional y sus beneficios en las personas. Este proyecto tiene el objetivo de desarrollar competencias emocionales en menores de edades comprendidas entre 8 y 13 años, usando la metodología de Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ) ya que es efectiva y coherente con los objetivos, además de que se adapta a las características de los destinatarios, fomentando la participación y el compromiso de forma dinámica. La implantación de este proyecto aporta resultados positivos a los destinatarios mejorando su desarrollo psicológico y físico, personal y social. También aprenderán habilidades para identificar, controlar y gestionar las emociones para que puedan resolver los problemas y adversidades de su día a día.Ítem Revisión sistemática de la literatura: La educación emocional en las personas mayores.(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Rodríguez Ligero, Mª Uliana; Amber Montes, DianaLa educación emocional en la tercera edad, ha surgido para comprender y fortalecer las emociones positivas en las personas mayores. Actualmente, este hecho, es muy relevante porque influye en el bienestar social, psicológico y emocional de las mismas. En otras palabras, entender todos estos cambios a nivel general supone dominar y descifrar las posibles limitaciones y preocupaciones en los mayores. Para lograr lo anterior, es fundamental estudiar y profundizar sobre los diversos factores ligados a la vejez, esto es, indagar sobre las variables familiares, culturales, sociales, comunitarias y educativas. Por otra parte, los programas basados en el bienestar emocional tratan de transmitir y enseñar conocimientos y estrategias, con la finalidad de que, los ancianos aprendan a gestionar y a interiorizar ciertas aptitudes, logrando así reducir y eliminar los pensamientos y valoraciones negativas acerca de su calidad de vida. En definitiva, apostar por un envejecimiento positivo, activo y saludable.Ítem Revisión Sistemática sobre Educación de adultos: factor clave en la calidad de vida adulta(2022-03-29) Navarro Sánchez, Mª del Rosario; Amber Montes, Diana; Universidad de Jaén. PedagogíaEntre las nuevas necesidades demandadas del adulto mayor se encuentra la educación de adultos y una mayor participación en el contexto educativo. Esta revisión sistemática de la literatura tiene como objetivo visibilizar al adulto mayor con una imagen más activa y participativa en la sociedad. A través de análisis documental se quiere investigar la incidencia positiva y negativa de la educación de adultos en la calidad de vida adulta y la visión que se ha tenido a la largo de una década de los conceptos de educación de adultos y adulto mayor. Los resultados muestran; la participación del adulto mayor en el contexto educativo logra la total inclusión del mayor en la comunidad, consiguiendo su pleno desarrollo personal para hacer frente a los nuevos retos de la vida. En consecuencia, se consigue fomentar la imagen de un grupo etario con un valor activo esencial para el desarrollo de la sociedad.