Máster Universitario en Gestión de Recursos Biológicos en el Medio Natural
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/379
Examinar
Envíos recientes
Ítem REVISIÓN DEL ORDEN PISTACIO LENTISCI-RHAMNETALIA ALATERNI EN EL SUR DE LA PENÍNSULA IBÉRICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-10-15) Fernámdez Ratia, Juan Manuel; Cano Ortiz, Ana; Cano Carmona, Eusebio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] El estudio de Rivas Martínez & Pizarro (2011) realizo un revisión del genero Rhamnus, que supuso la aparición y desaparición de nuevas especies y subespecies. Esto es importante para el orden Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni ya que este utiliza como especies características en muchas de sus asociaciones a especies de este género. El objetivo de nuestro estudio consiste en revisar y cambiar aquellos Rhamnus que vayan cambiado de acuerdo al estudio de Rivas Martínez & Pizarro (2011) en el orden Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni en los muestreos de vegetación y ver las agrupaciones que se pudiesen producir en el orden, evaluar si estas se han producido debido al cambio por los cambios en las especies de Rhamnus y estudiar a partir de estas agrupaciones si existen cambios tanto en el área de distribución como en la bioclimatología.Ítem Análisis del estado ecológico de ríos de la cuenca del alto Guadalquivir, a través del estudio de parámetros de hábitat fluvial, vegetación de ribera y macroinvertebrados(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-16) Solas-Francés, Enrique; Guerrero-Ruíz, Francisco-José; Márquez-Jiménez, Francisco-José; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Se pretende caracterizar el estado ecológico de algunos de los ríos más representativos de la cuenca del alto Guadalquivir, para ello, se han ejecutado una serie de índices biológicos que pretenden arrojar luz sobre el estado real de los citados cuerpos de aguas. Estos índices son: IHF (Índice de Hábitat Fluvial), en este índice ISe analiza el total del río y la ribera; QBR (Calidad del Bosque de Ribera), que permite analizar el estado iecológico en función de la vegetación de ribera; y IBMWP (lberian Monitoring Working Party), que permite inferir la calidad del cuerpo de agua a través de un análisis de los macroinvertebrados presentes.Ítem ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO Y ORDENACIÓN AGRÍCOLA DEL ESTADO DE PERNAMBUCO, BRASIL(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-16) Viviani-Vogas, Priscila; Cano-Carmona, Eusebio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] El presente trabajo fin de máster tiene como objeto de estudio ocho ciudades de Pernambuco, Brasil, en la cual de sus estaciones meteorológicas fueron extraídos datos climatológicos desde 1980 hasta 2015 y tres cultivos tradicionales, base de la culinaria y alimentación de animales en esta región : yuca, maíz y frijoles. A partir de estos datos, fueron hechos los índices bioclimatológicos según el sistema de clasificación de Rivas-Martínez, 2011 y análisis estadística de la productividad de los cultivos. Después fueron creados mapas bioclimáticos con los índices de continentalidad (Ic), termicidad (It) y ombrotermico (Io). Como producto final, se realizó la producción de un mapa donde se pudiese ver donde los cultivos eran más eficientes para ser producidos.Ítem Análisis de la biodiversidad vegetal en los olivares del sur de España(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Piñar-Fuentes, José-Carlos; Cano-Carmona, Eusebio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]La proliferación y el aumento en el uso de productos fitosanitarios como herbicidas y plaguicidas en los cultivos, en particular en el olivar de las provincias de Córdoba y Jaén, han traído consigo la desaparición de las cubiertas herbáceas naturales presentes históricamente en los cultivos. Estas cubiertas vegetales, albergan una gran biodiversidad no solo vegetal (cerca de 300 taxones diferentes en el área de estudio), sino animal y paisajística. En el presente trabajo se analiza la evolución de la diversidad florística de los herbazales, presentes en varios escenarios naturales o seminaturales de las provincias de Jaén y Córdoba durante el periodo de 2005 y 2016. Tras este análisis, se pone de manifiesto que la presión ejercida sobre las cubiertas herbáceas por parte del uso abusivo de herbicidas, conlleva consecuencias tales como el empobrecimiento en especies características de estas comunidades, proliferación de taxones generalistas e incluso la transformación de las comunidades vegetales cuando las condiciones del suelo han cambiado de manera drástica.Ítem Status poblacional de la cabra montesa (Capra pyrenaica hispanica) en Sierra Mágina(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Rojas Barrionuevo, Antonio Jesús; Pérez Jiménez, Jesús María; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaUna de las acciones más frecuentemente realizada en el contexto de la gestión o manejo de fauna silvestre es la estima de la abundancia de poblaciones. Los planes de gestión han de basarse en estimas exactas y precisas. El muestreo por distancias (Distance Samplig), es un método muy versátil con un buen balance entre coste y precisión, por lo que cada vez está siendo más utilizado. En este estudio aplicaremos dicha metodología para la estima de abundancia de la población de cabra montés (Capra pyrenaica) del Parque Natural de Sierra Mágina. Los muestreos repetidos de los transectos seleccionados suponen un incremento del esfuerzo y, por tanto, del número de observaciones y de la precisión de la estima. De forma complementaria, se aportan datos sobre: el tamaño de grupo, la proporción de sexos, la estructura de edades y la prevalencia de la sarcoptidosis en esta población.Ítem Fenología reproductora anual de Sarcoptes Scabiei hospedado por Capra Pyrenaica(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Rodríguez Ramírez, Manuel; Pérez Jiménez, Jesús María; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y EcologíaSarcoptes scabiei es el agente patógeno causante de la sarna sarcóptica. Los ungulados se ven especialmente afectados y en ellos se considera una enfermedad enzoótica. El objetivo del estudio fue determinar si existe una fenología reproductora estacional en Sarcoptes scabiei hospedado por Capra pyrenaica, a partir del análisis estadístico del número de larvas observadas. Para este estudio se analizaron las pieles parasitadas de 233 Cabras Monteses procedentes del Espacio Natural de Sierra Nevada, extraídas entre 2002 y 2010 como parte del Proyecto: CGL2012-40043-C02-01: Epidemiología, Inmunología y Patología de la Sarna Sarcóptica en la Cabra Montés. Los resultados sugirieron que existe un incremento de la reproducción del parásito hacia final de año, coincidente con el periodo reproductor del hospedador y la fenología de la enfermedad en el mismo, si bien, estos requirieron de mayor solidez estadística.Ítem Bioclimatología aplicada a las áreas forestales de Sierra Morena (España).(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Luque-Martínez, Sergio; Cano-Carmona, Eusebio; Cano-Ortiz, Ana; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]Los indicadores bioclimáticos son una herramienta muy útil para conocer las características físicas y climáticas de un territorio, además de poner de manifiesto alguna anomalía o problema en el medio. Es por ello importante identificar las plantas indicadoras de termotipos y ombrotipo s, para así tener un mayor conocimiento de cómo es el territorio y los cambios que el mismo sufre. En nuestro trabajo pretendemos conocer los bioindicadores que se encuentran en Sierra Morena, utilizando para ello datos climáticos de las estaciones meteorológicas allí presentes, datos de las series de vegetación y de los inventarios realizados en las zonas cercanas a las estaciones, además de nuestros propios datos tomados in situ; con el objetivo de establecer un análisis de correlación entre los valores bioclimáticos y la vegetación existente, además realizamos mapas bioclimáticos de termotipos,ombrotipos y continentalidad para que puedan ser utilizados en la gestión agrícola y forestal.Ítem Caracterización de las tipologías de manejo de las cubiertas herbáceas en el olivar de la campiña y sierra sur de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2016) Guerrero-Baides, Rosa-María; Torres-Cordero, Juan-Antonio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES]El presente Trabajo Fin de Máster tiene por objeto aportar información sobre la implantación y el manejo de las cubiertas vegetales en el olivar. Para ello se ha diseñado una encuesta que recoge la experiencia de los agricultores que han implantado y manejan las cubiertas vegetales en la actualidad en la provincia de Jaén. La finalidad última es facilitar el desarrollo de esta técnica de cultivo así como favorecer la disminución de problemas como la erosión del suelo en nuestra provincia.