Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/383
Examinar
Examinando Máster Universitario en Investigación e Innovación en Salud, Cuidados y Calidad de Vida por Materia "3213.11"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EDUCACIÓN EN DOLOR Y CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL EN PACIENTES CON MIGRAÑA. UN PROTOCOLO DE ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-19) García Robles, Paloma; Osuna Pérez, Catalina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Introducción: La migraña representa la tercera causa de discapacidad mundial en menores de 50 años. La educación en dolor (PNE) reconceptualiza la visión del dolor. La estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS) suele utilizarse en el tratamiento de migraña. El objetivo es analizar la efectividad de PNE junto a tDCS frente al mismo programa de PNE y tDCS simulada en migraña. Métodos/Diseño: Se diseña un ensayo clínico controlado aleatorizado, triple ciego, con dos grupos paralelos (15 sujetos/grupo). Los pacientes serán sujetos diagnosticados de migraña episódica/crónica por más de un año. Ambos grupos recibirán 6 sesiones consecutivas de PNE (10h). El grupo experimental recibirá 20 sesiones (20min/sesión) de tDCS consecutivas (5dias/semana) y el grupo control tDCS simulado con idéntica pauta. Se analizará intensidad, frecuencia e impacto de la migraña; discapacidad; kinesiofobia; depresión, ansiedad; fatiga; catastrofismo; calidad de vida: percepción de salud, calidad de vida percibida en migraña; sueño y conocimiento en dolor.Ítem EFECTIVIDAD DE LA INFORMACIÓN ESCRITA DE CALIDAD EN LA ADHERENCIA A LOS CUIDADOS Y LA SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA DE NEURO-REHABILITACIÓN EN CUIDADORAS/ES DE AFECTADOS POR DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO: UN PROTOCOLO DE ENSAYO CLÍNICO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-06-15) Bautista-Martín, Gemma; Osuna-Pérez, Maria-Catalina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Se ha diseñado un nuevo dossier informativo destinado a cuidadoras/es de afectados por DCA. En una segunda fase se propone un ECA de tres grupos paralelos, donde se analizará la efectividad de la información escrita desarrollada en la fase anterior. Población: cuidadoras/es emergentes de pacientes afectados de DCA y atendidos en la unidad de Rehabilitación Neurológica del Complejo Hospitalario de Jaén. Se establece un grupo control, que recibirá un tríptico informativo, y otros dos grupos experimentales, que recibirán el nuevo dossier, uno de ellos con entrevista al alta que reforzará la información entregada y el otro sin este refuerzo. Variables de estudio: la satisfacción evaluada mediante el cuestionario de satisfacción de Pound y la adherencia a los cuidados evaluada a través de una batería de preguntas ad hoc. Estas medidas se tomarán tras el alta hospitalaria: a los quince días, a los tres meses y a los seis meses.Ítem Efectividad de un programa de intervención para la prevención y reducción de trastornos musculo-esqueléticos relacionados con la interpretación musical. Ensayo controlado y aleatorizado.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-11) Muñoz-Segurado, Francisco-Jesús; Osuna-Pérez, María-Catalina; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La alta exigencia física que exige la interpretación musical instrumental, en especial de los miembros superiores, junto al gran volumen de ensayos necesarios para lograr altos niveles de perfeccionamiento, suponen una importante carga física soportada por el sistema músculo-esquelético, y consecuentemente, favorecen el desarrollo de los trastornos músculo-esqueléticos relacionados con la interpretación musical (TMRIm). Por ello, se propone la elaboración de un programa de ejercicios para la prevención y / o reducción de los TMRIm. Metodología: se realizaron 3 fases metodológicas: la primera consistió en la adaptación y validación del cuestionario “Musculoskeletal Pain Intensity and Interference Questionnaire for Musicians” (MPIIQM), necesario como herramienta válida y fiable para la recogida de datos; la segunda fase consistió en la elaboración y diseño del programa de ejercicios propuesto para la estudio experimental, para lo cual se contó con ayuda de profesionales expertos y de un grupo de músicos; la tercera fase consistió en el diseño de un estudio controlado y aleatorizado de dos grupos paralelos y 12 meses de duración. Un grupo actuó como control, recibiendo una sesión educativa, mientras que el grupo de intervención recibió, además, el programa de ejercicios diseñado en la fase anterior. La población de estudio fueron músicos procedentes del Conservatorio Superior de Música de Jaén. Se midieron en cinco momentos las variables de dolor e interferencia del mismo durante la interpretación musical y la vida diaria mediante los cuestionarios MPIIQM, DASH, DASH opcional y escala numérica del dolor. También se midió al final del estudio la adherencia de los individuos al programa de ejercicios. Palabras clave Trastornos músculo esqueléticos, dolor músculo esquelético, músicos, interpretación musical, neurodinámica, movilizaciones nerviosas.