Grado en Filología Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/356
Examinar
Examinando Grado en Filología Hispánica por Materia "5701.11"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ACERCÁNDONOS A LA ESCALERA: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS(2024-10-22) VICO PEÑA, GEMA; PÉREZ CAÑADO, MARIA LUISA; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa cuestión acerca de cuál es el método de enseñanza más apto ha dado lugar a numerosas investigaciones. Mediante este Trabajo de Fin de Grado, se presenta una propuesta didáctica bajo los presupuestos de una de las metodologías más innovadoras, el Aprendizaje Basado en Proyectos. Para llevar a cabo esta tarea, se comenzará presentando una introducción general del trabajo, en la que se debatan los motivos por lo que se ha seguido esta línea de investigación. En segundo lugar, se introduce un apartado dedicado a la fundamentación teórica que recoge el método previamente mencionado. Concretamente, la fundamentación teórica versará sobre sus orígenes, etapas, rasgos más relevantes y papel del profesor y alumno, a su vez, se reservará un apartado final en el que se expondrá una valoración del método. Una tercera parte del proyecto será la presentación de este, donde, primeramente, se comentará ciertos temas como el de para qué público está destinado. Por otra parte, en los siguientes subapartados se reflejarán sus objetivos didácticos y criterios de evaluación, así como los contenidos didácticos y del currículum. Este tercer apartado terminará con la exposición de las actividades, tanto de forma general como particular, y con una conclusión final. El cuarto apartado tratará la forma en la que se evaluará el proyecto. Por último, el trabajo quedará cerrado con una conclusión que trata las adversidades que conlleva implantar este proyecto en las aulas.Ítem La atención a la competencia comunicativa en la enseñanza de segundas lenguas(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-22) Martínez-López, Ester; Salazar-García, Ventura; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa competencia comunicativa es el término clave para hablar de enseñanza y aprendizaje de lenguas en la actualidad. Por esta razón, los investigadores más destacados de la lingüística del siglo XX (y parte del XXI) no dejaron de lado la oportunidad para mostrar sus perspectivas y proponer, con el tiempo, nuevas alternativas al alumno. En este trabajo realizaré, principalmente, un viaje por el siglo XX para hacer un acercamiento a los paradigmas que se han generado en torno al concepto de la competencia comunicativa y ver de qué forma ha sido tratado. Por último, hablaré sobre otros aspectos relacionados con el concepto y dedicaré un apartado a la valoración personal.Ítem La enseñanza de la pronciación del español a hablante de inglés(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-27) García Pérez, José Antonio; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el presente Trabajo Fin de Grado se abordará la cuestión de la enseñanza de la pronunciación del español a hablantes de lengua inglesa. Para ello, se establecerá una aclaración de conceptos básicos en esta área de conocimiento y se proporcionará una interesante aproximación al devenir de la enseñanza de la pronunciación. Asimismo, se tratarán temas como los prejuicios en torno a la supuesta facilidad de la pronunciación del español y la variedad lingüística que ha de enseñarse en el aula. Se finalizará el aparato teórico con un contraste entre los sistemas fonológicos del español y del inglés con el fin de señalar aquellos aspectos que puedan suscitar la aparición de obstáculos en la comunicación, tanto a nivel segmenta! como suprasegmental. En última instancia, se ofrecerá una propuesta didáctica con una serie de ejercicios en los que se intentará solventar dichos obstáculos en la pronunciación.Ítem La enseñanza de la pronunciación en el aula de ELE: un aspecto teórico-práctico(2022-04-05) da Silva Júnior, José M; Torres Martínez, Marta; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste Trabajo de Fin de Grado muestra el reflejo de la realidad actual en relación con la presencia de los estudios de la fonética en el aula de ELE. Para ello, veremos los resultados de datos obtenidos a través de encuestas aplicadas al estudiantado y profesorado, con una especial atención a un grupo concreto de estudiantes que tienen el portugués brasileño como L1, con el objetivo de identificar posibles dificultades de pronunciación a la hora de aprender un nuevo idioma, en nuestro caso, el español. Hablar de enseñanza de la pronunciación no es una tarea fácil, así que asentaremos la base en la extracción y recopilación de informaciones de estudios previos con el objetivo de contestar a varias preguntas en relación a este tema que, según los expertos, es uno de los aspectos menos tratados en la enseñanza de segundas lenguas.Ítem Los extranjerismos en las redes sociales(2022-12-12) Montoro Barajas, Rocío; Sánchez Morillas, Carmen María; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el presente trabajo se han estudiado algunos neologismos presentes en las redes sociales. Además, analizaremos una serie de neologismos relacionados con los libros y la literatura que no se encuentran dentro del diccionario de la lengua española: Diccionario de la Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de dudas, pero presentan un repetido uso en los medios de comunicación. Se han tomado como ejemplos una serie de palabras presentes en Twitter y los hemos analizado a partir de los diferentes diccionarios de la lengua española y diferentes fuentes de información de la lengua: Observatorio de Palabras, la Fundación del Español Urgente y el Corpus del Español del Siglo XXI. Además, encontraremos una breve caracterización de los neologismos y de los extranjerismos.Ítem La integración de la literatura en el contexto de la enseñanza de una segunda lengua(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-23) Vicente Arévalo, Jenifer; Roldán Vendrell, María Mercedes; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLos textos literarios deben ser analizados desde un punto de vista pedagógico para ser utilizados en la clase de Español como Lengua Extranjera (ELE). De esta manera, los textos literarios facilitarán el progreso del alumno y perfeccionarán su nivel lingüístico, su competencia gramatical y comunicativa. En nuestro trabajo estudiaremos e ilustraremos, con los materiales didácticos convenientes, las muchas posibilidades que ofrecen los textos literarios en una clase de ELE.Ítem Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera: dificultades de la adquisición de los verbos ser y estar(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-05-21) Martínez-Rubio, Mª-Trinidad; García-Ruiz, Mª-Aurora; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl principal objetivo de este trabajo es el de explicar la dificultad con la que se encuentran los extranjeros cuando aprenden los verbos copulativos ser y estar. Este conflicto es frecuente en aquellos que no tienen el español como lengua materna, siendo una de las grandes razones que lo provocan la falta de intuición en la lengua meta. Otro gran motivo es que estos verbos son presentados como una dualidad, es decir, se enseñan y aprenden conjuntamente, cuando lo más eficiente es entender de forma individual la alternancia de estos. De esta forma, en este trabajo se persigue el conocimiento de manera particular tratando a estas cópulas como entes dispares, evitando así confusión entre ellas. Asimismo, detallaré los elementos que suelen acompañarlas, con la intención de analizar los contextos en los que aparecen.Ítem Las TIC y la enseñanza de lenguas extranjeras(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-23) Garrido López, María; Roldán Vendrell, María Mercedes; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa irrupción de las TIC en el panorama socio-cultural ha tenido una enorme repercusión en el ámbito de la educación en los últimos años, en concreto en la enseñanza de lenguas extranjeras. Las TIC brindan al alumno la posibilidad de practicar todas las destrezas en contextos reales de uso de la lengua meta. En este trabajo vamos a repasar todos los aspectos relevantes de las TIC y la enseñanza de lenguas extranjeras. Comenzaremos por establecer qué es la ELAO. A continuación repasaremos los tipos de recursos disponibles para el aula de LE y la importancia de las TIC para la enseñanza a distancia. Asimismo, trataremos temas como el papel de estos recursos en el desarrollo de los aspectos gramaticales y el rol del profesor en la ELAO.Ítem Las variedades del español en los Diplomas de Español como Lengua Extranjera(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-06-30) Urea Herrrador, Marta; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El interés hacia el aprendizaje del español como segunda lengua (L2) o lengua extranjera (LE) aumenta cada vez más entre los hablantes de otras lenguas. La gran variabilidad de nuestra lengua materna hace cuestionarse a los interesados en la enseñanza del español cuál es el “modelo” ideal para mostrar a los aprendientes. Se revisarán conceptos fundamentales que ayudarán a tomar una decisión correcta y se prestará atención a algunos estudios que analizan el contenido de las variedades lingüísticas en los manuales de ELE/L2. Centraremos nuestra atención en cómo los exámenes para la obtención al Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE) tratan y evalúan el conocimiento de las variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas del español.Ítem Las variedades lingüisticas en la enseñanza del español como lengua extranjera y el uso de las TIC. Propuesta didáctica(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-27) Baeza Ortega, María del Rosario; Contreras Izquierdo, Narciso Miguel; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste Trabajo Fin de Grado aborda principalmente el tema de las variedades lingüísticas del español y su tratamiento en la enseñanza de nuestro idioma a extranjeros. Posteriormente, se explicará qué variedad enseñar en clase con el siguiente modelo lingüístico: el español estándar + variedad preferente + variedades periféricas. También se aborda el tema de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que son relevantes en la educación de una lengua y la enseñanza de las lenguas extranjeras mediante tareas. Sobre la base de este marco teórico, añadiremos una parte práctica, una propuesta didáctica sobre la inclusión de la variedad lingüística andaluza en el aula de ELE, para que los alumnos sean capaces de reconocer las distintas variedades del español y sepan desarrollar las destrezas y habilidades lingüísticas para un nivel de español entre B2/Cl.