Grado en Filología Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/356
Examinar
Examinando Grado en Filología Hispánica por Materia "5701.07"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem De Eurípides a la narrativa moderna: algunas claves para entender la tradición clásica en la narrativa moderna(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-13) Cobo-Molina, Mª-Carmen; de-Miguel-Jover, José-Luis; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasEl siguiente trabajo trata del análisis de la tragedia de Eurípides titulada Hipólito. Introduciremos al autor así como el género al que pertenece. Indagaremos en la pasión erótica que contiene la obra y su influencia en autores como Fernando de Rojas, con La Celestina, Juan Valera en Pepita Jiménez o Mario Vargas Llosa con Elogio de la Madrastra. También veremos como la obra que relata el mito de Hipólito y Fedra tiene peso en el ámbito de la pintura.Ítem Los extranjerismos en las redes sociales(2022-12-12) Montoro Barajas, Rocío; Sánchez Morillas, Carmen María; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el presente trabajo se han estudiado algunos neologismos presentes en las redes sociales. Además, analizaremos una serie de neologismos relacionados con los libros y la literatura que no se encuentran dentro del diccionario de la lengua española: Diccionario de la Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de dudas, pero presentan un repetido uso en los medios de comunicación. Se han tomado como ejemplos una serie de palabras presentes en Twitter y los hemos analizado a partir de los diferentes diccionarios de la lengua española y diferentes fuentes de información de la lengua: Observatorio de Palabras, la Fundación del Español Urgente y el Corpus del Español del Siglo XXI. Además, encontraremos una breve caracterización de los neologismos y de los extranjerismos.Ítem La figura de Caronte en el Siglo de oro y su pervivencia(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-22) Cañas Márquez, Alberto; Manchón Gómez, Raúl; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasEn este trabajo vamos a tratar el tema de la figura de Caronte, el barquero de la laguna Estigia, cuyo trabajo era llevar las almas de los muertos desde el reino de los vivos hasta el reino de los muertos, a través del Aqueronte, en una barca tirada por las almas en pena que no podían entrar al Hades. El grueso de este trabajo es estudiar cómo fue tratado este personaje durante el Siglo de Oro de nuestra literatura. Pero antes de esto se hará una cuidada descripción del personaje y sus menciones en obras clásicas que ayudaron a crear esta imagen. Finalmente veremos la pervivencia de este personaje en una figura moderna como es La Macanca.Ítem Filología y Humanidades digitales: un análisis de "Deshoras" de Cortázar desde la teoría de los grafos.(2022-12-12) Chizhikova, María; González Ramírez, David; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl fenómeno global de la progresiva digitalización y el consecuente aumento continuo de la interconexión social transforman la percepción humana y ofrecen una flexibilidad sin precedente para la interacción, la creación y la investigación. Las Humanidades Digitales, al aplicar los enfoques computacionales a sus estudios, aprovechan la libertad que ofrece la tecnología para expandir el horizonte de alcance de la investigación cultural. Con el objetivo de ofrecer una perspectiva interdisciplinar hacia las Humanidades Digitales, presentamos este trabajo que analiza su fenómeno centrándose en su dimensión filológica. En primer lugar, se indagará en las particularidades del modus operandi de los filólogos digitales de hoy en día para intentar responder a una serie de cuestiones metodológicas y prácticas sobre la edición digital. En segundo lugar, se presentará un nuevo método de análisis literario consistente en la conversión de texto en un grafo de conocimiento.Ítem LITERATURA CABALLERESCA CASTELLANA E ITALIANA FRENTE A FRENTE: AMADÍS DE GAULA Y ORLANDO FURIOSO(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-28) Rodríguez-García, María; Martín-Romero, Jose-Julio; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente trabajo consiste en un análisis comparativo de dos de las obras más significativas de la literatura caballeresca, el Amadfs de Gaula y el Orlando Furioso; en este estudio se ahonda en los rasgos definitorios de los dos héroes señalados y, además, se analizan especialmente dos episodios fundamentales de estos textos, por un lado la Peña Pobre de Amadís de Gaula y, por otro, la locura de Orlando furioso, relacionándolos con los diferentes tipos de penitencia amorosa, lugar común de los libros de cabállerías, asimismo se señalan algunos paralelismos entre ambas obras.Ítem La literatura: un desafío para los traductores(2020-01-10) Samoylova Bucheraud, Anna; González Ramírez, David; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa traducción, entendida como un proceso de interpretación y de equivalencia, se inscribe de manera imperceptible en la vida cotidiana. Se traducen palabras de una lengua a otra como se traducen obras, de una poesía a una música. Aquí, la traducción literaria ocupa un lugar preponderante. Los trabajos que ya se efectuaron sobre la traducción literaria se centran sobre teorías traductológicas, la documentación en la traducción o sobre ejemplos prácticos comparativos entre un original y una traducción. Este trabajo no pretende presentar al lector una visión novadora, sino que abarca unos elementos que fomentan una visión general de la traducción literaria y del papel del traductor.Ítem Mineros, por Carmen Conde y María Cegarra Salcedo: Un claro ejemplo de literatura feminista(2020-01-08) Pegalajar Heredia, Cristina; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este trabajo de final de grado se analiza la obra teatral de las autoras Carmen Conde y María Cegarra Salcedo, Mineros, escrita en 1932-1933 y publicada recientemente, en 2018. Esta obra feminista conjuga ficción con el elemento autobiográfico, pues está fuertemente inspirada en la vida de María Cegarra y su entorno familiar para desarrollar los personajes y la trama, que también está ligada a la historia del movimiento obrero en el distrito minero de la Unión, en Cartagena a comienzos del siglo XX Para analizar la obra, nunca representada e inédita hasta 2018, por lo tanto, poco investigada, pero con mucha relevancia actual dado el nuevo interés en literatura escrita por mujeres y de corte feminista, se ha optado por un análisis de los personajes, de la trama y de los temas y simbología para ofrecer una interpretación personal para facilitar la lectura de la obra y futuros análisis.Ítem NOVELA GUINEANA ESCRITA EN ESPAÑOL: "LAS TINIEBLAS DE TU MEMORIA NEGRA" DE DONATO NDONGO-BIDYOGO.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-07-03) Del-Moral-García, Daniel; Pulido-Tirado, Genara; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas MediterráneasHablar de Donato Ndongo supone referirse al máximo exponente de las letras guineoecuatorianas. Exiliado en España desde la independencia de su país a causa de la de defensa de las libertades y por la tiranía impuesta por el dictador Teodoro Obiang. Nos encontramos ante un acérrimo investigador a la vez que difusor de la literatura guineoecuatoriana. Sus principales objetivos con la difusión de la literatura guineoecuatoriana son: integrar tanto cultural como literariamente a su país dentro de las naciones hispánicas, fortalecer la creación literaria así como animar a otros autores y, por último, hacer que la literatura de Guinea Ecuatorial tenga una identidad propia. En este Trabajo de Fin de Grado {TFG) se da una visión sobre el autor que nos ocupa así como de su producción literaria pero centrándonos en la obra de "Las Tinieblas de tu memoria negra" ya que es el objeto de nuestro estudio.Ítem El periodismo de Larra: visión política y social de España a principios del siglo XIX comparada con el siglo XXI(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-30) Martín Barragán, Carolina; Ráez Padilla, Juan; Universidad de Jaén. Filología InglesaEste trabajo ha tenido como objetivo realizar un recorrido por la obra periodística de Mariano José de Larra, sin duda el mejor autor de artículos periodísticos del siglo XIX en España. Autor satírico, mordaz y perspicaz, da un claro panorama de la situación política y social de la España de principios del siglo XIX, que será aquí reproducido.Ítem El tema de la locura en Don Quijote y Hamlet. Breve estudio comparativo(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-10) JinJing-Han; García-García, Luciano; Universidad de Jaén. Filología InglesaEste trabajo fin de Grado es un estudio sobre el tema de la locura en la literatura. He elegido dos protagonistas de la literatura inglesa y española: Hamlet y Don Quijote. La locura se trata respectivamente por Shakespeare y Cervantes en sus obras Hamlet y Don Quijote de la Mancha. Foucault considera que la locura tenía una fuerza primitiva de revelación. Dos locos de diferente carácter buscan los significados y los límites de la locura y la razón en sus propios relatos y ofrecen sus reflexiones y juicios del mundo y la vida. Los confines del saber y la locura se confundían sin solución de continuidad en el periodo moderno temprano. Este aspecto junto con las similitudes y diferencias que la locura presenta entre ambas obras es el que estudiamos hoy aquí.