Grado en Filología Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/356
Examinar
Examinando Grado en Filología Hispánica por Materia "5505.10"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El análisis de las metáforas en la obra de Bernard Shaw La casa de los corazones rotos(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-13) Skopina, Diana; Sánchez-Calle, Mª-Pilar; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste trabajo de Fin de Grado está dedicado al análisis de la obra La casa de los corazones rotos del escritor irlandés, George Bernard Shaw. El foco de la atención está en las metáforas que utiliza el autor. En primer lugar se ha realizado una definición de las metáforas según las explicaciones que dan diferentes autores como Paul Ricoeur, D.N. Arutyunov, etc. Una vez aclarado el concepto, se ha procedido a la clasificación de aquellas metáforas de las que hace uso el autor de la obra. En la segunda parte del trabajo analizamos las metáforas que aparecen y la relación existente con el objeto al que designan.Ítem Etnobotánica, usos tradicionales de las plantas y patrimonio cultural como instrumento de innovación en el aula de Filología Hispánica(2024-10-22) Somova, Daria; Moreno Moreno, María Águeda; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn esta investigación, para hacer un estudio léxico, se recopilará un vocabulario relacionado con la cocina y las recetas que contienen algo vegetal. Las palabras, que fueron escogidas de las entrevistas, y su frecuencia de la aparición en los testimonios serán analizadas, descritas y reinterpretadas mediante el uso de las obras lexicográficas, tales como los diccionarios de la RAE y el Tesoro léxico de las hablas andaluzas de Manuel Alvar Ezquerra. Finalmente, se harán algunas conclusiones si se trata sobre el vocablo habitual en el español o si es un andalucismo.Ítem Evolución de los fonemas bilabiales en el Siglo de Oro.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-23) Crespo-Quesada, Laura; Fernández-Martín, Elisabeth; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn Fonética y fonología históricas, es el período comprendido entre el siglo XV y XVII el que más interés suscita, puesto que es en ese momento en el que se producen los mayores cambios en el sistema fonético. Es en esos siglos en los que se enmarca este trabajo, con el que se pretendía aportar nuevos datos a la investigación sobre la desfonologización de los fonemas bilabiales del castellano. Los objetivos de este estudio eran dos: en primer lugar, dar una fecha más concreta sobre el posible inicio y fin del proceso de neutralización de estos fonemas, puesto que, como es bien sabido, debió ser algo gradual; en segundo lugar, proporcionar más datos que apoyen la hipótesis de la existencia de un fonema bilabial fricativo sonoro, y no labiodental fricativo sonoro, que se encontrara en oposición binaria al fonema bilabial oclusivo sonoro.Ítem LITERATURA CABALLERESCA CASTELLANA E ITALIANA FRENTE A FRENTE: AMADÍS DE GAULA Y ORLANDO FURIOSO(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-28) Rodríguez-García, María; Martín-Romero, Jose-Julio; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente trabajo consiste en un análisis comparativo de dos de las obras más significativas de la literatura caballeresca, el Amadfs de Gaula y el Orlando Furioso; en este estudio se ahonda en los rasgos definitorios de los dos héroes señalados y, además, se analizan especialmente dos episodios fundamentales de estos textos, por un lado la Peña Pobre de Amadís de Gaula y, por otro, la locura de Orlando furioso, relacionándolos con los diferentes tipos de penitencia amorosa, lugar común de los libros de cabállerías, asimismo se señalan algunos paralelismos entre ambas obras.