Grado en Filología Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/356
Examinar
Examinando Grado en Filología Hispánica por Materia "5403.03"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El habla andaluza: rasgos fonéticos del andaluz en el lenguaje de las coplas flamencas(2022-04-19) Garrido Ruiz, María E; Pulido Tirado, Genara; Universidad de Jaén. Lenguas y Culturas Mediterráneas[ES] El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el estudio de las hablas andaluzas, más concretamente de la fonética andaluza en el mundo del flamenco, y, la extracción de un corpus léxico en el que se manifiestan rasgos característicos de la fonética. Para la extracción del corpus léxico se han utilizado un amplio volumen de coplas flamencas insertas en la obra Colección de cantes flamencos recogidos y anotados (1975) de Antonio Machado y Álvarez.Ítem Tratamiento del léxico histórico andaluz (Proyecto LEXHIAN) en la plataforma de teleformación Ilias de la UJA(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-18) Ruiz-Sánchez, Inmaculada; Moreno-Moreno, Mª-Águeda; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente trabajo nos ofrece un estudio sobre el tratamiento del léxico histórico andaluz en el proyecto LEXHIAN y adelanta pasos decisivos en la viabilidad de un proyecto mayor que se está desarrollando en el grupo de Investigación Seminario de Lexicografía Hispánica (HUM 922) de la Universidad de Jaén. Asimismo, el proyecto LEXHIAN, actualmente, aborda la digitalización de los términos andaluces en la plataforma de teleformación Ilias de la Universidad de Jaén. Precisamente, en este Trabajo Fin de Grado nos ocupamos de describir el tratamiento de las voces recogidas en esta plataforma con el propósito de facilitar a los integrantes del grupo de investigación el uso y manejo del corpus en dicha plataforma.Ítem Las voces andaluzas en los diccionarios acádemicos (Siglo XVIII): el DRAE de 1780(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Romera-Manzanares, Ana-María; Moreno-Moreno, María-Águeda; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El objetivo principal de este estudio se centra en revisar y extraer las voces marcadas como propias de la región andaluza recogidas en el primer diccionario general de la Real Academia española, esto es, el Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española, reducido a un tomo para su más fácil uso que, como es sabido, se publica a finales del siglo XVIII, en 1780, etapa en la que el repertorio oficial comienza su andadura tras la reducción a un tomo del Diccionario de Autoridades. En esta ocasión, tras la recolección de las voces marcadas diatópicamente, ya sea por medio de marcas lexicográficas o por medio de paráfrasis en las definiciones, se procederá a la composición de un corpus léxico que nos va permitir conocer, por un lado, la valiosa contribución lexicográfica del DRAE de 1780 al conocimiento de las hablas andaluzas y, por otro, su aportación a la fijación de un sistema de marcas diatópicas en los diccionarios posteriores, que se enriquecerán enormemente tras acoger estas voces dialectales. Además, tras la recogida de materiales y con el fin de constatar su vigencia, se ha pasado a comprobar si estas voces siguen considerándose en la actualidad palabras propias del territorio andaluz y para ello hemos consultado el TLHA (2000) y el DRAE (2001), obteniendo valiosos e interesantes resultados.