Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/16410
Examinar
Examinando Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada por Materia "2504.07"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis del campo de velocidad en el sector oriental de la Cordillera Bética a partir de series temporales discontinuas de posiciones de estaciones GPS en el período 2009-2018(2021-02-02) Mnishenko, Taisiia; Gil, Antonio J.; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES]El objetivo de este trabajo es la estimación de velocidades de deformación en las estaciones de la red Topo-Iberia situadas en el sector oriental de la Cordillera Bética. Estas velocidades se obtienen a partir de series temporales discontinuas de posiciones GPS en el período 2009 ‐ 2018. Todos los datos GPS se procesan mediante PPP (Posicionamiento Puntual de Precisión), técnica implementada por el software geodésico GYPSY. El análisis de las series temporales se realiza con el software SARI. Finalmente, se comparan los resultados obtenidos con soluciones previas existentes.Ítem Aplicación de las técnicas multi-temporales de interferometría radar de satélite para el estudio de las deformaciones recientes de la sabana de Bogotá y la ciudad de Bogotá (Colombia)(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-13) Tamayo Duque, Juan Sebastián; Ruiz Armenteros, Antonio Miguel; Moreira de Sousa, Joaquim João; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEl estudio sobre las recientes deformaciones en la sabana de Bogotá, resalta su origen como un antiguo lago en la Cordillera Oriental, datando de hace cinco millones de años. El rápido crecimiento demográfico y desarrollo urbano, impulsados por la migración rural, han desencadenado subsidencias tanto en la ciudad como en la sabana, siendo la extracción de aguas subterráneas el principal mecanismo. Entre 2011 y 2017, el Servicio Geológico Colombiano utilizó GNSS e InSAR con TerraSAR-X SAR para identificar un foco de subsidencia en el centro de Bogotá. La presente investigación se enfoca en la evolución de las subsidencias en ambas áreas, empleando técnicas multitemporales InSAR y GNSS. Los resultados destacan una mayor subsidencia en las regiones exteriores, especialmente hacia el norte, con velocidades de hasta 5-6 cm/año. El objetivo principal es evaluar los riesgos y desastres asociados a este fenómeno que afecta de manera significativa la geografía de Bogotá.Ítem Control de las deformaciones recientes del terreno producidas por la extracción de petróleo en la cuenca del lago de Maracaibo (Venezuela) utilizando técnica Insar multi-temporales(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-13) Chávez Rincón, Nelly María Fernanda; Ruiz Armenteros, Antonio Miguel; Moreira de Sousa, Joaquim João; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEl monitoreo de subsidencias en la Cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela, ha sido tradicionalmente llevado a cabo mediante técnicas costosas como nivelación geodésica y GPS. Este estudio presenta los resultados obtenidos al emplear técnicas de teledetección remota con la constelación de satélites Sentinel-1, específicamente la interferometría radar PSI (Persistent Scatterers Interferometry). Este es el primer análisis temporal en toda la región. Utilizando el software SARPROZ, se abarcó el período entre 2015 y 2022. Se detectaron desplazamientos verticales superiores a -40 mm/año, con subsidencias acumuladas de hasta 30 cm en la Costa Oriental, que alberga campos petroleros como Tía Juana, Lagunillas y Bachaquero. Este estudio identificó subsidencias por primera vez en la Costa Occidental, con elevaciones de hasta 20 mm/año, y evaluó la estabilidad del Puente Sobre el Lago de Maracaibo, revelando estabilidad en su infraestructura. Se destaca la confiabilidad de las técnicas multitemporales (PSI) para la cuantificación de deformaciones, particularmente en áreas con campos petrolíferos en el Lago de Maracaibo. Los resultados prometedores sugieren la expansión de estas técnicas a otras áreas de investigación.Ítem Evaluación de soluciones de posicionamiento con dispositivos GNSS multiconstelación de bajo coste.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-13) Matiz Moreno, Gustavo; De Lacy Pérez De Los Cobos, María Clara; Garrido Carretero, María Selmira; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEsta investigación desea evaluar el rendimiento de distintos dispositivos GNSS de bajo costo y de establecer sus capacidades y limitaciones en el posicionamiento preciso, tanto en tiempo real como en postproceso, así como en los modos estático y cinemático. Empleando las soluciones de un equipo GNSS geodésico (Topcon Hiper HR), se evalúa un equipo GNSS de bajo coste (U-blox ZED-F9P) y un dispositivo móvil o smartphone (Xiaomi MI10), ambos capaces de recibir señales GNSS. Se ha diseñado un procedimiento de evaluación para cada dispositivo GNSS, se han definido las configuraciones óptimas de los distintos equipos y se han realizado una serie de pruebas, tanto en modo estático como en modo cinemático, para obtener unos resultados numéricos y gráficos representativos de la calidad de las soluciones obtenidas en el posicionamiento GNSS. La fase de observación y registro de datos de campo se ha llevado a cabo en Jaén (Andalucía, España).Ítem Fallas recientes y activas asociadas al desarrollo del sector suroccidental de la Cuenca de Granada y su peligrosidad geológica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-13) Vinardell Peña, Raquel; Gil Cruz, Antonio José; Galindo Zaldívar, Jesús; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaLa Falla de Zafarraya produjo en 1884 el mayor terremoto catastrófico que ha sufrido Andalucía. Las observaciones de campo indican que es una falla normal. Desde 2004 se monitorea mediante una red geodésica GNSS. Sorprendentemente, la red geodésica indica un acortamiento de la región opuesto a la extensión asociada a la falla normal. Para mejorar el conocimiento de la falla se ha realizado una campaña geofísica en la que se adquirieron datos de resistividad del subsuelo mediante tomografía eléctrica para la caracterización de la falla y mejorar la correlación con la información geodésica que permiten entender mejor la evolución estructural y tectónica de la región. La Falla de Zafarraya se interpreta como una falla normal formada por colapso de una antiforma que se desarrolla como resultado de los esfuerzos de compresión que afectan el área de estudio.Ítem RED GNSS LOCAL DE BAJO COSTE PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA TROPOSFERA: ANÁLISIS DE RESULTADOS PRELIMINARES EN LA PROVINCIA DE JAÉN (S SPAIN)(2025-02-04) dos Santos, Raí Augusto; María Selmira Garrido Carretero; María Clara de Lacy Pérez de los Cobos; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría(ES)Este trabajo describe una red GNSS local de bajo coste para la monitorización de la troposfera en la provincia de Jaén. El objetivo principal es estimar las series temporales del Retardo Total Cenital y del Vapor de Agua Precipitable utilizando datos GNSS de las estaciones permanentes de bajo coste. Para ello, se han recopilado, revisado y procesado los datos GNSS de cinco estaciones permanentes de bajo coste registrados durante 2023. Se han determinado las coordenadas de dichas estaciones GNSS con respecto a estaciones permanentes GNSS pertenecientes a la Red Andaluza de Posicionamiento empleando herramientas de software libre. Se han estimado las series temporales de coordenadas en cada una de las estaciones GNSS a partir de un procesamiento en modo PPP y se ha estimado el vapor de agua precipitable en la estación GNSS de bajo coste instalada en la Universidad de Jaén.