Máster Universitario en Psicología Positiva
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8285
Examinar
Examinando Máster Universitario en Psicología Positiva por Materia "320105"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El efecto del humor en el paciente esquizofrénico: una revisión sistemática(2020-09-25) Pajares-Regidor, Virginia; Torres Bares, Carmen; Universidad de Jaén. Psicología[ES] La esquizofrenia es un trastorno mental que conlleva un deterioro a nivel social, laboral y personal de la persona afectada. El tratamiento farmacológico constituye la aproximación terapéutica más utilizada, pero a menudo éste no consigue mejorar todos los déficits, por lo que las terapias psicosociales son también necesarias. Dentro de estas, se ha tratado de implementar el humor en este colectivo. Así, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática sobre los efectos del humor en los individuos con esquizofrenia, encontrándose que los programas de humor, el visionado de películas cómicas y/o la terapia de humor reducen la sintomatología, los niveles de ansiedad, depresión y hostilidad que estos pacientes presentan y aumentan el apoyo percibido por parte de los cuidadores. Aunque no todos los estudios muestran los mismos resultados, lo cierto es que la aplicación del humor arroja resultados prometedores, pero se precisa de mayor evidencia empírica.Ítem PROGRAMA DE INTERVENCIÓN BASADO EN MINDFULNESS PARA LA PREVENCIÓN DE SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA EN PERSONAS CON BAJO AUTOCONCEPTO(2020-09-25) Rendón-Ortiz, Tamya; Colmenero Jiménez, José María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] Este trabajo incluye el diseño de un programa de intervención basado en mindfulness enfocado en la prevención de sintomatología depresiva en personas con bajo autoconcepto con la finalidad de mejorar su bienestar psicológico y fomentar la aceptación positiva de sí mismos. El programa será aplicado en población ecuatoriana en hombres y mujeres en edades comprendidas entre los 18 a 35 años. En este estudio se incluirán 32 participantes, 16 en el grupo experimental y 16 en el grupo de control en lista de espera. Los instrumentos psicológicos que se aplicaran son: AF5 para medir la variable de autoconcepto; SDS, para evaluar sintomatología depresiva; FFMQ para avaluar el nivel de atención plena y la Escala de Ryff para medir el grado de satisfacción con la vida. El programa consta de evaluación pre-test en ambos grupos, 8 sesiones de aproximadamente 2 horas una vez por semana con el grupo experimental y, evaluación post-test y seguimiento en ambos grupos. Con la implantación de este programa de intervención se pretende aumentar el autoconcepto de los participantes, así como mejorar su bienestar subjetivo, dotándoles de técnicas y estrategias de atención plena para fomentar la práctica en su vida diaria que les ayude a generar un estado de consciencia libre de juicios y un afrontamiento positivo ante cualquier situación.