Máster Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/370
Examinar
Examinando Máster Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos por Materia "3206.05"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alertas alimentarias aparecidas en España en los últimos 50 años(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-08) Rodríguez Gascón, María Isabel; Pérez Pulido, Rubén; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Todos conocemos los riesgos a los que están expuestos los alimentos, por lo que debemos tratar de evitar que se conviertan en peligros. Tenemos que prevenirlos, eliminarlos y reducirlos hasta un nivel que sea aceptable donde los alimentos sean seguros para la salud de los consumidores. A pesar de esto el “riesgo 0” no existe y para ello existen sistemas de alerta rápida aplicados en forma de red y destinados a notificar los riesgos graves para la salud humana que deriven de alimentos o piensos. Estos sistemas de alerta deben cumplir la política europea, basada en que los alimentos sean seguros y aptos para el consumo destinado, por lo que la transmisión de la información debe ser selectiva y rápida adoptando medidas eficaces para proteger la vida de los consumidores y evitar que los alimentos que no cumplen la legislación en materia de seguridad alimentaria sean rápidamente retirados del mercado.Ítem CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS MEDIANTE ALTAS PRESIONES HIDROSTÁTICAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-08) Martínez Callejón, Ana; Ortega Morente, Elena; Pérez Pulido, Rubén; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] A lo largo de los años, el interés de los consumidores por los alimentos "frescos" y "naturales" ha aumentado considerablemente. La demanda de productos naturales hace necesaria la aplicación de nuevos métodos de conservación que no afecten a las características físicas y organolépticas de los productos. Uno de estos métodos es la conservación de alimentos por alta presión, capaz de conservar las características organolépticas y nutricionales de los productos, proporcionando al consumidor alimentos microbiológicamente seguros, ya que este método puede inactivar microorganismos patógenos (forma vegetativa) que se encuentran en la superficie de los alimentos, sin un aumento significativo de la temperatura de los mismos. Sin embargo, sería interesante conocer un poco más sobre este método de procesamiento, por lo que el objetivo principal de este trabajo consistió en destacar mediante una revisión bibliográfica, los aspectos positivos de esta metodología aplicada en el tratamiento de distintos alimentos, en estudios recientes.Ítem Métodos de detección de Listeria SPP . en alimentos(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Ortega Marjalizo, Rocío; Lucas López, Rosario; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludDebido a su capacidad para sobrevivir en condiciones difíciles, las especies de Listeria se han aislado en casi todos los tipos de alimentos. Este estudio tuvo como objetivo la recopilación de artículos mediante una búsqueda bibliográfica, con el fin de analizar datos de prevalencia de Listeria spp. y Listeria monocytogenes en diferentes tipos de alimentos y estudiar los métodos de detección que han sido utilizados para detectar este patógeno en los alimentos. Tras la realización de la búsqueda bibliográfica, dos de los artículos cumplieron todos los criterios de inclusión y a su vez, estos artículos contenían referencias bibliográficas de otros artículos que también han sido seleccionados previamente. Respecto a los resultados, la prevalencia de Listeria spp. fue mayor en carnes, aves de corral, frutas y verduras y los métodos que se utilizan con mayor frecuencia para la detección de Listeria spp. son los métodos bioquímicos y PCR en los alimentos.Ítem Métodos innovadores de conservación de productos pesqueros.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-11) Izquierdo Domínguez, Félix; Pérez Pulido, Rubén; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludEl pescado forma parte esencial de la dieta humana aportando múltiples beneficios nutricionales, por ello se debe de garantizar la seguridad y calidad de estos productos con el objetivo de evitar problemas de salud pública, los cuales pueden verse afectados por múltiples contaminantes químicos y biológicos. En este trabajo se analizan cuatro métodos innovadores de conservación de productos pesqueros: irradiación, ultrasonidos, pulsos de luz/luz ultravioleta y altas presiones, con el objetivo de analizar su impacto en tres parámetros: análisis microbiológico, análisis sensorial y análisis químico. Todo ello con el fin de conocer si son o no buenos métodos de conservación aplicables a productos pesqueros.Ítem Modelo De Calidad En Una Fábrica De Alimentación “Galletera” Y La Necesidad De Un Estudio De Vida Útil De Galletas Para Poder Ser Comercializadas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Paz Soto, Ronni Alexander; Grande Burgos, María José; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Las Normas IFS y Normas BRC, son certificaciones en calidad y seguridad alimentaria, si bien son muy similares en cuanto a nivel de exigencia, existen algunas diferencias a tener en cuenta al momento de decidir que certificación es más adecuada para cada empresa. Estas al implantarlas demuestran que la empresa es capaz de proporcionar productos que cumplen con ciertos requisitos y satisfacen las diferentes necesidades de los clientes. A través de la realización de este modelo de calidad se busca facilitar el entendimiento de los requisitos de las normas. En el desarrollo de este TFM se diseñará una metodología, de fases determinadas y recomendaciones sistemáticas y así orientar del como cumplir con los requisitos de la versión actual de la Norma. Por último, se elaborará una guía para la determinación de vida útil de productos de la empresa, la cual se someterá a un estudio real, con el fin de comprobar su validez para la empresa y si esta se considera una herramienta útil.