Máster Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/370
Examinar
Examinando Máster Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos por Materia "2420"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Microbiota intestinal y COVID-19(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-08) Sánchez Hortigosa, Lucía; Martínez Cañamero, María Magdalena; Cobo Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la SaludA finales de 2019 se detectó un brote de neumonía en la ciudad de China de Wuhan, identificándose, posteriormente, que se trataba de una enfermedad producida por un nuevo agente infeccioso, el virus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2), y que se denominó “COronaVirus Infectious Disease 2019” (COVID-19). Los síntomas más comunes en las personas afectadas eran la tos, la dificultad para respirar y la fiebre entre otros síntomas típicos respiratorios, pero también eran evidentes los síntomas gastrointestinales en los pacientes más graves de la enfermedad, normalmente aquellos que se encontraban en la Unidad de Cuidados Intensivos, entre los que destacaban la diarrea, las náuseas o la colitis ulcerosa. En estos pacientes se identificó la existencia de disbiosis intestinal, una afección que puede acarrear otros efectos negativos, ya que la microbiota está involucrada en la regulación de diversas funciones en el organismo, entre las que destaca la regulación del sistema inmunológico, y cuya regulación se ha visto comprometida en esta enfermedad. Esto es así ya que muchas de las muertes causadas por el SARS-CoV-2 se sospechan que han sido causadas por la “tormenta de citoquinas”, una respuesta inmunitaria exagerada. Estos datos indican que existe una relación entre la nueva enfermedad COVID-19 y la microbiota intestinal.