Máster Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/370
Examinar
Examinando Máster Universitario en Avances en Seguridad de los Alimentos por Materia "2301"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis multiresiduo de medicamentos veterinarios en muestras de leche mediante cromatografía de líquidos de elevada eficacia acoplada a espectrometría de masas en tándem(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Castilla Fernández, Delia; García Reyes, Juan Francisco; Moreno González, David; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEl uso de antimicrobianos en la alimentación animal se está convirtiendo en un problema mundial relacionado con la inocuidad de los alimentos y la salud pública. Este trabajo propone un método de análisis multiresiduo para la detección y cuantificación de medicamentos veterinarios en leche para asegurar el cumplimiento de la legislación vigente. Se determinaron 66 compuestos pertenecientes a diferentes clases de drogas veterinarias, entre las que destacan: macrolidos, sulfonamidas, quinolonas, penicilinas, AINEs, cefalosporinas, corticosteroides, nitroimidazoles, benzimidazoles, β-agonistas, entre otros. Su determinación fue llevada a cabo mediante Cromatografía de Líquidos de Ultra Elevada Eficacia acoplada a un Espectrómetro de Masas en Tándem (UHPLC-MS/MS) con analizador de Triple Cuadrupolo (QqQ) equipado con una interfase de electrospray (ESI) operando en modo positivo. Estos compuestos fueron caracterizados a través de la masa del ión precursor ([M+H]+), las masas de sus dos fragmentos mayoritarios y su tiempo de retención. Además, se han evaluado dos tratamientos de muestra comerciales e innovadores: Extracción en Fase Sólida con cartuchos Oasis HLB PRiME y Extracción en Fase Sólida Dispersiva con la utilización de EMR-Lipid como sorbente. Finalmente, se han analizado 24 muestras de leche de diferentes marcas comerciales, obtenidas en supermercados locales, para comprobar la presencia de estos compuestos.Ítem Determinación de colorantes alimentarios artificiales en alimentos(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) García Martínez, Julio; García Reyes, Juan Francisco; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaEn este trabajo, se desarrolló un método para la determinación simultánea de colorantes artificiales alimentarios en alimentos. Se estudiaron aquellos que presentan controversia o que están prohibidos para uso alimentario, como son Tartracina, Amarillo de quinoleína, Amarillo anaranjado, Carmoisina, Rojo Allura AC, Ácido carmínico, Azul Brillante FCF y Sudán (I-IV). Para ello, se utilizó un tratamiento de muestra basado en extracción en fase sólida seguido de cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas con analizador de tiempo de vuelo con una interfase de electrospray, operando en modo positivo y negativo. La metodología propuesta permite la determinación de iones positivos y negativos en un único análisis de 25 minutos. El método propuesto se aplicó a muestras reales, cuatro golosinas líquidas, cuyas etiquetas muestran contenido en colorantes alimentarios estudiados en este trabajo: Tartracina, Carmoisina, Rojo Allura AC y Azul Brillante FCF.Ítem Determinación de Fipronil y su principal metabolito en muestras de origen animal mediante cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas en tándem(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Murillo Cruz, María Del Carmen; García Reyes, Juan Francisco; Moreno González, David; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaDesde el verano de 2017 en el Sistema Europeo de Alertas para Alimentos y Piensos (Rapid Alert System for Food and Feed-European Commission: RASFF) se ha visto un considerable incremento de notificaciones respecto a la presencia de fipronil en huevos y carne de ave. La primera alerta que se detectó en Julio, fue en Bélgica y la decisión de riesgo fue seria. Tras esta alerta no han parado de detectar este plaguicida, forma parte del grupo de los insecticidas y que se utiliza principalmente para plagas de insectos. Tras Bélgica fue Luxemburgo, Noruega, Holanda, Hungría, Italia, Eslovaquia, Malta, Alemania, Polonia, República Checa, Gracia, Austria y por último Francia. En esta última la alerta es de huevos procedentes de España. Puesto de manifiesto este problema, en este trabajo se ha desarrollado una metodología para la detección del fipronil y su principal metabolito en huevos de gallina. De tal forma que no solo se identifique, sino que se cuantifique para comprobar que se cumplen los límites permitidos en este tipo de matrices alimentarias. Para la detección se empleó la cromatografía líquida de alta resolución acoplada a un espectrómetro de masas en tándem (UHPLC-MS/MS) con un triple cuadrupolo (QqQ) como analizador equipado con una fuente de ionización electrospray (ESI) operando en modo negativo. La identificación del fipronil y de su metabolito: fipronil sulfona, se llevó a cabo a partir de la medida de las transiciones ion precursor/ión producto características para cada compuesto y del tiempo de retención. Por otra parte, se han evaluado tres tratamientos de muestra: (i) extracción en fase sólida con cartuchos Oasis HLB PRiME (Hidrophilic-lipophilic balance) (Process Robustness improvements in Matrix Easy of use); (ii) extracción en fase sólida dispersiva, se conoce por su acrónimo en inglés: “QuEChERS” que significa, Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged y Safe; utilizando como sorbente Enhanced Matrix Removal -lipid (EMR-lipid) y; (iii) QuEChERS utilizando como sorbente Amina Primaria Secundaria (PSA). Una vez, puesta a punto la metodología, ésta finalmente se ha aplicado a 9 muestras de huevo de diferentes marcas comerciales, obtenidas en supermercados de la localidad.Ítem Métodos de análisis y ocurrencia de perclorato y otros contaminantes polares en alimentos de origen vegetal(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-11) Ruiz Peláez, Clara; Gilbert López, Bienvenida; Universidad de Jaén. Química Física y AnalíticaLa presencia de perclorato en los alimentos, generalmente de origen vegetal, ha originado en los últimos años una serie de alarmas relacionadas con los efectos nocivos en la salud a consecuencia del consumo de dichos alimentos contaminados. Esto ha propiciado que la Unión Europea establezca una nueva normativa para evitar que estos problemas continúen. Durante los últimos años se han descrito diversos métodos para la determinación de perclorato y otros contaminantes polares en diferentes muestras de alimentos. La necesidad de nuevas estrategias ha hecho que métodos de preparación de muestra genéricos como QuEChERS y QuPPe-PO hayan sido optimizados, siendo tanto la cromatografía líquida como la cromatografía iónica -ambas combinadas con espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS y IC-MS/MS) los métodos de determinación y cuantificación de percloratos más consolidados y efectivos. Este trabajo se centrará en el estudio detallado de estas técnicas, además de proporcionar información acerca de la presencia de este contaminante y la normativa aplicada al respecto.