Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/17951
Examinar
Examinando Máster Universitario en Enfermería de Cuidados Críticos, Urgencias y Emergencias por Materia "3212"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem APOYO SOCIAL PERCIBIDO Y SATISFACCIÓN DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES INGRESADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CON EL COLECTIVO ENFERMERO(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-28) Bioque Palacios, Clara; López Martínez, Catalina; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Introducción. La hospitalización de familiares en UCI produce cambios emocionales en los acompañantes. Lazarus y Folkman consideran el apoyo social como una estrategia de afrontamiento frente al ingreso de un familiar en estado crítico. Objetivo. Determinar el apoyo social percibido y la satisfacción de los familiares de pacientes ingresados en UCI con el personal de enfermería. Metodología. Se ha realizado una revisión sistemática a partir de 9 estudios originales. Se definieron criterios de inclusión y se llevó a cabo el Test del Signo. Resultados. La mayoría de los estudios mostraron un sentido positivo con asociación estadística entre las variables. Sin embargo, el Test del Signo reveló que el número de estudios con signo positivo y asociación no era significativamente superior. Conclusiones. Los resultados obtenidos parecen indicar una relación positiva entre el apoyo social percibido que ofrece el profesional de enfermería y la satisfacción de la familia con el mismo.Ítem ASOCIACIÓN ENTRE EL ESTRÉS PERCIBIDO Y LA SATISFACCIÓN LABORAL EN EL SERVICIO DE ATENCIÓN MÓVIL EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS PSIQUIÁTRICAS: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-29) Fernández Pérez, Laura; Aibar Almazán, Agustín; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Las enfermedades mentales son preocupaciones que impactan en el pensamiento, estado de ánimo y comportamiento. Estas se han incrementado debido a la pandemia de Covid-19, por tanto también han aumentado las urgencias y emergencias psiquiátricas. Debido a esto, las enfermeras pueden llegar a sufrir estrés e insatisfacción laboral, por eso se necesitan muchas enfermeras especialistas en Salud Mental, que sepan hacer frente a las urgencias y emergencias de estos pacientes. Por tanto, el objetivo es entender cómo está organizado un servicio de atención móvil para urgencias y emergencias psiquiátricas, y además conocer la percepción del personal de enfermería del Hospital Médico Quirúrgico y Hospital Neurotraumatológico del servicio de urgencias y de la planta de Salud Mental, relacionándose así el estrés con la satisfacción laboral. Tras la revisión, se ha encontrado evidencia de que las enfermeras sufren estrés y ansiedad al enfrentarse a situaciones estresantes y desconocidas.Ítem ECOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA EN LA ENFERMERÍA EXTRAHOSPITALARIA, UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-06-28) Castellano, Giuliano; Barranco Zafra, Rafael Jesús; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] En los países anglosajones y en la mayor parte de Europa es ya indiscutible la utilidad y la validez de realizar, sobre todo en sucesos traumáticos, una ecografía inicial F.A.S.T. (Focused Assessment with Sonography for Trauma) por parte del personal sanitario no médico que interviene en el rescate extrahospitalario, para tratar inmediatamente las situaciones de riesgo vital y/o dirigir al paciente, en el menor tiempo posible, al centro más adecuado. El objetivo de la revisión es conocer la producción científica existente en estos últimos años sobre la importancia de la ecografía y su realización enfocándose en el ámbito del servicio de urgencias y emergencias extrahospitalarias.Ítem EFECTIVIDAD Y VALIDEZ DEL TRIAJE EN LAS URGENCIAS PEDIÁTRICAS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Ortiz del Moral, Natalia; Aibar Almazán, Agustín; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Introducción: Una correcta categorización de los niños que precisen de ingreso hospitalario (sensibilidad) o por el contrario de aquellos que no son susceptibles de ella (especificidad) nos muestra el nivel de atención que proporciona dicha institución. Objetivo: analizar la efectividad y validez de los sistemas de triaje utilizados en los Servicios de Urgencias Pediátricos. Metodología: se realiza una revisión sistemática mediante la búsqueda en diversas fuentes. Resultados: se incluyó un total de 12 artículos. De todos los artículos incluidos se evalúa la validez de diversas escalas a través de diversos aspectos como pueden ser la permanencia de tiempo en el servicio de urgencias, probabilidad de ingreso en hospital y relación con los diferentes niveles de urgencia asignados y recursos utilizados. Conclusión: Todas las escalas incluidas en el presente artículo ofrecen niveles elevados tanto de validez como de fiabilidad, a excepción de la DRTP que necesita más investigaciones al respecto.Ítem EL ENTORNO PSICOLÓGICO EN LA ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS, URGENCIAS Y EMERGENCIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Ortega García, Felipe; García Ramiro, Pedro A.; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Se ha informado que el desgaste entre las enfermeras en particular es más alto que el de otros profesionales de la salud debido a la naturaleza de su trabajo. La enfermería requiere la entrega de un cuidado humano, empático, culturalmente sensible, competente y moral, en entornos de trabajo con recursos limitados y responsabilidades cada vez mayores. Este desequilibrio entre proporcionar una atención de alta calidad y hacer frente a entornos laborales estresantes puede conducir al agotamiento. Investigaciones muestran que durante la pandemia de COVID-19, los trabajadores de la salud experimentan angustia psicológica repentina y continua, que incluye miedo, ansiedad, aislamiento y agotamiento. Sin embargo, la literatura actual carece de conocimiento sobre si las enfermeras muestran signos y síntomas de TEPT debido a lo que están experimentando. Objetivos: El objetivo general de este trabajo es brindar información actualmente escasa, en el manejo psicológico de los profesionales de enfermería causado por el estrés laboral. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, tras la selección minuciosa de artículos y publicaciones científicas, claves para la determinación de estrategias y protocolos a seguir, vinculantes al tema emergente. Conclusiones: Los trabajadores de enfermería se encuentran expuestos a innumerables factores estresores capaces de alterar su estado psicológico y por consiguiente su labor y calidad de este. Es preciso establecer patrones y parámetros del manejo psicológico de los trabajadores de enfermería.Ítem LA HUMANIZACIÓN EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y URGENCIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Muñoz Cid, María Florencia; Aibar Almazán, Agustín; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Objetivo: Proporcionar un análisis de los datos publicados sobre la importancia de la humanización en los cuidados que aportan los profesionales de enfermería en los Servicios de Urgencias. Material y métodos: Se efectuó una estrategia de búsqueda aplicada a las bases de datos de LILACS, Scopus, CINAHL, BDENF, SCIELO y Web of Science (WOS). Se seleccionaron ensayos clínicos desarrollados entre el 2011 y 2021. Como medición a la hora de evaluar la calidad metodológica de los estudios, se utilizó la escala CASPe. Resultados: Se obtuvieron un total de 159 artículos de los que, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 9 artículos. Estos artículos se dividieron en tres bloques; tres artículos identificaron estrategias para llevar a cabo los cuidados humanizados por parte del personal de enfermería en un servicio de urgencias. Otros tres artículos analizaron las percepciones sobre la humanización de usuarios y familiares que ingresan en la unidad de cuidados intensivos. El resto de artículos, es decir, dos, examinaron cómo de humanitaria es la asistencia en los servicios de urgencias. Las variables de estudio más estudiadas fueron; grado de satisfacción de familiares y pacientes en los servicios de urgencias y el grado de percepción que tenían los profesionales de salud acerca de la humanización en dicho servicio. Conclusión: En esta revisión sistemática se ha demostrado una evidencia alta en la existencia de estrategias de mejora con respecto a la humanización en los cuidados de enfermería que se proporcionan en los servicios de urgencias. Sin embargo, hay que fomentar la formación especializada de los profesionales de enfermería. PALABRAS CLAVE: Enfermería. Urgencias médicas. Servicios médicos de emergencias. Humanización en la atención.Ítem IMPACTO DE LA COVID-19 EN LAS PROFESIONALES SANITARIAS DEL ÁREA DE URGENCIAS EN PERIODO GESTACIONAL DEL CENTRO HOSPITALARIO DE ALTA RESOLUCIÓN DE GUADIX.(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Pérez Velasco, Ana; Barranco Zafra, Rafael Jesús; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] La situación de crisis sanitaria actual ha generado en la población un cambio de vida brusco a nivel socioeconómico, pero sobre todo a nivel del desarrollo sanitario habitual, nos encontramos frente a un virus, SARSCOV-2, que genera alteraciones importantes en el estado de salud de la sociedad siendo complejo el sufragio sanitario por la gran cantidad de contagios en periodos de tiempo muy estrechos, en este contexto el personal sanitario se ve inmerso en un continuo estado de estrés y de alteraciones emocionales por su importante implicación en la gestión de la epidemia, surge de aquí la idea de llevar a cabo una investigación en un grupo de profesionales sanitarios considerados sensibles ya previamente a la pandemia y que ahora han de enfrentarse en primera línea, como es el área de los cuidados críticos a este tipo de pacientes, como son las sanitarias en periodo gestacional. El proyecto de investigación desarrollado a continuación pretende conocer de forma cercana y profunda los aspectos más relevantes que generan una alteración a nivel emocional en las gestantes que desarrollan su labor profesional en el área de cuidados críticos en el Hospital de Alta Resolución de Guadix durante la pandemia del Covid-19 acontecida. Se pretende de este modo poder llevar a cabo mejoras en cuanto a la calidad y desarrollo de su trabajo diario, así como valorar la necesidad de adaptación de su puesto de trabajo durante ese periodo o incluso contemplar la opción de una baja laboral por riesgo durante el embarazo. Este proceso se llevará a cabo mediante una investigación cualitativa que nos permitirá con cuestiones acerca de su estado emocional preocupaciones y temores conseguir los objetivos propuestos. Se trata de un estudio descriptivo, realizado de forma individual mediante entrevistas semiestructuradas en las profesionales sanitarias en periodo de gestación seleccionadas mediante un muestreo intencionado para obtener información detallada en el menor tiempo posible.Ítem REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE EL TRIAJE ENFERMERO EN URGENCIAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-07-05) Ruiz Toro, Cristina; Martínez Amat, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El triaje es clave para el servicio de urgencias ya que es la llave de entrada de los pacientes a este servicio, y debe de hacerse de una forma eficaz y rápida para priorizar la atención de acuerdo con la gravedad de cada paciente. Este triaje lo realizan los profesionales de enfermería, lo que les aportan autonomía a la par que una gran responsabilidad. En este estudio pretendemos conocer la importancia del rol de enfermería en el triaje, cómo está el panorama actual en España en el triaje en el servicio de Urgencias Hospitalario y analizar las funciones de la enfermera de triaje.