Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/377
Examinar
Examinando Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio por Materia "54"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El cultivo y los paisajes del viñedo desde un punto de vista patrimonial. El caso de Castilla-La Mancha(2021-04-20) Checa Moral, María Rocío; Sánchez Martínez, José Domingo; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo trata el cultivo de la vid, partiendo de una visión global hasta llegar a un ámbito de estudio concreto, Castilla-La Mancha. Todo ello, desde la perspectiva del paisaje agrario, del patrimonio agrario y del desarrollo rural. Primero, se hace referencia a los objetivos que se persiguen, a los antecedentes, al ámbito espacio-temporal y al marco teórico. Seguidamente, en la fase de resultados, se alude exclusivamente a la zona de Castilla-La Mancha en relación a dicho cultivo y a los territorios en los que se encuentra, a la importancia paisajística y patrimonial que comportan y a las experiencias e iniciativas que se han llevado a cabo en dicha zona. Por último, se establecen una serie de propuestas dirigidas a conseguir que los paisajes vinícolas de varios municipios castellanos-manchegos sean incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.Ítem El cultivo y los paisajes del viñedo desde un punto de vista patrimonial. El caso de Castilla-La Mancha(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-10-15) Checa Moral, María del Rocío; Sánchez Martínez, José Domingo; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo trata el cultivo de la vid, partiendo de una visión global hasta llegar a un ámbito de estudio concreto, Castilla-La Mancha. Todo ello, desde la perspectiva del paisaje agrario, del patrimonio agrario y del desarrollo rural. Primero, se hace referencia a los objetivos que se persiguen, a los antecedentes, al ámbito espacio-temporal y al marco teórico. Seguidamente, en la fase de resultados, se alude exclusivamente a la zona de Castilla-La Mancha en relación a dicho cultivo y a los territorios en los que se encuentra, a la importancia paisajística y patrimonial que comportan y a las experiencias e iniciativas que se han llevado a cabo en dicha zona. Por último, se establecen una serie de propuestas dirigidas a conseguir que los paisajes vinícolas de varios municipios castellanos-manchegos sean incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.Ítem GAIA Y LA PRESERVACIÓN DE LA NATURALEZA: REPENSANDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL SUR GLOBAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-16) LUNARDI DOS SANTOS, LOHANNE; Fernández Ríos, María; Cuesta Aguilar, María José; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e Historia(ES)Este trabajo explora el concepto de Gaia, una figura mitológica griega que representa a la Tierra como un ser vivo, y su impacto en las prácticas contemporáneas de preservación ambiental. A través de un enfoque interdisciplinario, la investigación conecta el arquetipo de Gaia con el ecofeminismo, la ecología profunda y los movimientos ambientales en América Latina, particularmente en la preservación de la Mata Atlántica. El trabajo también analiza la importancia del conocimiento ancestral indígena y el impacto de las cosmovisiones en la creación de modelos sostenibles, como el "Buen Vivir". Finalmente, se destaca la necesidad de integrar valores culturales y espirituales en los proyectos de conservación, proponiendo una relación más afectiva entre los seres humanos y la naturaleza para enfrentar los desafíos globales contemporáneos.Ítem El patrimonio del olivar en Sierra Morena Oriental(2021-04-20) Solís Lozano, Jesús; Sánchez Martínez, José Domingo; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente TFM aborda el estudio del olivar desde un punto de vista patrimonial y paisajístico, partiendo de la hipótesis de que el patrimonio relacionado con el cultivo del olivo se encuentra muy deteriorado por la inacción tanto de la administración como de los propietarios. Concretamente se hace inventario de los bienes relacionados con el olivar en Marmolejo, Andújar, Villanueva de la Reina, Bailén y Baños de la Encina. Por otro lado, se hace un recorrido a través dela historia del olivo y de su cultivo, tanto a nivel mundial como nacional, abordando los diferentes cambios que ha sufrido el olivar en el último siglo. Por último, se analiza como el desarrollo rural genera recursos en las zonas agrarias y su importancia para fijar población al territorio, así como el auge del oleoturismo y su papel como motor económico.