Máster Universitario en Dirección, Gestión y Emprendimiento en Centros y Servicios Sociosanitarios
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8787
Examinar
Examinando Máster Universitario en Dirección, Gestión y Emprendimiento en Centros y Servicios Sociosanitarios por Materia "3201"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Estudio de investigación acerca de la comorbilidad del TEA y TDAH en el ámbito de la atención temprana.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-07) Fuentes Ruiz, Luis; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente trabajo que a continuación se va a desarrollar trata sobre la comorbilidad en estos dos tipos de trastornos como son el Trastorno del Espectro Autista (en adelante, TEA) y el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (en adelante, TDAH) en menores desde la atención temprana. Este Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo general indagar sobre cómo es el acceso al sistema sanitario y educativo de los menores que presentan estos trastornos, así como la atención y la intervención que reciben los progenitores. Así mismo, se estudiará cómo se lleva a cabo la inclusión socioeducativa del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje haciendo hincapié en la influencia e importancia que tiene el disponer de un diagnostico emitido desde el ámbito sociosanitario. En conclusión, lo que se pretende con este trabajo es ofrecer una mayor visibilidad y conocimiento sobre este tipo de trastornos, debido a que se desconocen y no se le da la suficiente importancia que requiere.Ítem Programa de intervención en personas con discapacidad adquirida a través de un ictus(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-09-17) Sánchez Ruiz, Juan Antonio; Cortés Moreno, Javier; Universidad de Jaén. Psicología(ES)La finalidad de este trabajo es el diseño de un programa de intervención en personas con discapacidad adquirida a través de un ictus. Esta enfermedad puede llegar a provocar un gran número de secuelas, lo que origina dependencia. Para ello, este programa se diseña con el objetivo principal de “promover su recuperación funcional y autonomía, mejorando así su calidad de vida”. Se han planteado actividades enfocadas en la educación sobre la enfermedad, la reducción de factores de riesgo, y la rehabilitación física. Mediante la realización de evaluaciones pre-intervención y post-intervención podremos medir el progreso de los participantes comparando los resultados iniciales con los finales. Como resultados esperados, y basándonos en numerosos estudios, esperamos que la puesta en marcha de este programa mejore notablemente las secuelas que aparecen tras sufrir un ictus.