Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/11758
Examinar
Examinando Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: Investigación y Aplicaciones Profesionales por Materia "5505.10"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Antonio Machado y Ángel González: una poesía en el tiempo(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-11-04) Jiménez-Palacios, Francisco-José; Torres-Corominas, Eduardo; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]Teniendo en cuenta el marco histórico y personal de Antonio Machado y Ángel González trataremos de estudiar y justificar sus versos, realizando siempre un continuo diálogo entre sus vidas y el tiempo en el que les toca habitar como creadores. Palabras Clave: Antonio Machado, Ángel González, Modernismo, Generación del 98, poesía.Ítem Aproximación al judeoespañol de Bosnia: La pasensia vale mučo, de Laura Papo “Bohoreta”. Análisis y transcripción de la obra(2020-10-08) CONTRERAS-GARCÍA, LYDIA; FERNÁNDEZ MARTÍN, ELISABETH; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente trabajo tiene como objetivo la aproximación al estudio del judeoespañol de Bosnia a través de la transcripción y el posterior estudio del manuscrito de la obra teatral La pasensia vale mučo, Estampa de folklore del tiempo turko (1934), de la autora bosnia Laura Papo “Bohoreta” (1891-1942). Se trata de una pieza folclórica con canciones y bailes que rememoran el ambiente hogareño de una familia sefardí bosnia de antaño.Ítem Reconstrucción histórica de las formas de despedida en la historia del español: el caso de adiós.(2020-10-09) Montijano Ortega, Lucía; Fernández Martín, Elisabeth; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] El presente trabajo se dedica al estudio lingüístico de la forma adiós en español. Tras el repaso teórico sobre esta y otras fórmulas de despedida, se procede a un estudio sobre la evolución de esta forma a lo largo de la historia del español. Para ello, se analiza un corpus de ejemplos extraído a partir del Fichero general de la Real Academia, que se contrasta con otros datos que ofrece el CORDE. Así, los objetivos principales de esta investigación son: por una parte, tratar de profundizar en la forma adiós, teniendo en cuenta todos sus valores interjectivos y cómo otras fórmulas de despedida creadas sobre la base de dios podrían haber tenido influencia en el origen de adiós; por otra parte, demostrar la utilidad que puede tener el recurso del Fichero general en este tipo de estudios.Ítem LAS VOCES ANDALUZAS EN EL DICCIONARIO NACIONAL (1846-1847) DE RAMÓN J. DOMÍNGUEZ(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-10) Contreras-García, Ana-María; Fernández-Martín, Elisabeth; Universidad de Jaén. Filología Española[ES]El presente trabajo tiene como propósito principal la búsqueda y análisis de las voces andaluzas presentes en el Diccionario Nacional (1846-1847), del autor gallego Ramón Joaquín Domínguez. Dicha obra es uno de los máximos exponentes de la lexicografía no académica del siglo XIX, siendo considerada la primera obra lexicográfica enciclopédica y en la que podemos encontrar tanto la ideología como la personalidad del propio autor. Para llevar a cabo esta labor, se partirá de la creación de un corpus léxico con todos los andalucismos recogidos en el diccionario, junto con tres listados relativos a los nombres propios presentes en dicha obra (toponimia, antroponimia y lugares de interés), que tengan alguna vinculación con la región andaluza. Palabras clave: andalucismos; Diccionario Nacional, lexicografía; toponimia, antroponimia.