Grado en Historia del Arte
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/358
Examinar
Examinando Grado en Historia del Arte por Materia "5504.01"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cine y mujeres en la historia Antigua: de Helena de Troya a Fabiola(Jaén: Universidad de Jaén, 2025-10-09) Matencio Fernández, Irene; Fornell Muñoz, Alejandro; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl papel que han desempeñado las mujeres en la Historia Antigua se ha visto representado minoritariamente, de una forma escasa y mutilada en el género cinematográfico, usando su desempeño para hilar historias en torno a protagonistas masculinos. En el presente trabajo se recogen las figuras de seis mujeres que vivieron en la Antigüedad clásica para desentramar la verdad sobre su influencia no solo en su vida personal sino en la sociedad, la política y los sucesos históricos posteriores, contrastando su papel en las fuentes científicas y las licencias que el cine peplum ha tomado de ellas.Ítem Evolución y uso de la madera del género Quercus en Andalucía desde el Paleolítico hasta Época Romana a partir de estudios antracológicos(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-08-28) Vico Triguero, Laura; Rodríguez Ariza, María Oliva; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn este trabajo se ha realizado una revisión de estudios antracológicos llevados a cabo en 31 yacimientos andaluces. A partir de los resultados obtenidos se puede decir que la presencia de las especies del género Quercus (encina, coscoja, alcornoque y quejigo principalmente) se mantienen de forma continuada en los yacimientos desde el Paleolítico hasta Época romana. La mayor concentración de este género se da en los yacimientos situados en el piso de vegetación Mesomediterráneo, aunque su adaptación a diferentes condiciones climatológicas hace que también aparezca en los pisos de vegetación Termo- y Supramediterráneos. La aparición de carbones de estas especies vegetales en contextos arqueológicos responde a un uso como combustible en todos los períodos culturales estudiados. Sólo será a partir de las sociedades más complejas cuando se observen otras funciones asociadas a la construcción y a ritos funerarios.