Grado en Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/334
Examinar
Examinando Grado en Ingeniería Química Industrial (E.P.S. Linares) por Materia "2304.03"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinación de plastificantes en films poliméricos(2019-03-25) Romero-López, Nazareth; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEn todas las empresas relacionadas con productos que están en contacto con los alimentos, se debe de cumplir la normativa vigente ( UNE-EN 1186-2), la cual se encarga de la migración global en simuladores de alimentos grasos de materiales y artículos plásticos. En este trabajo fin de grado, intentamos decretat, métodos distintos a los referentes a la normativa, con el fin de poder determinar y cuantificar las sustancias plastificantes (en nuestro caso DOA) que se transfieren del plastificante al alimento, lo realizaremos con aceite de oliva, que es lo que la propia norma indica.Ítem Determinación de plastificantes en simulantes mediante HPLC-MS(2021-03-02) Vila Rodríguez, Ángel; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEl empleo de films de PVC es muy relevante en diversos ámbitos, uno de ellos tiene lugar en el ámbito doméstico donde mayoritariamente se destina a entrar en contacto con alimentos. El uso y producción de este tipo de material, se debe a las características y ventajas que proporciona mediante la adicción de aditivos. En un principio, el uso de ftalatos en este tipo de materiales fue muy común y extendido, aunque la supuesta migración de estos desde la matriz polimérica hacia el material en contacto, llevó a diversos estudios indagar sobre su exposición en humanos. Dichos estudios revelaron que la toxicidad que presentaban era notable, conllevando a numerosos problemas para la salud humana, por lo que la búsqueda de otro tipo de plastificantes que otorgaran unas propiedades similares en el producto acabado y, una toxicidad menor derivó en el uso de plastificantes de origen natural como el ESBO y de base de éster, como el adipato de dioctilo. Aunque la migración de ambos plastificantes está regulada, no se sabe con certeza si estos niveles de migración se dan en realidad. El objeto de este estudio en referencia con los datos que maneja la norma UNE-EN-1186-2, será la determinación de ambos plastificantes de manera simultánea en las muestras de simulante utilizado, poniendo en marcha un método con el cual seamos capaces de sin un previo tratamiento de la muestra, conocer la migración que se produce. El análisis de las muestras se realizará empleando la cantidad mínima de muestra y, con el apoyo de la técnica de cromatografía líquida acoplada a la espectrometría de masas triple cuadrupolo.Ítem Síntesis, caracterización y aplicaciones electroquímicas de un co nanopartículas de hierro beta (β-FeOOH), Cdots y polianilina.(2025) Frías Jiménez, Eduardo Ernesto; Cuesta Martos, Rafael Miguel; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaEste trabajo de fin de grado investiga la creación y estudio de un nanocompuesto híbrido que combina puntos de carbono (CDots), β-FeOOH (hierro beta) y polianilina (PANI). El material se diseñó para la degradación de contaminantes del agua y la producción de hidrógeno verde, siguiendo los ODS 6 y 7 de la ONU. Se describe la fabricación de cada componente, su ensamblaje y el análisis mediante espectroscopía UV-Vis, FTIR y espectrofluorimetría. El composite genera radicales hidroxilos bajo luz solar, degradando azul de metileno con una eficiencia del 88,1%. También mostró potencial como sensor óptico y catalizador, aunque presentó limitaciones en la producción de hidrógeno. La combinación estructurada aporta estabilidad (β-FeOOH), semiconductividad (PANI) y amplificación fotónica (CDots). El estudio concluye que estos materiales pueden abordar problemas ambientales mediante soluciones sostenibles basadas en nanotecnología.Ítem Uso de un polímero biodegradable para la difusión de compuestos orgánicos volátiles (VOC’s)(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-09) García Hernández, Julia; Ortiz Hernández, Antonio José; Universidad de Jaén. Química Inorgánica y OrgánicaLa síntesis y desarrollo de biopolímeros es un campo de especial interés en el campo de termopolímeros biodegradables. La investigación desarrollada en este Trabajo de Fin de Grado implica la síntesis de un biomaterial y el estudio de su viabilidad como matriz polimérica para la difusión de compuestos volátiles orgánicos (VOC’s). La síntesis del biopolímero a partir de ácido cítrico y glicerol, mediante la reacción de condensación propuesta, no requiere el uso de ningún catalizador y genera agua como único subproducto. Los compuestos volátiles a estudio, nonanal, terpinoleno y 4-metil- 5-nonan- 1-ol han sido seleccionados con el objetivo de estudiar el comportamiento de homólogos con distinta polaridad. Los resultados muestran que, para los tres grupos funcionales a estudio, el biopolímero muestra una difusión adecuada a los objetivos propuestos. Por último ensayos de campo, confirman la validez de esta matriz como difusor de atrayentes de insectos.