Grado en Arqueología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8556
Examinar
Examinando Grado en Arqueología por Materia "550501"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Arqueología en la Sierra de Segura(2020-01-15) Olga, Peralta-Gómez; Ruíz-Rodríguez, Arturo; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo está dedicado al estudio de los lugares de interés arqueológico de la zona de la Sierra de Segura. Se ha realizado una revisión bibliográfica de las publicaciones relacionadas con los yacimientos en esta zona desde los años 50-70 hasta los estudios más recientes. El objetivo es dar a conocer la riqueza patrimonial y arqueológica que esconde este paisaje natural y a su vez realizar una corrección de ciertos datos que existen en publicaciones antiguas.Ítem Fortificaciones en las costas peninsulares del Mediterráneo en el siglo XVI: la defensa frente a ataques piráticos(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07-01) Díaz Malaguilla Santos Orejón, María J.; Padilla, Juan J.; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaEl presente trabajo pretende exponer el desarrollo de la actuación llevada a cabo por Felipe II para defender la costa de ataques de piratería y corso durante el siglo XVI. Se explicará el proyecto de realizar un cinturón defensivo en la parte sur y el levante de la Península Ibérica. En primer lugar se contextualizará la situación costera de la Península Ibérica exponiendo antecedentes históricos. Se realizará una diferencia geográfica dividiendo la costa mediterránea en la costa de Andalucía, costa de Valencia y costa de Murcia, explicando el proceso de construcción y la distribución de las torres vigía del siglo XVI a lo largo del litoral. Posteriormente, para comprender la necesidad de fortificar la costa, se expone una breve explicación del fenómeno de piratería y corso turcoberberísco. Se establece una tipología dependiendo de la planta y el alzado de estas, terminando con un inciso en la situación actual de las torres vigías en términos generales.Ítem La Iglesia de la Magdalena (Jaén). Atracción singular de culto desde el Medievo hasta la actualidad.(2022-04-05) Sevilla Medina, María; Valderrama Zafra, José M; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEn este trabajo analizamos la iglesia de Santa María Magdalena de Jaén, el lugar de culto más antiguo de esta localidad cuya construcción simbolizó la primera imposición cristiana en la ciudad tras la conquista. Esta iglesia fue levantada sobre una antigua mezquita y sus alrededores han sido elegidos para erigir algunos de los inmuebles más destacados y antiguos de Jaén. Además, según fuentes e investigaciones actuales, parece ser que el origen de la ciudad de Jaén tuvo lugar en las inmediaciones del barrio de la Magdalena. También se realiza un repaso por las distintas modificaciones y reconstrucciones que ha sufrido la iglesia que le han dado el aspecto que hoy presenta. Con la reconstrucción 3D se pretende mostrar cada uno de los espacios exteriores del templo, con el objeto de que el/la espectador/a capte más detalladamente cada uno de los rincones de la iglesia que aquí se explican.Ítem Pinturas rupestres en la Provincia de Jaén: una visión actual(2019-09-30) Sánchez-Campos, Javier; Sánchez-Vizcaino, Alberto; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste año se cumple el 20º aniversario de la declaración como Patrimonio de la Humanidad de los Artes Rupestres del Arco Mediterráneo de los cuales 46 yacimientos se encuentran en la provincia de Jaén insertos en parajes naturales que se mantienen en la actualidad. Salvo un único núcleo paleolítico, el resto son neolíticos incluyendo en los estilos levantino y esquemático, cuya distribución espacial está relacionada con el tipo de economía y la apropiación del territorio de las sociedades que las ejecutaron. En los últimos años se han realizado dos recopilatorios con todos los conjuntos de la provincia de Jaén, incluyendo los conjuntos descubiertos desde 1998 a la actualidad. A nivel general se exponen nuevas hipótesis sobre su significado, clasificación y datación relativa, además se incluyen estudios recientes sobre los pigmentos utilazados. Finalmente se va a valorar en que estado de conservación se encuentran los conjuntos y su accesibilidad al público.Ítem Reconstrucción virtual del Caldarium de las Termas Romanas de Torreparedones(2019-06-26) Cáceres-Criado, Irene; Valderrama-Zafra, José-Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEn el presente proyecto se persigue la reconstrucción virtual de las Termas Romanas de Torreparedones, una importante ciudad ibero-romana situada en plena campiña cordobesa. Asimismo, se presentan las fases del trabajo y los softwares utilizados para la realización de esta reconstrucción virtual. Por un lado, se presenta y explica los procedimientos realizados en Bentley ContextCapture, el software utilizado para la obtención del modelo 3D. Por otro lado, tiene lugar el segundo software, MicroStation CONNECT Edition, utilizado para la reconstrucción.