Grado en Arqueología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/8556
Examinar
Examinando Grado en Arqueología por Materia "5504.05"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem CAMBIL Y ARBUNIEL (JAÉN) A TRAVÉS DE LA ARQUEOLOGÍA(2022-03-17) Montoro Fernández, Lorena; Gutiérrez Soler, Luis M; Pérez Alba, Francisco; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo busca poner en conocimiento los diferentes sitios con retos arqueológicos de Cambil y Arbuniel (Jaén). Resaltar la importancia que tuvieron los periodos tanto romano, como medieval y en menor medida la época prehistórica. Se ha hecho un recorrido por los diferentes sitios visualizándolos e interpretando los materiales que había in situ.Ítem Datación de pinturas rupestres por el método de las Series de Uranio(2022-03-09) Aguirre Judas, Itziar; Sánchez Vizcaíno, Alberto; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEn este trabajo se ofrece una visión integral del método de datación por Series de Uranio aplicado a pinturas rupestres. Se intenta proporcionar una guía para el investigador, en la que quede reflejada cada fase del análisis: el fundamento teórico del método, su ejecución, los resultados y su interpretación, además del análisis de las fuentes de error del método y la problemática generada en torno a ciertas hipótesis, todo ello apoyado en el estudio de dos dataciones realizadas en la Península Ibérica y el ejemplo de otros casos prácticos en diferentes países.Ítem Mundo funerario en la Cultura Argárica(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-18) Fernando, Sánchez Martínez; Rodríguez Ariza, María O.; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoLa cultura argárica es una manifestación y expresión que se desarrolló en el sudeste de la península ibérica durante la Edad del bronce. El mundo funerario durante esta época tiene un importante valor para el estudio de las sociedades prehistóricas debido a la gran relevancia que tuvo estas comunidades y el excelente estado de conservación de los restos arqueológicos, además de ser una sociedad en la que comienzan los procesos de jerarquización. El objetivo de este trabajo es la de recopilar estudios realizados por numerosos investigadores en este campo, en el que, a través de los estudios de los yacimientos más destacados de cada una de las zonas, se realizará un estudio general del mundo funerario argárico reflejando las tipologías y características arquitectónicas de las tumbas, los ajuares que poseían y los factores sociales que implicaban. De este modo obtendremos una visión general que enfocará toda la cultura argárica.Ítem El urbanismo Argárico: patrones de asentamiento en Andalucía Oriental(2022-12-16) Vacas Rico, José; Garrido Clavero, Juan; Universidad de Jaén.Antropología, Geografía e HistoriaCon este trabajo se pretende mostrar la tipología urbanística de la cultura argárica, en Jaén y Granada, para poder esclarecer las causas que hicieron elegir la localización de sus asentamientos de tan difícil acceso y su la fortificación de los mismos mediante estructuras murarias. Para ello se ha procedido al estudio urbanístico de tres asentamientos argáricos, Castellón Alto y Cerro de la Encina en Granada, y Peñalosa en Jaén, poniendo de manifiesto su tipología urbanística y de control territorial. Para concluir, se establece una hipótesis para responder al modelo urbanístico tan fuertemente defendido y las causas que nos han llevado a realizar dicha hipótesis.