Grado en Administración y Dirección de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/345
Examinar
Examinando Grado en Administración y Dirección de Empresas por Materia "120301"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de costes de una cooperativa oleícola(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) De Toro Carrasco, Juan José; Montes Merino, Ana María; Universidad de Jaén. Economía Financiera y ContabilidadEl trabajo tiene como objetivo partir del análisis general del sector del aceite de oliva de la provincia de Jaén, para descender al estudio y análisis de costes de la cooperativa “Santa Águeda” de Sorihuela del Guadalimar, (Jaén). Comentamos la historia y situación actual de la empresa, analizamos la situación del sector oleícola, mediante el análisis DAFO, recurso para detectar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del sector. La parte central de este TFG es el análisis de costes de la empresa, de acuerdo con el modelo de costes completos históricos. Los datos han sido facilitados por la cooperativa y hacen referencia a la campaña 2015 y abril de 2016. El trabajo finaliza con un resumen de las principales conclusiones que pueden extraerse de los resultados obtenidos, así como con la relación de fuentes bibliográficas y de información empleadas.Ítem Aplicación de un modelo de costes. Caso práctico(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Moral Rodríguez, Manuel Jesús; Montes Merino, Ana María; Universidad de Jaén. Economía Financiera y ContabilidadEn este trabajo aplicaremos un Modelo de Costes Completos Históricos a una empresa del sector de la construcción, más concretamente, dedicada a la elaboración de yeso, escayola y, sus derivados, en el periodo que comprende el año 2016. Dicha empresa se llama “Escayolas, Yesos y Prefabricados Jiménez”. Debemos tener en cuenta que el sector de la construcción ha decaído mucho en los últimos años, debido a la crisis del año 2007, provocada por las hipotecas suprime, que comenzó en EEUU debido al colapso de la burbuja inmobiliaria, y más tarde se extendió al resto del mundo. Todas estas consecuencias llevaron a muchas empresas a desaparecer o entrar en concurso de acreedores, por lo que solo las empresas más prestigiosas o la que supieron utilizar o aprovechar mejor sus recursos pudieron sobrevivir a esta crisis, que hoy en día aún está presente en nuestras vidas, aunque en un menor grado. Por lo que nuestra empresa es una de las privilegiadas que ha podido mantenerse, aunque sus ventas se hayan reducido en este periodo, pero en este último año parece que ve la luz a una etapa negra. Andalucía es la Comunidad Autónoma que más yeso produce de todas, con un 42,4% de la producción total de yeso en España. La comunidad que más se le acerca es la Comunidad de Madrid, con un 11%. Además, cuenta con 500 x 106 metros cúbicos de sulfato cálcico di hidrato, siendo unas de las comunidades que más materia prima tiene. El objetivo de este trabajo será analizar los costes que tienen relación con la elaboración de estos productos, empleando un Modelo de Costes Completos Históricos, y determinar los resultados analíticos obtenidos. Como veremos, nuestra empresa obtendrá unos beneficios de ambos productos, ya que aprovecha una cantera que tiene para extraer la roca con la que se fabrica el yeso y la escayola “sulfata cálcico”, por lo tanto, se ahorran costes de forma significativa, y, como consecuencia, el coste de fabricar dichos productos es menor que los de otras empresas; por lo tanto, tienen una ventaja respecto a la competencia, y sus márgenes de ganancia son superiores.