Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/16411
Examinar
Examinando Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Servicio web geoespacial para la evaluación de la calidad de la información geográfica(2021-02-02) Checa Martínez, Francisco J.; Ariza López, Francisco Javier; Ureña Cámara, Manuel Antonio; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEn la actualidad disponemos de una gran cantidad de fuentes de datos, también en el caso de los datos relacionados con la información geográfica, con además, diferentes grados de calidad. El presente Trabajo Fin de Máster pretende crear una herramienta, que permita a un usuario almacenar información sobre la calidad de la información geográfica basándonos en la normativa ISO 19157, a través de un servicio web, generando un informe de resultados. En primer lugar se realiza una breve exposición sobre los fundamentos de la norma ISO 19157, para posteriormente mostrar la elaboración de un prototipo del servicio web para la evaluación de la calidad en la información geográficaÍtem DESARROLLO DE UNA APP MULTIPLATAFORMA DE REALIDAD AUMENTADA(2021-02-24) Lorite Cruz, Juan M.; Delgado García, Jorge; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES]Este Trabajo Fin de Máster recoge el proceso llevado a cabo para desarrollar una aplicación multiplataforma de Realidad Aumentada. Partiendo de un conocimiento básico de programación, se pretende realizar una app con varios ejemplos de uso de RA en sectores tan diversos como la educación, publicidad, construcción o ingeniería. Para ello, se va a hacer uso del motor de videojuegos Unity y el SDK de Vuforia. Se usarán diferentes herramientas que ofrece este plugin que servirán para activar el contenido de la app. El software de RA reconoce unos marcadores o targets a través de la cámara del dispositivo móvil y muestra en la pantalla las capas de información virtual creadas. De esta forma, se disfruta de la experiencia de RA mezclando el mundo real con el imaginario creado por ordenador.Ítem APLICACIÓN DE TÉCNICAS FOTOGRAMÉTRICAS, TLS Y METODOLOGÍA BIM PARA LA DOCUMENTACIÓN GEOMÉTRICA E INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO.(2021-02-24) Vico García, Diego; Pérez García, Jose L.; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES]Este trabajo de fin de master plantea una línea de apertura del uso del BIM a otros sectores diferentes a los propiamente destinados en la actualidad, como es la construcción de edificios de obra nueva. Se pretende plantear usos y aplicaciones tales como la de la documentación y la restauración del patrimonio. Teniendo en cuenta la gran utilidad que presenta el BIM para la documentación del patrimonio, consistirá en el uso de técnicas geomáticas (fotogramétricas y TLS) para la captura de información, a partir de la cual obtener una nube de puntos y un modelo 3D del edificio a estudiar, en este caso, el Claustro del Convento de Santo Domingo, en Jaén, con el fin último de generar un BIM del edificio en cuestión como herramienta para la documentación geométrica del patrimonio arquitectónico y para tener una forma fácil y sencilla de acometer su rehabilitación o intervención en caso de destrucción, deterioro o mejora.Ítem EVALUACIÓN EN APLICACIONES DE INTERIOR “INDOORS” DE UN DISTANCIÓMETRO LÁSER DE BAJO COSTE FRENTE A SISTEMAS DE LÁSER ESCÁNER COMERCIALES(2021-02-24) Peña Mena, Vinicio D.; Ariza López, Francisco J.; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES]El siguiente estudio trata sobre la evaluación de la información obtenida por un sistema laser escáner de bajo coste basado en Arduino frente a un sistema de laser escáner convencional, comparando las nubes de puntos obtenidas de los diversos objetos escaneados dentro del software Cloud Compare, para ello fue necesario realizar el diseño del experimento comparando una muestra de 5 planos característicos de un entorno cerrado como paredes, pisos, techo, etc., y ajustar la nube de puntos a su correspondiente plano, y una vez demostrado mediante parámetros estadísticos que estos planos son consecuentes con la realidad y que el sistema comercial es adecuado para ser tomado como una referencia válida se procedió a analizar 18 superficies en dos escenarios distintos, mismos que dieron como resultado una primera aproximación sobre el posible uso del sistema de bajo coste y su posible uso siempre que se implementen mejoras principalmente en sus materiales.Ítem Geoportal para la monitorización de espacios usando redes de sensores y arquitecturas orientadas a servicios(2021-02-24) Conejo Gangkofner, Daniel; Ureña Cámara, Manuel Antonio; Cano Marchal, Pablo; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEste Trabajo Fin de Master tiene como objetivo captar, almacenar y analizar los datos provenientes de una red de sensores. Para ello se ha diseñado e instalado una red de sensores que tiene como objetivo la medición y obtención de un conjunto de parámetros ambientales usando arquitectura basada en servicios. Estos datos serán recopilados en un servidor que, a su vez hará de servicio de mapas (Cliente web local) y se analizarán con posterioridad. Finalmente, se desarrollará un cliente que permita la visualización de los datos captados en tiempo real de forma local. Este cliente tendrá adicionalmente diferentes servicios implementados en el servidor.Ítem El Geomarketing como estrategia de intervención en el despoblamiento rural de la provincia de Jaén.(2021-04-21) Poli, Angelina; Ureña Cámara, Manuel A.; Parras Rosa, Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES]En el presente trabajo se analizará a partir de datos demográficos de los últimos años extraídos de diferentes tipos de fuentes de información de servicios abiertos, la evolución del despoblamiento actual que sufre la provincia de Jaén, haciendo un enfoque específico en las zonas rurales, aquellas con poblaciones menores a 10.000 habitantes. A raíz del estudio, correlación y análisis de distintas variables, se tratará de determinar qué tipo de estrategias y metodologías utilizar dentro de la disciplina del Geomarketing con el fin de mitigar y revertir ese fenómeno, el cual busca fomentar el desarrollo rural en las zonas afectadas.Ítem Análisis geomático de las redes de transporte en la ciudad de Málaga(2021-04-21) Luque Florido, Adrián; Ureña Cámara, Manuel Antonio; Ariza López, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaLas redes de transporte intraurbanas son un elemento fundamental de comunicación. A veces, estas propias redes generan una serie de problemas debido a la densidad del tráfico creciente en las ciudades. Aspectos como la peatonalización o la disminución de la velocidad máxima de desplazamientos han tratado de abrir la ciudad a los peatones y reducir la contaminación. Sin embargo, muy pocos de los cambios en las redes de transporte son previamente analizados de forma sistemática mediante métodos de simulación y los resultados de estas modificaciones, en ocasiones, han obtenido los efectos contrarios a los deseados. En este trabajo se propone la realización de simulaciones sobre diferentes escenarios de transporte en la ciudad de Málaga para ver los efectos de distintas modificaciones en la circulación como las anteriormente comentadas y otras que puedan ser de interés, con diferentes niveles de carga de vehículos, para ver cómo se pueden paliar o reducir los efectos negativos. Además, se determinarán los tiempos de viaje y los niveles de contaminación con el fin de tratar de minimizar ese impacto.Ítem ANÁLISIS DE INCENDIOS FORESTALES A PARTIR DE IMÁGENES SENTINEL EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA EN AGOSTO DE 2019(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) Ibnousaih, Soukaina; Delgado García, Jorge; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES] Los incendios forman parte de la dinámica de los ecosistemas europeos, y al mismo tiempo representan un verdadero desastre ecológico (Jaiswal et al. 2002), particularmente a la isla de Gran Canaria en los últimos años. En este trabajo se analiza los incendios forestales ocurridos el 17 de agosto de 2019, que arrasaron 9.636,40 hectáreas (según datos oficiales), para ello se ha usado Google Earth Engine (GEE) y las imágenes Sentinel-2, con el propósito de evaluar la zona afectada por el fuego (severidad), la pérdida de cobertura vegetal y detectar su recuperación. Los resultados obtenidos muestran una superficie total quemada de 85.3 km2, con una severidad moderada baja de 25.42 km2. Se afectaron 9 municipios, 6 áreas protegidos y los bosques de coníferas y la vegetación esclerófilas fueron las más afectadas y finalmente para el año 2021 hubo una alta recuperación.Ítem HERRAMIENTAS GEOMÁTICAS PARA LA MONITORIZACIÓN DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) De Sousa Cardoso, Andressa; Aguilera García, Ángel Inocencio; Jurado Rodríguez, Juan Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES] El futuro de la humanidad y del planeta depende de la manera en la que produzcamos energía. En este sentido tenemos las energías renovables, que son fuentes de energía limpia, inagotable y que están teniendo un intenso crecimiento en España. No obstante, las plantas fotovoltaicas, en su mayoría, son gigantescas y su mantenimiento cuesta mucho trabajo y es costoso. La termografía con drones en instalaciones fotovoltaicas nos permite realizar una monitorización muy eficaz, ahorrando tiempo y costes, detectando posibles anomalías en los módulos fotovoltaicos. El objetivo de este TFM es desarrollar una metodología útil para la inspección y mantenimiento de una planta fotovoltaica, utilizando herramientas geomáticas. Será realizado un vuelo utilizando una cámara termográfica y RGB y estos datos serán procesados para generar productos cartográficos que, en seguida, serán subidos a una base de datos y explorados desde un visualizador web de mapas.Ítem DESARROLLO DE APLICACIÓN Y SERVICIO WEB GEOESPACIAL PARA LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN RELATIVA AL COVID-19 EN ANDALUCÍA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-11-02) López Hernández, Oscar Augusto; Mesa Mingorance, José Luis; Mozas Calvache, Antonio Tomás; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría[ES] El presente trabajo está basado en el desarrollo de un geoportal que permite la consulta de datos estadísticos relacionados con la dinámica de contagios diarios de la enfermedad COVID-19 producto del nuevo coronavirus, incluyendo recuperados y fallecidos a partir del mes de noviembre de 2020 en las provincias, distritos sanitarios y municipios que hacen parte de la Comunidad Autónoma de Andalucía, España. Además, se añaden múltiples generalidades de la pandemia, junto con información referente a áreas de demografía, turismo, transporte, educación y salud, propiciando establecer relaciones existentes entre las variables involucradas y la evolución de la enfermedad. A través de un visor interactivo alojado en el geoportal, es desplegada en mapas la información referida geolocalizada.Ítem Estudio comparativo de la evolución de cárcavas mediante técnicas de fotogrametría y LIDAR RPAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-08) Hernandez Martín, Ernesto Alejandro; Fernández del Castillo, Tomás; Pérez García, José Luis; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaLa erosión por cárcavas es uno de los principales problemas de degradación medioambiental de los suelos que provoca pérdidas muy importantes en las zonas afectadas. Por ello resulta muy importante, y es objetivo de este trabajo, la monitorización y cuantificación de los cambios producidos en la superficie del terreno debido a estos procesos. El presente estudio se ha realizado en una zona de olivar de la provincia de Jaén, utilizando técnicas geomáticas. Específicamente se emplean fotogrametría y LiDAR de muy alta resolución, a partir de imágenes capturadas con RPAS, comparando los MDS obtenidos por ambas técnicas de captura y los MDT obtenidos tras procesos de clasificación y filtrado. Los resultados muestran una evolución que implica un descenso medio del terreno de varios cm y pérdidas de centenares de m3 en la zona de las cárcavas. Además, se observan diferencias importantes entre los distintos modelos de superficie y terreno, generalmente derivadas del mayor poder de penetración del LiDAR respecto a las imágenes.Ítem Inferencia espacial de fortificaciones en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-08) Lindes Martínez, Francisco Jesús; Ureña Cámara, Manuel Antonio; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEn este Trabajo Fin de Máster (TFM), se tratará de aplicar técnicas de inferencia deterministas para la localización de nuevos elementos y fortalezas militares dentro de la provincia de Jaén mediante el estudio de una serie de parámetros generales y de información abierta. Estos parámetros definirán zonas donde actualmente podemos encontrar alguna de esas fortalezas militares y a partir de esa Información, deducir la situación de otras fortalezas desaparecidas por cualquier causa. Las técnicas de inferencia para la determinación de algún elemento del territorio a partir de las características de otros elementos conocidos son un área poco aplicada como tal en los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Sin embargo, es un campo de amplio desarrollo tanto desde el punto de vista de los sistemas generales de clasificación como técnicas más modernas. Para llevar a cabo este proceso, se aplicarán metodologías basadas en Diseños de Experimentos (DoE) definiendo claramente los objetivos, los parámetros de entradas y las diferentes muestras para su posterior aplicación.Ítem Monitorización de espacios de la Catedral de la Asunción para su conservación empleando redes de sensores(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-08) Pearce Pérez, José Félix; Cano Marchal, Pablo; Ureña Cámara, ManuelCon el desarrollo de los dispositivos de monitorización de bajo coste y del Internet de las Cosas (IoT) así como de la simplificación y democratización de los sistemas de sensorización, la aplicación a diferentes ámbitos por parte de múltiples disciplinas ha permitido su extensión más allá de los entornos estándar. Por otra parte, el mantenimiento y cuidado del Patrimonio Histórico se ha vuelto un tema candente en todos los países con aspectos como el Historical Building Information Management (HBIM) y facilitando desarrollos anteriormente inabordables en los innumerables edificios, templos y otros emplazamientos con un carácter de relevancia histórica en cualquier país. En este Trabajo Fin de Máster se plantea un estudio de las necesidades de monitorización de parámetros ambientales para la conservación de entidades de valor histórico relevante y la elaboración de un marco de desarrollo y un prototipo para la prueba del marco dentro de un entorno real como es la Catedral de la Asunción de la ciudad de Jaén, España.Ítem Modelización de la susceptibilidad a los movimientos en masa en el entorno del tramo Bogotá – Villavicencio de la ruta 40 (Colombia) mediante técnicas geomáticas y de aprendizaje automático.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-08) Herrera Coy, María Camila; Fernández del Castillo, Tomás; Sánchez Gómez, Mario; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEl objetivo de este trabajo fue la modelización a la susceptibilidad de cinco tipologías de movimientos en masa (avalanchas, derrubios, flujos, deslizamientos, reptaciones) en un área de 746 Km2 del entorno de la carretera Bogotá – Villavicencio (Ruta 40), mediante métodos convencionales, estadísticos y de aprendizaje automático. Para este fin se realizó un inventario de 2506 movimientos clasificados por tipologías y se seleccionaron 4 factores de 10 analizados (índice de posición topográfico, altitud, litología y pendiente) mediante análisis de correlación cruzado. Estos factores junto al inventario fueron utilizados para elaborar modelos de susceptibilidad mediante 9 métodos, que se validaron mediante el área bajo la curva – ROC y la matriz de confusión. Tanto el modelamiento como la validación se implementó mediante los softwares SAGA, QGIS y R. A partir de estos análisis, los métodos evaluación multicriterio, regresión múltiple, análisis discriminante, bosques aleatorios, máquinas de soporte y redes neuronales arrojaron resultados confiables de los modelos de susceptibilidad analizados.Ítem Incidencia de los cambios de uso del suelo en los procesos hidrogeomorfológicos en dos cuencas mediterráneas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-08) Triano Cornejo, Ana; Ruiz Sinoga, José Damián; Fernández del Castillo, TomásEn sur de España y la cuenca mediterránea son conocidos como un ámbito de eventos extremos (torrencialidad y olas de calor). Estos eventos han incrementado su frecuencia e intensidad en estos últimos años conllevando la aparición de riesgos elevados en las cuencas, como el aumento de la erosión hídrica. En este proyecto se analizará los cambios de los usos del suelo producidos en los últimos 40 años en dos cuencas hidrográficas mediterráneas junto con sus posibles afecciones en los procesos hidrogeomorfológicos. Estas cuencas coinciden con un área muy intrincado por sus fuertes pendientes, su cercanía al mar, una litología muy erodible y proximidad a ámbitos turísticos. Se observará una diferencia entre las dos cuencas, donde el impacto de la agricultura será esencial para su evolución e incidencia en el sistema eco-geomorfológico y socio-ambiental, limitando la calidad y la disponibilidad de los recursos del territorio.Ítem Geomarketing aplicado a soluciones de negocio. Caso de estudio: apertura del restaurante cocina transversal en Jaén.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-08) Bonfim da Paixão, Érica Victória; Ureña Cámara, Manuel Antonio; Chasco Yrigoyen, Coro; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEl Geomarketing se presenta como una herramienta valiosa para la toma de decisiones relativas a diversos aspectos de un negocio. Así, saber dónde están los posibles clientes, dónde está la competencia, como se comporta el mercado, entre otras, son respuestas que pueden proporcionar las técnicas del marketing espacial. Este trabajo aplicará diversas técnicas de Geomarketing para definir la localización óptima para la apertura de un nuevo restaurante de comida saludable llamado Cocina Transversal en la ciudad Jaén (Jaén, Andalucía, España). El objetivo general es analizar la aplicación de estudios de geomarketing en la localización de comercios, solución de negocio y estrategia de mercados. La aplicación de las técnicas se extenderá desde antes de la apertura, para definir las zonas óptimas y después de elegido también, realizando estudios sobre el punto comercial exacto.Ítem Identificación de barrios de infraviviendas (slums) en Argelia mediante teledetección(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-08) Abdelaziz Haizer, Rahmani; Fernández Del Castillo, Tomás; Cardenal Escarcena, Javier; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaLos barrios de infravivienda (slums) son un problema a nivel mundial y en particular en los países en desarrollo como Argelia. Por lo tanto, su identificación mediante diversas técnicas como la teledetección, es importante como primer paso para la actuación por parte de las autoridades. En este trabajo se propone en primer lugar la clasificación de imágenes de Sentinel-1 y 2 para la identificación de slums en Argelia. La clasificación supervisada con bosques aleatorios permite detectar las zonas urbanas sobre todo en imágenes de Sentinel-2, pero no entre distintos tipos de zonas urbanas como los slums. Por ello, se opta por hacer máscaras de las zonas urbanas y aplicar sobre ellas técnicas de análisis textural como los filtros de co-ocurrencia (GLCM) y morfología matemática. Los mejores resultados se obtienen con los filtros de entropía y, especialmente, de disimilitud, apoyados con operaciones de apertura y cierre. A partir de las imágenes filtradas, se realizan mapas de probabilidad de slums en una zona piloto en Es Senia, así como en Orán y Argel, la capital del país. Los mapas se validan mediante la matriz de confusión y el área bajo la curva ROC, proporcionando una fiabilidad del 80-90%.Ítem Estudio de afectación de incendios mediante imágenes de satélite. Caso de Sierra Bermeja (Málaga)(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-08) Galdón Moreno, José Ramón; Ureña Cámara, Manuel ; Cardenal Escarcena, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEl creciente desarrollo de las tecnologías de la información ha traído consigo grandes avances en los sistemas de teledetección satelital en las últimas décadas, haciendo posible la captura de datos georreferenciado fuera de la región visible del espectro electromagnético. La fusión de los datos obtenidos con sistemas de teledetección satelital y herramientas disponibles en los Sistemas de Información Geográfica resulta ser de gran utilidad para la realización de estudios geoespaciales, dada la amplia variedad de aplicaciones que ofrece. Este trabajo recoge el análisis de la aplicación de las técnicas geomáticas en el estudio de los incendios forestales en la fase previa y posterior del evento. Para ello, se propone un modelo de estimación de riesgo de incendio, se realiza una evaluación de daños y se lleva a cabo un seguimiento de la evolución de la cubierta vegetal una vez ha ocurrido el incendio. El estudio se hace sobre los incendios sucedidos en Sierra Bermeja (Málaga) en 2021 y 2022 sobre los municipios de Jubrique y Pujerra, respectivamente. A través de una revisión bibliográfica, se adaptan diversas metodologías al caso de estudio para cumplir con los objetivos del proyecto.Ítem Influencia de la compleción de los datos en la determinación de rutas en entornos urbanos(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-08) Pantoja Cleves, Juan David; Ureña Cámara, Manuel Antonio; Ariza López, Francisco Javier; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEste trabajo busca determinar la influencia que puede tener la compleción de una red vial en los posibles enrutamientos que un ciudadano pueda establecer sobre dicha red en su vida cotidiana o en alguna ruta preestablecida como lo es una línea de autobús o la ruta de recolección de basuras, para esto se establecerán experimentos sobre varios conjuntos de datos pertenecientes a diferentes redes viales, algunas tomadas de la realidad y otras ficticias o sintéticas, se verán los procedimientos realizados en herramientas enfocadas a información geográfica y estadística, se analizarán datos estadísticos, y se verá el comportamiento final de las rutas durante varios escenarios.Ítem Diseño 3D y simulación del vuelo de un dron de uso fotogramétrico sobre un terreno virtual(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-03-14) Salmi, Mohamed Amine; Jiménez Pérez, Juan Roberto; Universidad de Jaén. Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaEste proyecto tiene como objetivo el diseño prototipo de un vehículo aéreo no tripulado profesional compatible con los varios aparatos disponible como cámara, LiDAR… y creación de un simulador de vuelo de dron. Se ha utilizado varias competencias, modelar, generar modelo digital de terreno y programación para alcanzar el objetivo. Los modelos 3D del terreno y dron se han quedado bastante buenos y el simulador es sencillo y fácil de usar.