Examinando por Autor "RUIZ SEISDEDOS, SUSANA"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ACOSO SEXUAL EN EL ÁMBITO LABORAL(2024-09-24) RODRÍGUEZ RUBIO, ELENA MARÍA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialÉste trabajo trata sobre el Acoso Sexual en el Ámbito Laboral. En él se ha llevado a cabo una recogida de información sobre el tema para conocer cuál es la dimensión de esta problemática en la sociedad. Para entender la situación de esta problemática se hace una diferencia entre la definición de acoso sexual y acoso sexual laboral. Seguidamente se aborda el origen del concepto, y las tipologías principales de esta cuestión. Posteriormente se estudia las consecuencias de las víctimas de índole sexual en las empresas, y cómo ha impactado el movimiento “Me Too” en la sociedad. Por otro lado, teniendo en cuenta que este tipo de acoso vulnera una serie de derechos fundamentales se recoge la legislación referente al acoso sexual a nivel internacional, europeo, y español, haciendo hincapié en éste último y exponiendo datos obtenidos de distintos estudios. Finalmente, se exponen una serie de conclusiones sobre el temaÍtem ASISTENCIA PERSONAL Y DISCAPACIDAD DESDE EL TRABAJO SOCIAL(2024-12-10) MARÍN MARTÍNEZ, ANA LUCÍA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEn el presente trabajo vamos a exponer las distintas visiones de las personas con discapacidad a lo largo de la historia y como han ido evolucionando las formas de atenderlas, sobre todo a partir del fomento de la Vida Independiente. La Vida Independiente. La figura del asistente personal es la herramienta imprescindible para que todas las personas con discapacidad logren la Vida Independiente y cada vez se está siendo más consciente de ello. Actualmente, la figura profesional del asistente personal carece de la importancia que realmente tiene y esto se ve reflejado tanto a nivel legislativo como social. A través de la siguiente revisión bibliográfica analizaremos la relevancia de la figura del asistente personal y por qué ha de lucharse por la promoción de estaÍtem LA ASISTENCIA SEXUAL A DEBATE: PERSPECTIVAS Y REFLEXIONES(2024-10-29) TALENS ORTIZ, PATRICIA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEl debate sobre la figura de la asistencia sexual y su implementación está en auge en los últimos años, tanto en España como en el resto de países, provocando que surjan diferentes perspectivas sobre la misma, cuestionando si es una manera de prostitución, si es ético y entra dentro de los derechos sexuales, y si esta figura es feminista. Además, en diversos países de Europa ya se han tomado medidas sobre esta figura, a diferencia de España donde aún se ejerce al margen de la ley. En este trabajo se analizarán las distintas visiones sobre estas cuestiones, así como las políticas que se han ido aplicando sobre la asistencia sexual, con la intención de comprender mejor esta figura y sus implicaciones en la sexualidad de las personas con diversidadÍtem AUTONOMÍA PERSONAL Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA “CUIDANDO NUESTRA HIGIENE Y ALIMENTACIÓN”(2021-02-18) CÁMARA SUTIL, PATRICIA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]Con este trabajo, lo que se pretende conseguir, es estimular la independencia de las personas con trastorno del espectro autista, principalmente en los ámbitos de higiene y alimentación, ya que estos son necesarios para el desarrollo de la vida diaria. Para ello, en el marco teórico estudiaremos las características y necesidades de las personas con tea, la importancia de adquirir autonomía y como favorecer la inclusión de estas personas en la sociedad, y especialmente en el ámbito de la educación. En la segunda parte de este trabajo, se propone un proyecto orientado a favorecer la autonomía con alumnado que presenta trastorno del espectro autista, a través de la metodología TEACCH y sesiones que se llevan a cabo diariamente.Ítem “Desigualdades de género en el ámbito laboral en las últimas décadas”(2024-12-10) MARTÍNEZ GÓMEZ, MAIRENA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEl presente Trabajo de Fin de Grado persigue la revisión bibliográfica de los principales estudios en torno a las desigualdades en el mercado laboral entre hombres y mujeres. Por un lado, queremos analizar la evolución en el acceso al mercado laboral entre hombres y mujeres en España. Por otro lado, queremos indagar en las causas que generan desigualdad, realizando así un acercamiento a las teorías feministas y a los estudios sobre roles y estereotipos de género; reproducción y cuidados a hijos/as, dependientes o discapacitados; existencia o no de conciliación familiar y corresponsabilidad; desarrollo e integración al mercado laboral; uso desigual del tiempo; dinámicas como el techo de cristal o suelo pegajoso, entre otras. En definitiva, este Trabajo de Fin de Grado pretende analizar la pervivencia de las desigualdades de género en las últimas décadas en EspañaÍtem El empleo femenino y las políticas de conciliación(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-12) Caballero Jiménez, Noelia; RUIZ SEISDEDOS, SUSANAEl presente trabajo trata de analizar las políticas de conciliación laboral, familiar y personal, así como desde el trabajo social y la corresponsabilidad se puede trabajar para conseguir unas políticas de conciliación más efectivas. Para ello, se ha realizado un estudio de mercado del trabajo, centrándose en las características laborales de la mujer, y de las políticas de conciliación estatales. En este trabajo se pone en relieve el hecho de que hay una mayor tendencia de mujeres que recurren a jornadas parciales o que se encuentran inactivas por tener a cargo a personas dependientes. También se manifiesta la feminización de los trabajos relacionados con los cuidados, que a su vez, estos son más precarios, lo que está relacionado con la feminización de la pobreza.Ítem La figura del Asistente Sexual en España en personas con Diversidad Funcional(2024-12-10) CÓRDOBA SORIA, LUZ MARÍA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialEn el presente trabajo, se investiga el modelo de Asistencia Sexual y los diferentes modelos teóricos de la discapacidad, por los cuales haremos un breve recorrido histórico. En España, en los últimos años se ha fomentado una movilización importante de parte de las personas con diversidad funcional, reclamando los mismos derechos fundamentales que tienen todas las personas, a través de los cuales poder integrarse y formar parte de la sociedad. Siendo uno de ellos el tema central, es el derecho que tienen estas personas de acceder a su propio cuerpo, además de disfrutar de su sexualidad, acabando así con todas las limitaciones y barreras sociales y culturales que siguen existiendo actualmente. En el marco español aparecieron distintos planes, a través de los cuales se intenta proteger dichos derechos, encontrándose entre estos, la Asistencia Sexual como acercamiento al propio cuerpo y asistencia en las relaciones íntimas que mantienen con otras personasÍtem LGTBIFOBIA DE ESTADO: ¿SUPONE EL REFUGIO UNA SOLUCIÓN EFECTIVA O PALIATIVA?(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-12) CRUZ GOMEZ, MARTA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANALa presente aproximación descriptiva, abordará la realidad de las personas solicitantes de asilo y refugiadas en el ámbito internacional. Con ella tratará de visibilizarse tanto las especificidades como las características compartidas entre las diversas identidades LGBTI en la situación de refugio, diferenciando para ello dos momentos: el primero en los países de origen o residencia, y el segundo en los países de asilo. Para esto, se analizarán los factores que motivan la migración forzosa junto a la situación actual de las personas en razón a su orientación sexual e identidad de género, puesto que, de detectar una problemática estructural o universal, se defenderá una respuesta con la misma naturaleza. En este caso se considerará causa universal de toda discriminación hacia lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales a la LGTBIfobia de Estado, cuestionándose por ello, la efectividad del refugio como solución para el ejercicio de los derechos humanos de estas personas.Ítem Mujeres y menores: La actualidad de la violencia de género(2024-12-10) FUENTES COLLADO, SILVIA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialActualmente la violencia de género en España supone un gran problema social, afectando de forma directa a los/as hijos/as de las mujeres que la sufren, por ello, a través de este trabajo queremos visibilizar la magnitud de esta cuestión, asimismo reflejar los grandes cambios legislativos implantados. Tanto las mujeres como aquellos/as menores afectados por esta situación sufren daños personales importantes para su desarrollo, de ahí la importancia de llevar a cabo una normativa especial para protegerlos/as, hoy en día, se ha conseguido que los/as menores que sufren esta violencia sean reconocidos como víctimas, logrando con ello un gran paso en la materia. Sin embargo, a pesar de todos los avances logrados seguimos contabilizando cifras de mujeres y niños/as víctimas mortales de esta violencia de género, lo cual significa que aún queda mucho por hacer hasta lograr eliminar estas cifras tan alarmantes, y conseguir una real tolerancia cero hacia el maltratoÍtem PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA EL ALUMNADO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA(2021-02-23) PESTAÑA MELERO, VERÓNICA; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Psicología[ES]Este trabajo fin de máster consiste en un proyecto de intervención para el alumnado que presenta trastorno del espectro autista. Para ello, se ha hecho una revisión bibliográfica, fundamentada en leyes y autores, sobre la evolución y trayectoria histórica del trastorno, así como su conceptualización y diferentes clasificaciones. El proyecto es una propuesta didáctica y organizativa para atender a las necesidades educativas especiales de este alumnado. Tiene como objetivo principal poder dar una respuesta educativa basada en los principios de la educación: normalización, inclusión, flexibilización y personalización de la enseñanza. Estableciéndose estrategias metodológicas a nivel de centro, a nivel de aula y a nivel individual. La familia de este alumnado, tiene un papel fundamental en el proceso de desarrollo. Trabajando en coordinación con ella y junto con los demás profesionales conseguiremos, a través de las actividades, los objetivos establecidos para conseguir una autonomía y desarrollo adecuado.Ítem LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL ÁMBITO LABORAL DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931- 1936)(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-07-09) TOBAJAS BÁRCENAS, RAQUEL; RUIZ SEISDEDOS, SUSANA; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialActualmente, es aparentemente sencillo apreciar el cambio que ha experimentado la sociedad respecto a las generaciones que nos preceden. Tras años de evolución, las mujeres han conseguido muchos derechos que las han equiparado, al menos de modo formal, a los hombres. La Segunda República Española, en sus comienzos, sirvió como puente de apoyo para la consecución de tan ansiados derechos que, hasta el momento, no les eran reconocidos. Esos derechos dieron un vuelco al estatus político y social de la mujer: la concesión del derecho a voto o el acceso a nuevos empleos y a nuevas carreras universitarias, entre otros. La conclusión final es que, durante esta etapa histórica, se consiguió visibilizar más a la mujer en la sociedad. La igualdad nunca fue un proceso fácil de conseguir, pero la Segunda República colaboró, en cierta medida, en su implantación.Ítem LAS VULNERACIONES DE DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES EN ESPAÑA(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-12) FERNANDEZ HERVÁS, RAQUEL; RUIZ SEISDEDOS, SUSANAEste trabajo se realiza con la intención de visibilizar las vulneraciones que sufren los inmigrantes (no europeos) en su llegada a España, tanto migrantes económicos como solicitantes de asilo. Este trabajo describe cinco situaciones que muestran la violación de los derechos de los migrantes como son la reubicación, las expulsiones en “caliente”, los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs), los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) y por último los Centros de Acogida de Refugiados (CAR). Las condiciones y servicios que se prestan a los migrantes en estas situaciones no están siendo coherentes con la legislación propia española, con los acuerdos internacionales ni con el Reglamento Europeo que contiene la carta sobre los Derechos Humanos, vulnerados en más de una ocasión.