Examinando por Autor "Piqueras Flores, Manuel"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ADAPTACIONES LITERARIAS PARA ELE: FUENTEOVEJUNA Y LA DAMA BOBA DE LOPE DE VEGA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-28) AVILÉS COCA, MIRELLA; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)En este trabajo se propone una aproximación a ediciones adaptadas de las obras teatrales de Lope de Vega que pueden utilizarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ELE. Nuestro corpus se centra en comedias muy conocidas: Fuenteovejuna y La dama boba. Por un lado, estudiamos aquellas adaptaciones diseñadas específicamente para estudiantes de ELE. Por otro lado, examinamos también adaptaciones infantiles y juveniles que, por sus características, pueden resultar interesantes para alumnos de L2. Estudiamos sus diferencias en la adaptación del texto, en la introducción o estudio, en las notas al pie (si las hubiera) y en las actividades didácticas. Por un lado, defendemos que el aprendizaje simultáneo de ELE y de la literatura española puede ser un enfoque adecuado, especialmente para estudiantes interesados en la cultura española. Por otro lado, concluimos que una combinación de diferentes adaptaciones (aquellas diseñadas específicamente para ELE y aquellas pensadas para un público infantil o juvenil) puede resultar apropiada para trabajar en el aula.Ítem Animación de Disney: adaptación literaria al medio fílmico de la década del 2000(2024-10-31) Garzón Aguilar, Alba; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el presente estudio se establece una relación entre los largometrajes de animación del estudio cinematográfico Walt Disney Animation Studios, en el período comprendido entre el año 2000 y 2010, y las obras literarias de las que parten, destacando el valor de la adaptación literaria en el cine, en este caso, del desvalorizado cine de animación. Para lograr este análisis, se expone una contextualización del estudio y de la animación del momento, y de lo que supone esta década de cambios para el estudio. Además, se realiza una revisión bibliográfica de la teoría de la adaptación en el cine para esclarecer las diferencias y similitudes entre adaptación de la obra literaria a la obra fílmica, y sobre cómo adaptar. Por último, se realiza un análisis de algunas adaptaciones literarias al medio fílmico del estudio de animación de la década del 2000.Ítem El aprendizaje basado en proyectos como proyecto favorecedor del teatro en el aula de primaria(2022-11-28) Muñoz Martos, Alba María; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES) En la actualidad nos encontramos con una variedad de propuestas de enseñanza-aprendizaje. Entre ellas, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) constituye una de las metodologías más eficaces usada en nuestro sistema educativo. En el presente trabajo de Fin de grado se pretende reflejar los beneficios de usar el ABP en una propuesta didáctica, específicamente a través del teatro. Así, esta propuesta propone llevar la práctica del teatro en las aulas, como método favorecedor del aprendizaje cooperativo, la comunicación y la participación entre alumnos. Asimismo, la propuesta está diseñada para llevarse a cabo de manera adecuada en el 2º grado de Educación Primaria. Se pretende que el alumnado disfrute realizando las actividades propuestas y finalice con cambios positivos en sus aprendizajes.Ítem Aprendizaje Basado en Proyectos y montaje de una obra de teatro en educación primaria(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-06-10) Aguilar Torres, Ángel; Piqueras Flores, ManuelEl presente Trabajo Final de Grado plantea una propuesta de intervención didáctica en Educación Primaria a partir de: la introducción del teatro en el aula, como parte central de la actividad de enseñanza, y su desarrollo a través del Aprendizaje Basado en Proyectos. En nuestro estudio, abordamos en primer lugar las características del ABP y su aplicación en Educación Primaria: diferencias y similitudes con otras metodologías de aprendizaje activo y ventajas e inconvenientes dentro del aula. En segundo lugar, abordamos los beneficios de trabajar el teatro en el aula a través de esta metodología, como una herramienta útil para lograr simultáneamente una parte importante de los logros establecidos en el currículo. Para ello, proponemos interdisciplinar, que involucraría a varias de las asignaturas fundamentales, y que toma como centro fundamental a los alumnos, que se convierten en los protagonistas de su propio aprendizaje y también en partícipes de su propia evaluación.Ítem LAS COMEDIAS FLORENTINAS DE LOPE DE VEGA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-26) Baudet Rodríguez, Lucía; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Este trabajo estudia las comedias de ambientación florentina de Lope de Vega: La quinta de Florencia, La mayor Victoria, El halcón de Federico y El ingrato arrepentido. En primer lugar, se realiza un breve recorrido por la influencia de la literatura y la cultura italiana en el desarrollo de la literatura del Siglo de Oro, se aborda la imagen de Florencia en textos de autores como Cervantes o Mateo Alemán y se examina la utilización de novelle italianas en el teatro de Lope, pues tres de las cuatro comedias analizadas utilizan como fuente una novella. En cuanto al análisis de las comedias ambientadas en Florencia, en primer lugar se presenta un capítulo general que compara la utilización del matrimonio como solución a los conflictos de honra en las cuatro obras. A continuación, se desarrollan dos análisis sobre las dos piezas menos estudiadas: sobre la construcción del buen gobernante en La mayor victoria y sobre el papel de la mujer en El Ingrato arrepentido. Palabras clave: Lope de Vega, Florencia, Italia, teatro, novellieri, ambientación literaria.Ítem Los cuentos tradicionales. Un proyecto educativo(2022-03-24) Domene Espinosa, Guillermo; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología EspañolaA continuación, presentamos un trabajo de fin de grado que tiene como objetivo hacer una revisión sobre los cuentos tradicionales infantiles, en los que se profundizará en su evolución a lo largo de los años, dentro de este apartado se verán diferentes autores importantes, las características que estos poseen, la importancia del cuento como recurso didáctico y la relación que estos tienen con el currículo de Educación Primaria. Posteriormente se realizará una propuesta didáctica que consistirá en la realización de un proyecto en el cual estarán involucradas las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Educación Artística y Educación Física. Los cuentos trabajados en este proyecto son: Caperucita roja, Cenicienta, Los tres cerditos, La Bella durmiente, El patito feo, Blanca Nieves y Pinocho.Ítem Didáctica y valores en la literatura: diseño de una unidad didáctica a través del Lazarillo de Tormes(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-10-29) DE LA TORRE RODRÍGUEZ, SONIA; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES)Este Trabajo de Fin de Máster presenta una propuesta didáctica cuyo propósito es articular la enseñanza de valores a través de la obra cumbre de la literatura española el Lazarillo de Tormes. Para ello, se ha elaborado un estado de la cuestión con el fin de investigar la relación entre la literatura y la enseñanza de valores, demostrando la larga tradición de dicho fenómeno, así como explorar los principales rasgos de la narrativa picaresca del Lazarillo. La unidad didáctica establece una secuencia de actividades cuyo objetivo es promover la lectura de la obra a través de su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se conectarán con los eventos narrados en la historia del pícaro. Finalmente, la propuesta culmina con la creación de un cartel digital que el alumnado realizará a través del aprendizaje cooperativo, consolidando así los valores aprendidos.Ítem La dramatización en el aula: palabra y movimiento(2022-03-28) Lozano Ruiz, Emilio; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología EspañolaCon la finalidad de desarrollar habilidades lingüísticas asociadas a las habilidades psicomotrices se diseñan una serie de sesiones basadas en el aprendizaje basado en proyectos y en una metodología activa, participativa, constructivista y dinámica. La unidad didáctica se contextualiza en un aula y en el pabellón para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura y Educación Física, en alumnos de tercer ciclo, concretamente de sexto de primaria de edades comprendidas entre los once y los doce años. Se integra la adaptación del cuento de El principito, con textos adaptados y la representación teatral para el desarrollo de la psicomotricidad y de las habilidades comunicativas. En todo momento, quedan presentes las Tics para el desarrollo autónomo del alumno, así como el aprendizaje basado en proyectos. Como conclusión, se establece la importancia del trabajo autónomo y participativo con la creación del proyecto para un buen desarrollo del individuo.Ítem Educación literaria. Bases epistemológicas y enfoques didácticos: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literatura; Piqueras Flores, ManuelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Érase una vez la Edad Media: Una propuesta didáctica para trabajar el medievo en Educación infantil a partir del cuento.(2022-11-25) Sáez Muñoz, Natalia M.; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES) Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) es una propuesta didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la Edad Media en Educación Infantil. Se desarrolla un proyecto en el que a partir del cuento y el juego el alumnado puede conocer y aprender sobre el pasado remoto en el que se trabajan las tres áreas del currículo, con especial hincapié en el conocimiento del entorno. La propuesta está diseñada para que el contacto con la Edad Media a partir de los mundos literarios suponga un punto de partida para el crecimiento y la superación progresiva del egocentrismo propio de las primeras etapas de la infancia.Ítem Importancia del Enfoque Teatral en la Instrucción de la Educación Primaria: una propuesta didáctica(2024-06-12) Picadizo García, Álvaro; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el siguiente Trabajo de Fin de Grado se desarrolla una propuesta didáctica para el aula de educación primaria que tiene como centro la actividad teatral. Se exponen algunas claves que convierten la práctica teatral en una experiencia útil en el aprendizaje transversal de los niños. Así, el teatro puede ofrecer importantes beneficios para su desarrollo social, emocional, cognitivo y lingüístico. Sin embargo, también se pone de manifiesto que un proyecto que involucre el teatro puede presentar dificultades a la hora de la organización y de la posible falta de interés por parte de algunos estudiantes. En esta propuesta didáctica se recurre a una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que permite a los estudiantes trabajar de una manera activa, desarrollando habilidades sociales, fomentando su autonomía y su creatividad. Se parte de una adaptación del Quijote para niños, de modo que, por un lado, se busca trabajar con en la transformación de un texto narrativo a un texto dramático, y, por otro, abordar los aspectos principales del teatro como representación y espectáculo. De este modo, se plantea una unidad didáctica de carácter transversal.Ítem Literatura española comparada con la europea: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Estudios Ingleses; Universidad de Jaén. Grado en Filología Hispánica; Piqueras Flores, ManuelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Literatura y español como lengua extranjera: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Lengua Española y Literatura: investigación y aplicaciones; Universidad de Jaén. Doble Máster en Lengua Española y Literatura y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Piqueras Flores, Manuel; Biedma Torrecillas, AuroraGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem LORCA Y EL CINE: ANÁLISIS Y PROPUESTA DIDÁCTICA SOBRE UNA DE LAS ADAPTACIONES DE LA CASA DE BERNARDA ALBA(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-10-27) Rodero Megías, Isabel; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española[ES] Este trabajo tiene como centro el análisis de la adaptación cinematográfica de La casa de Bernarda Alba, dirigida por Mario Camus, a partir de una metodología de investigación interdisciplinar. Como punto de partida, se aborda su trayectoria personal y profesional, con especial hincapié en la relación del poeta con el mundo cinematográfico y se realiza un recorrido por las diferentes adaptaciones fílmicas de su obra dramática. A continuación, se realiza un estudio de la versión de La casa de Bernarda Alba de Mario Camus, enfocado en la construcción de los personajes, en la utilización de los espacios y de determinadas gamas cromáticas y en el uso cinematográfico de la simbología. Por último, se lleva a cabo una propuesta educativa que utiliza como vehículo fundamental la obra de Lorca y la versión de Camus.Ítem Prácticum II: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Primaria; Amber Montes, Diana; Arteaga Checa, Milagros; Lerma Fernández, Ana María; López Centeno, Francisco David; Moral García, José Enrique; Morcillo Losa, José Alfonso; Pelegrina López, Santiago; Pérez Padilla, Javier; Piqueras Flores, Manuel; Rueda López, Encarnación; Torres Luque, Gemma; Valverde González, Ana MagdalenaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Una visión intermedial de la conquista de América: Gaia (I), de Mägo de Oz(2022-12-12) Molina López, Elena; Piqueras Flores, Manuel; Universidad de Jaén. Filología Española(ES) El presente trabajo se centra en el estudio de la visión que ofrece Mägo de Oz sobre la conquista de México en la primera entrega de la trilogía Gaia. Para ello, se tomará como eje metodológico el análisis de tres elementos: el paratexto que acompaña al disco, la letra de las canciones y su instrumentalización