Examinando por Autor "Montejo Palacios, Elena"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Costuras invisibles: la moda como reflejo de los discursos de género y el cambio social(2025-07-30) Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEl vestido es mucho más que una necesidad funcional de proteger el cuerpo; constituye un lenguaje simbólico que comunica identidad, clase social, expresión de género, religiosidad, pertenencia cultural o profesión. En este marco, la moda supone un potente marcador de los cambios sociales reproduciendo y sosteniendo discursos sociales. El corsé, una de las prendas más emblemáticas de la historia de la moda, es una excelente puerta de entrada para analizar cómo la indumentaria refleja y construye narrativa del cuerpo y del género. Históricamente el corsé a generado opiniones encontradas: desde objeto demonizado por higienistas y algún sector feminista hasta ser considerado un modo de autoexpresión y empoderamiento. Esta dualidad, convierte al corsé en el objeto histórico ideal para conocer e introducirse en las narrativas hegemónicas sobre el objeto en sí, sobre el cuerpo femenino y sobre la construcción de identidades de género. La práctica permite al alumnado realizar un análisis crítico empleando fuentes históricas, representaciones audiovisuales contemporáneas, textos científicos con el fin de reflexionar sobre cómo los discursos hegemónicos sobre el género y el cuerpo han sido reproducidos, cuestionados y resignificados a lo largo del tiempo. Asimismo, pone en valor el trabajo de las mujeres que estuvieron vinculadas a la industria de la moda, derribando estereotipos sobre su trabajo y desvelando como su trabajo ha sido sistemáticamente invisibilizadas por narrativas dominantes misóginas. Esta aproximación interdisciplinar dota al alumnado de herramientas para interpretar críticamente la moda como fenómenos social y simbólico con el fin de desarrollar intervenciones socioeducativas que promueven una visión inclusiva y crítica sobre las identidades y los cuerpos.Ítem Decolonizar el medio: conflictos socioambientales y ciudadanía crítica(2025-07-22) Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasAnte los retos de la vida actual (desigualdad, debilitamiento de las democracias, crisis ambiental…) es necesario que la ciudadanía participe en la vida democrática, desde lo político a lo cotidiano. Esta participación solo es posible si se inicia desde un aprendizaje temprano en las primeras etapas educativas, entendiendo que la ciudadanía se aprende, no se hereda. La educación para la ciudadanía ha estado inexorablemente ligada a las ciencias sociales, a través de disciplinas que además de aportar contenidos invitan a reflexionar críticamente sobre los problemas socialmente relevantes. No obstante, esto sólo podrá llevarse a cabo si tanto futuros/as ciudadanos/as como los/as docentes en formación son capaces, en palabras de García y Mattozi (2014, 584), de aprender “conocimientos útiles para la comprensión del mundo actual con el fin tomar decisiones fundadas y si se lleva a cabo en las condiciones oportunas que permitan ejercitar la participación democrática […]” Esta práctica busca que el alumnado del Grado en Educación Primaria desarrolle una comprensión compleja, crítica e interdisciplinar del concepto geográfico de medio como categoría cultural, política, económica, ecológica y educativa. A través de un estudio de caso de los pueblos originarios americanos, se explora como el medio como un espacio con significado cultural y un territorio en disputa constante. Se abordarán conflictos socioambientales que afectan a las primeras naciones, entre otros el extractivismo o los desplazamientos forzados, con el objetivo de que el futuro profesorado integre en su práctica educativa una mirada intercultural, decolonial y comprometida con la justicia social. Además, se busca generar propuestas que permitan entender al alumnado el vínculo entre espacios, identidad y derechos humanos.Ítem Descubrir y valorar el patrimonio histórico-artístico y la diversidad cultural: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Primaria; Universidad de Jaén. Grado en Educación Infantil; Montejo Palacios, ElenaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem Didáctica de las ciencias sociales II. Educación histórica y ciudadanía. Una perspectiva de género: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Primaria; Diez Bedmar, María Del Consuelo; Jaén Milla, Santiago; Montejo Palacios, Elena; Ruiz López, Ildefonso DavidGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Educación femenina: la huella borrada de las mujeres racializadas en el arte(2025-09-23) Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasPíldora informativa sobre la representación de las mujeres racializadas en relación a la educación. Este video forma parte de "TRAHIS: Píldoras formativas de Historia de las mujeres" una acción integrada en el proyecto TRAHIS: Transversalizando la Historia: Formación, trabajo y derechos de las mujeres en la Edad Moderna y Contemporánea (Proyectos en materia de igualdad de género en la Universidad de Jaén)Ítem Educación natural, cultural y patrimonial: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Social; Montejo Palacios, Elena; Rodríguez López, JavierGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Entorno estético y contexto lúdico en educación infantil: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Infantil; Rodríguez Molina, Teresa Trinidad; Montejo Palacios, ElenaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem Entornos culturales y socialización en las aulas: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Infantil; Rodríguez Molina, Teresa Trinidad; Montejo Palacios, ElenaGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem La guerra civil a través de la memoria histórica: un camino hacia la educación crítica(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-21) Alcolea Navarro, Alberto; Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEl presente Trabajo de Fin de Máster plantea el desarrollo de una proyección didáctica dirigida a abordar el encaje de una óptica crítica y reflexiva, comprometida con la Memoria Histórica y con los valores democráticos, en el estudio de un periodo histórico atravesado por la polarización y los autoritarismos como es el de la II República y la Guerra Civil. Además, se tratará de vincular este tipo de enseñanza con la superación de modelos educativos tradicionales basados en la memorización y reproducción de contenidos, apostando por enfoques didácticos activos. Para ello, se estudiará el estado en que se encuentra el recuerdo de la Guerra Civil en el plano socio-político español, lo que reivindica la Memoria Histórica a este respecto y cómo se traslada esta realidad a las aulas. Con la información obtenida, se elaborará una Unidad Didáctica con la que comprobar que el camino hacia esta educación se está construyendo.Ítem Lo que el arte no contó sobre el trabajo de las mujeres(2025-09-22) Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasPíldora informativa sobre la representación del trabajo femenino en la Historia del Arte. Este video forma parte de "TRAHIS: Píldoras formativas de Historia de las mujeres" una acción integrada en el proyecto TRAHIS: Transversalizando la Historia: Formación, trabajo y derechos de las mujeres en la Edad Moderna y Contemporánea (Proyectos en materia de Igualdad de Género en la Universidad de Jaén )Ítem Miradas situadas: lectura crítica del paisaje con perspectiva de género interseccional(2025) Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasPropuesta educativa que plantea una lectura crítica del paisaje desde una perspectiva de género interseccional. Considera el espacio geográfico no como un mero escenario físico, sino como una construcción social, simbólica y política atravesada por relaciones de poder. Desde el feminismo interseccional (Crenshaw, 1991), se analizan desigualdades relacionadas con género, clase, etnia, edad o diversidad funcional, visibilizando cómo estas influyen en el uso y representación del espacio. El enfoque didáctico busca formar una ciudadanía crítica y activa, capaz de observar su entorno con conciencia social. La propuesta se desarrolla en tres fases: una introducción teórica participativa con apoyo audiovisual; una fase de observación y análisis de campo en grupos, mediante fichas que recogen dimensiones físicas, simbólicas, emocionales y de accesibilidad del paisaje; y, finalmente, la elaboración de un dossier con reflexión crítica y una propuesta didáctica aplicable en Primaria. Este enfoque se vincula con los ODS 4, 5, 10 y 11, y promueve aprendizajes sobre inclusión, justicia social y derecho al espacio, invitando a repensar el paisaje cotidiano como un espacio cargado de significados, desigualdades y oportunidades para la transformación educativa y social.Ítem Prácticas docentes en centros de secundaria: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Biotecnología y Biomedicina y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Olivar y Aceite de Oliva y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Matemáticas y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Lengua Española y Literatura y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Universidad de Jaén. Doble Máster en Avances en Seguridad de los Alimentos y Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y en Idiomas; Ayala Herrera, Isabel María; Blázquez Vilaplana, María Belén; Cachón Zagalaz, Javier; Cueva Ramirez, María Lorena; Fernández Uclés, Domingo; García García, Francisco Javier; García Vega, Manuel; Grande Torraleja, Félix Ángel; Luque Agulló, Gloria; Montejo Palacios, Elena; Moreno Montoro, María Isabel; Moreno Ruiz, María De Los Santos; Moya López, Alberto José; Muñoz Galiano, Inés María; Ortiz Colón, Ana María; Palomino Moral, Pedro Ángel; Pérez Cañado, María Luisa; Quesada Armenteros, Antonio; Ruiz López, Ildefonso David; Ruiz Seisdedos, Susana; Sueza Espejo, María JoséGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Prácticas externas. Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género : guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género; Montejo Palacios, Elena; Sánchez Miranda, María Del CarmenGuía docente de la asignatura para el curso académico vigente.Ítem Prácticum I : guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Educación Primaria; Amber Montes, Diana; Fernández Álvarez, María; García Ramírez, Sara; Hernández Fernández, Antonio; Jaén Milla, Francisco; Lechuga García, María Teresa; Medina Arjona, Encarnación; Montejo Palacios, Elena; Moreno Del Castillo, Rafael Jorge; Ortega Tudela, Juana María; Párraga Montilla, Juan Antonio; Pérez Alba, Francisco; Pérez Navío, Eufrasio; Pérez Padilla, Javier; Rodríguez Moreno, Javier; Ruiz López, Ildefonso DavidGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Propuesta didáctica: la guerra civil española y los recursos gráficos con perspectiva de género(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-05-30) Ramos Gómez, Aurora; Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasLa guerra civil española es un tema bélico que está muy presente en el currículo educativo, esto hace que suscite un problema en el aula debido al rechazo y controversia que puede generar por parte del alumnado. Este trabajo se divide en dos partes sustanciales: la primera de ellas, consiste en realizar un contexto histórico del hecho en sí, además de destacar a la mujer durante este periodo y mostrar las diferentes representaciones artísticas en torno a su figura; y la otra parte, en proyectar una unidad didáctica a través de actividades empleando una metodología híbrida. Asimismo, se pretende poner en valor la percepción de la mujer durante este conflicto analizando, valorando críticamente las desigualdades que ha sufrido a lo largo de la Historia, discriminada en su caso por ser considerada inferior al hombre en todos los aspectos de la vida.Ítem "The Legend of Zelda: Breath of the Wild" como herramienta pedagógica en la enseñanza de Geografía para estudiantes de 3º de ESO.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-22) López Gómez, Joaquín; Montejo Palacios, Elena; Universidad de Jaén. Didáctica de las CienciasEn el presente trabajo de fin de máster (TFM) se realiza una propuesta de situación de aprendizaje para 3º de ESO en la asignatura Geografía e Historia. El objetivo es abordar contenidos de Geografía, perspectiva de género y diversidad cultural a través del videojuego "The Legend Of Zelda: Breath of the Wild". Se ha llevado a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica que abarca temas como videojuegos, Geografía y sus formas de divulgación, gamificación y aprendizaje basado en juegos (ABJ). A partir de esta revisión, se determina la proyección didáctica que se considera más adecuada para alcanzar los objetivos propuestos.