CREA: Colección de Recursos Educativos Abiertos

 

Costuras invisibles: la moda como reflejo de los discursos de género y el cambio social

Fecha

2025-07-30

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

El vestido es mucho más que una necesidad funcional de proteger el cuerpo; constituye un lenguaje simbólico que comunica identidad, clase social, expresión de género, religiosidad, pertenencia cultural o profesión. En este marco, la moda supone un potente marcador de los cambios sociales reproduciendo y sosteniendo discursos sociales. El corsé, una de las prendas más emblemáticas de la historia de la moda, es una excelente puerta de entrada para analizar cómo la indumentaria refleja y construye narrativa del cuerpo y del género. Históricamente el corsé a generado opiniones encontradas: desde objeto demonizado por higienistas y algún sector feminista hasta ser considerado un modo de autoexpresión y empoderamiento. Esta dualidad, convierte al corsé en el objeto histórico ideal para conocer e introducirse en las narrativas hegemónicas sobre el objeto en sí, sobre el cuerpo femenino y sobre la construcción de identidades de género. La práctica permite al alumnado realizar un análisis crítico empleando fuentes históricas, representaciones audiovisuales contemporáneas, textos científicos con el fin de reflexionar sobre cómo los discursos hegemónicos sobre el género y el cuerpo han sido reproducidos, cuestionados y resignificados a lo largo del tiempo. Asimismo, pone en valor el trabajo de las mujeres que estuvieron vinculadas a la industria de la moda, derribando estereotipos sobre su trabajo y desvelando como su trabajo ha sido sistemáticamente invisibilizadas por narrativas dominantes misóginas. Esta aproximación interdisciplinar dota al alumnado de herramientas para interpretar críticamente la moda como fenómenos social y simbólico con el fin de desarrollar intervenciones socioeducativas que promueven una visión inclusiva y crítica sobre las identidades y los cuerpos.

Descripción

Palabras clave

Cambios sociales, Educación social, Discursos hegemónicos, Historia de la moda con perspectiva de género, Análisis crítico

Citación