Examinando por Autor "Eliche Quesada, Dolores"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de morteros aligerados con residuos de poda de olivo(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-06) Oya Mozó, Marina; la Rubia Quesada, Maria Dolores; Eliche Quesada, Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEl objetivo principal de este trabajo es estudiar la valorización del uso de poda de olivo triturada como sustitutivo parcial del agregado arena en la fabricación de morteros de cemento Portland sostenibles.Ítem CENIZAS DE CÁSCARA DE ARROZ Y GEOSILEX COMO MATERIA PRIMA DE BLOQUES SILICO-CALCAREOS SOSTENIBLES(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-07-25) Fernández Bareas, José; Eliche Quesada, Dolores; La Rubia García, María Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEl objetivo de este Trabajo Fin de Grado es obtener materiales de construcción sostenibles, bloques sílico-calcáreos empleando como materia prima, dos residuos, cenizas de cáscara de arroz (CCA) y Geosilex (G), una cal procedente de residuos de la industria del acetileno. Los bloques fueron conformados mezclando distintas proporciones de los residuos desde el 20 al 80 % en peso de cada materia prima, aplicando una presión de 10 MPa y posterior curado en agua durante 28 días. Los resultados indican que la densidad aparente, la resistencia a flexión, la resistencia a compresión y la conductividad térmica aumentan casi linealmente al incrementar el contenido en el residuo GeoSilex, dando lugar a bloques más pesados, más resistentes pero menos aislantes. Los bloques que contienen un 50 % de CCA y un 50 % de G son los que presentan un mejor balance de las propiedades físicas, mecánicas y térmicasÍtem Ciencia e ingeniería de materiales: guía docente(2024-2025) Universidad de Jaén. Grado en Ingeniería Mecánica (E.P.S. Jaén); Universidad de Jaén. Grado en Ingeniería Eléctrica (E.P.S. Jaén); Universidad de Jaén. Doble Grado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Organización Industrial (E.P.S. Jaén); Universidad de Jaén. Doble Grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica (E.P.S. Jaén); Universidad de Jaén. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial (E.P.S. Jaén); Universidad de Jaén. Doble Grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica Industrial (E.P.S. Jaén); Universidad de Jaén. Doble Grado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Electrónica Industrial (E.P.S. Jaén); Universidad de Jaén. Grado en Ingeniería de Organización Industrial (E.P.S. Jaén); Eliche Quesada, Dolores; Bueno Rodríguez, Juan Salvador; La Rubia García, María Dolores; Delgado Plana, Pedro; Gomez Casero Fuentes, Miguel ÁngelGuía docente de la asignatura para el curso académico vigenteÍtem Estudio de aditivos cohesionantes en la fabricación y caracterización de morteros con residuo de caucho(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-02-12) Jurado Contreras, Sofía; La Rubia García, María Dolores; Eliche Quesada, Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEn este Trabajo Fin de Grado se busca dar un uso práctico y beneficioso para el medio ambiente mediante la revalorización del producto residual procedente de neumáticos fuera de uso (NFU). Por este motivo se propone la fabricación de morteros aligerados con este residuo realizando una sustitución en volumen de la arena normalizada por caucho. Los porcentajes de caucho estudiados son 0 (mortero control), 5, 10, 20, 30, 40, 50, 75 y 100 %. A su vez se va a realizar la inclusión de un aditivo aireante-plastificante. Los morteros fabricados se ensayan para observar sus propiedades físicas y mecánicas a tiempos de curado de 7 y 28 días. Los resultados indican que al aumentar el contenido de residuo disminuye la densidad aparente, absorción de agua y las propiedades mecánicas (resistencia a flexión y compresión). También se observa una mayor integración del caucho en la matriz de cemento al realizar un caracterización microestructural.Ítem Estudio de la aplicabilidad de cenizas volantes de combustión de orujillo y de geosilex en materiales de construcción sostenibles(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-03) Sánchez Jiménez, Jose Luis; Eliche Quesada, Dolores; La Rubia García, María Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEl objetivo principal de este Trabajo Fin de Grado (TFG) es estudiar la aplicabilidad de las cenizas volantes de orujillo (CV) y Geosilex (GX) como sustitutos parciales del cemento Portland (CP) en la fabricación de morteros de cemento. Se ha evaluado el efecto de la adición de diferentes proporciones de residuos (20-60 % en peso) en función de la relación CV/GX (1:1 y 2:1) y del tiempo de curado (7 y 28 días). Los resultados indican que la sustitución de cantidades crecientes de residuos CV y GX para las relaciones CV/GX=1:1 y CV/GX=2:1 por CP produce un descenso en la densidad aparente, la resistencia a compresión y a flexión, aumentando la absorción de agua por capilaridad. No obstante, los morteros que incorporan el 20 % y el 40 % de residuos para una relación CV/GX=1:1 presentan propiedades físicas y mecánicas adecuadas consiguiendo con su fabricación importantes beneficios ambientales.Ítem Evaluación de cenizas volantes de combustión de orujillo como sustituto de cemento en bloques de construcción(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-27) Ferro-Catalán, Alejandro; Eliche Quesada, Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEl objetivo principal de este trabajo es estudiar Ia viabilidad de la utilización de cenizas volantes provenientes de combusti6n del orujillo como sustituto parcial del cemento portland. Tras un proceso de caracterización física, química y mineralógica de las materias primas se ha evaluado el efecto de Ia adici6n de diferentes proporciones de ceniza (10-80 % en peso) a cemento portland. Los materiales una vez que fueron conformados y curados, han sido ensayados de acuerdo con las distintas normas nacionales e internacionales para obtener sus propiedades tecnológicas como densidad aparente, absorci6n y succion de agua y resistencia a Ia compresi6n. Los resultados indican que Ia obtenci6n eco-bloques de cemento portland y cenizas de orujillo es una buena alternativa, especialmente los bloques obtenidos con un contenido en cenizas volantes de un 50% ya, que cumple con todas las cualidades técnicas que exige Ia norma para este tipo de materiales. Resumen InglesÍtem Fabricación y caracterización de ecomorteros de PET y cenizas(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-04) Filgaria Ruiz, Francisco José; Eliche Quesada, Dolores; La Rubia García, María Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEste Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo evaluar las propiedades físicas y mecánicas de morteros ligeros que incorporan residuos el PET (polietilentereftalato) procedente de botellas de agua, como sustitutivo del árido y las cenizas volantes de carbón (CC) como sustitutivo del cemento Portland (CP). Se han fabricado morteros en los que la arena fue sustituido por cantidades crecientes de PET desde el 0% (mortero control) hasta un 50 en volumen %, manteniendo siempre constante la sustitución de un 20% en peso del CP por CC. Se ha estudiado la influencia del porcentaje de PET y del tiempo de curado, 7 y 28 días. Los resultados indican que la densidad aparente, la resistencia a la flexión y la resistencia a compresión disminuyen a medida que se incrementa la cantidad de residuo PET sustituida por arena, mientras que la absorción de agua por capilaridad aumenta. No obstante los morteros cumplen la normativa vigente.Ítem Influencia del porcentaje de cenizas en las propiedades de morteros aligerados con serrín.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-04) Sánchez Perabá, Patricia; Eliche Quesada, Dolores; La Rubia García, María Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEl principal objetivo de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) es estudiar el comportamiento de probetas de mortero sostenibles en las cuales se ha sustituido un 20 % en peso de cemento Portland por cenizas procedentes de la combustión de tableros de madera. Asimismo, el agregado arena se ha reemplazado en diferentes porcentajes – entre el 5 % y el 20 % en volumen - por serrín pretratado con una disolución de hidróxido cálcico y sin pretratar. Los resultados obtenidos indican que mientras las propiedades físicas se ven mejoradas por una reducción de la densidad aparente y de la absorción de agua por capilaridad, las propiedades mecánicas se ven ligeramente mermadas, obteniendo valores inferiores de resistencia a flexión y compresión con respecto al mortero control. El balance más adecuado de propiedades físicas y mecánicas se obtiene para las probetas de mortero que incorporan un 5 % de serrín pretratado. No obstante, todos los morteros cumplen con los requisitos especificados según la norma para ser usados como materiales de construcción.Ítem LADRILLOS SÍLICO-CALCÁREOS OBTENIDOS EMPLEANDO COMO MATERIA PRIMA RESIDUOS: TIERRAS DECOLORANTES Y GEOSILEX, UN RESIDUO DE LA INDUSTRIA DEL ACETILENO(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-09-04) Cobo Barea, Ariadna; Eliche Quesada, Dolores; La Rubia García, María Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEl objetivo principal de este estudio es evaluar la viabilidad de utilización de dos residuos como materias primas para la elaboración de ladrillos sílico-calcáreos fabricados el GeoSilex (G), un subproducto de la industria del acetileno, y las tierras decolorante agotadas de aceitas y grasas (TD). Se han fabricado distintas series de ladrillos con composiciones entre un 90-20 % en peso de TD y entre un 10 y un 80 % de Geosilex, conformándolas a una presión de 10 N/mm^2 y se curan en agua durante 28 días. La incorporación de GeoSilex produce un aumento de la densidad aparente, mientras que la porosidad aparente, la absorción de agua y la succión de agua disminuyen. Las propiedades mecánicas de resistencia a flexión y compresión y la conductividad térmica aumentan a medida que se incrementa el contenido en Geosilex lo que se traduce en ladrillos sílico-calcáreos más resistentes pero menos aislantes.Ítem Neumáticos fuera de uso como aligerantes de morteros(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-06) Puerma Jiménez, Álvaro; la Rubia Quesada, Maria Dolores; Eliche Quesada, Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesCon el objetivo de reutilizar y revalorizar un producto residual procedente de neumáticos fuera de uso (NFU), en este Trabajo Fin de Grado se propone la fabricación de morteros aligerados con este residuo. Se ha evaluado la adición de diferentes porcentajes de sustitución de áridos.Ítem PREPARACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CON RESIDUOS DE BOTELLAS DE POLIETILENTEREFTALATO(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-04) Felgueras Mercado, Pascual Ángel; Eliche Quesada, Dolores; La Rubia García, María Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEl presente Trabajo Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo valorar las posibilidades que presentan los residuos de polietilentereftalato (PET) como materia prima en la fabricación de materiales de construcción sostenible. Se ha realizado la incorporación de PET en forma de escamas (0-50 % volumen), procedente de botellas de agua utilizadas, en sustitución volumétrica de la arena normalizada, en la fabricación de morteros de cemento Portland. Tras la fabricación y curado de los morteros a 7 y 28 días se prodeció a su caracterización física y mecánica. Los resultados indican que la absorción de agua por capilaridad aumenta y la densidad aparente disminuye a medida que incrementa el porcentaje de residuo PET. El aligeramiento del mortero conlleva una merma de las propiedades mecánicas de resistencia a flexión y a compresión. A pesar de ello, se obtienen valores de resistencias suficientes para que puedan formar parte de muchas aplicaciones en albañilería.Ítem Preparación y caracterización de conglomerantes activados por álcalis empleando residuos industriales. Hacia una economía circular(2023-10-05) Oliva Guerrero, Christian Dieter; Eliche Quesada, Dolores; Bueno Rodríguez, Juan Salvador; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEn este estudio se han analizado las propiedades físicas, mecánicas y térmicas de geopolímeros fabricados empleando tierras decolorantes de aceites agotadas extraídas. Se ha investigado la influencia del módulo de sílice de la solución activante (Ms = SiO2/Na2O) (Ms=0,5; 1,0; 1,5 y 2,0). Los resultados de los ensayos indicaron que la mezcla con Ms = 1,5 dió la mayor resistencia a la compresión aproximadamente de 25 MPa tras 28 días de curado. Estos datos indican que las tierras decolorantes de aceites agotadas extraídas pueden utilizarse como precursor para la fabricación de geopolímeros empleados como material estructural. Estos conglomerantes han sido obtenidos a partir de materias primas disponibles de bajo valor económico y se fabrican a partir de procesos de fabricación con ahorros energéticos considerables al realizarse la síntesis a temperaturas próxima al ambiente, para acercarnos a una economía circular.Ítem UTILIZACIÓN DE RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA PARA LA FABRICACIÓN DE MORTEROS SOSTENIBLES(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-06) Chamorro Bonilla, Fátima; Eliche Quesada, Dolores; La Rubia García, María Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEl objetivo de este trabajo es aprovechar los residuos que producen de la industria de la madera como sustitutivo de arena en la fabricación de morteros. Se han estudiado las propiedades físicas y mecánicas de morteros sostenibles para distintos porcentajes de serrín, 0, 5, 10, 15, 20 % en volumen, sin pretratar y pretratado con una disolución acuosa del 10 % de hidróxido cálcico a tiempos de curado de 7 y 28 días. Los resultados indican que la incorporación de serrín pretratado y sin pretratar mejora las propiedades físicas de los materiales de construcción obteniendo morteros con menor densidad aparente y menor absorción de agua por capilaridad, disminuyendo las propiedades mecánicas de resistencia a flexión y compresión a medida que se incrementan mayores cantidades de residuo. Los mejores valores se obtienen con la incorporación del 5% de serrín pretratado.Ítem VALORIZACIÓN DE CENIZAS DEL OLIVAR EN LA FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE GEOPOLÍMEROS(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-21) Calero Rodríguez, Alexis; Eliche Quesada, Dolores; Pérez Villarejo, Luis; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEn este Trabajo de Fin de Grado, se ha estudiado el efecto de la sustitución de metacaolín (MK) por diferentes arcillas naturales de Bailén calcinadas, así como por el residuo cenizas de fondo de poda de olivo y pino (CFA) en la síntesis de nuevos materiales de construcción, geopolímeros. Como activador alcalino se ha utilizado una solución de hidróxido de sodio (NaOH) en una concentración 8 M y silicato de sodio (Na2SiO3). Los resultados indican que la sustitución de MK por distintos tipos de arcillas y por CFA de lugar a geopolímeros con mayor densidad aparente, mayor resistencia mecánica y con conductividad térmica similar o ligeramente superior a los geopolímeros control conteniendo sólo MK. Por tanto, las cenizas de fondo de biomasa como los distintos tipos de arcillas naturales de Bailén calcinadas son materias primas adecuadas para reemplazar al metacaolín en la fabricación de geopolímeros que presentan unas adecuadas propiedades físicas, mecánicas y térmicas.Ítem Valorización de residuos de espumas poliméricas en materiales de construcción(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-02-12) Lillo León, María Del Carmen; La Rubia García, María Dolores; Eliche Quesada, Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Química, Ambiental y de los MaterialesEl objetivo fundamental de este Trabajo Fin de Grado es la valorización de los residuos de espuma polimérica extruida (XPS) como sustituto de la arena normalizada en la obtención de morteros de cemento para albañilería, además de comparar los resultados obtenidos con presencia de aditivo respecto a la ausencia de este. Los morteros de construcción obtenidos han sido ensayados para obtener sus propiedades físicas y mecánicas. Los resultados indican que a medida que se incrementa el contenido de espuma de poliestireno extruido se obtienen morteros con menor densidad aparente y menores propiedades mecánicas, la resistencia a flexión y a compresión. La incorporación del aditivo, si bien tiene un efecto positivo en la densidad aparente supone una merma de las propiedades mecánicas, resistencia a flexión y compresión.Ítem VALORIZACIÓN DEL RESIDUO GENERADO EN CENTRALES TÉRMICAS COMO MATERIA PRIMA DE MATERIALES CERÁMICOS SOSTENIBLES.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06-27) Sandalio Pérez, Juan Antonio; Eliche Quesada, Dolores; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEn este Trabajo Fin de Grado se pretende valorizar cenizas de la combustión de carbón en la fabricación de materiales cerámicos empleando dos métodos de producción: cocción y cementación. En primer lugar se procederá a la caracterización granulométrica, mineralógica y química de los residuos. Posteriormente, se obtendrán ladrillos sustituyendo parte de la arcilla por el residuo y se someterán a una etapa de conformación por compresión y tras ésta, a un proceso de cocción. Se optimizará la proporción de ceniza a incorporar en la arcilla. Además se obtendrán ladrillos a través del proceso de cementación, optimizando las proporciones de la ceniza de carbón a incorporar al agente cementante geosilex (residuo obtenido en la industria de la producción de acetileno), para ello, los ladrillos se someterán a un proceso de curado en agua durante 28 días.