Examinando por Autor "Cobo-Molinos, Antonio"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis microbiológico de alimentos vegetales(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-03-16) Martín-Jiménez, Cecilia; Ortega-Morente, Elena; Cobo-Molinos, Antonio; Universidad de Jaén.Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología[ES] Para llevar a cabo este estudio han sido escogidas 10 muestras de alimentos vegetales procedentes de distinto tipo de agricultura, de las cuales 5 eran procedentes de agricultura ecológica y las otras 5 de agricultura industrial o moderna. Estas muestras fueron preparadas y procesadas para sembrarse en distintos medios de cultivo selectivos sólidos, para realizar el recuento de unidades formadoras de colonias por gramo (UFC/g). Posteriormente las colonias bacterianas obtenidas fueron analizadas mediante la tinción de Gram, para poder clasificar las bacterias según el tipo de pared que poseen, y finalmente realizamos la prueba de la catalasa, para poder realizar una aproximación al género bacteriano del que se trataba. Realizamos todas estas pruebas para comprobar si existen diferencias en cuanto a la carga y diversidad bacteriana presente en estos alimentos en función de las técnicas agrícolas empleadas en su cultivo.Ítem Antagonismo cruzado en enterococos aislados a partir de heces de ratón(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-03-14) Peláez-Laderas, Adrián; Martínez-Cañamero, Magdalena; Cobo-Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El tipo de dieta tiene la capacidad de modificar el crecimiento de determinadas especies de bacterias del aparato digestivo, produciendo un beneficio en la salud del hospedador. Sin embargo, determinadas dietas se relacionan con enfermedades, mediante el crecimiento de aquellas bacterias seleccionadas por la dieta. De ahí el beneficio de estudiar la relación entre diferentes tipos de dietas y su impacto en la microbiota. Este estudio se enmarca en la relación entre la microbiota intestinal y diferentes tipos de dietas, estudiando el antagonismo cruzado entre enterococos aislados de heces de ratones alimentados con diferentes tipos de dietas. Nuestro estudio concluye estableciendo diferencias en el antagonismo cruzado dependiendo del origen de las cepas de enterococos. Hoy en día estos estudios tienen un gran impacto en el campo de la medicina personalizada, profundizando en el conocimiento de la microbiota intestinal con la finalidad de tratar enfermedades de gran índole mediante dietas personalizadas.Ítem Antagonismo en cepas de enterococos aislados de heces de ratón: producción de bacteriocinas(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-17) Lorite-Molina, Virginia; Cobo-Molinos, Antonio; Martínez Cañamero, Magdalena; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El Aceite de Oliva es, en la dieta Mediterránea, la principal fuente de grasa alimentaria. El aceite de oliva es considerado uno de los mejores aceites, por un lado por su sabor y también por las propiedades medicinales que presenta. En los últimos años se han realizado muchos estudios sobre los beneficios que presenta para la salud el consumo de aceite de olivar en la dieta. La microbiota intestinal es impescindibl para mantenernos en un buen estado de salud, ya que las bacterias intervienen en el desarrollo normal del sistema inmunitario y en la regulación de la respuesta de los patógenos, y la dieta puede influir en esta microbiota. Por lo expuesto hasta ahora, hay que entender a la microbiota intestinal como un conjunto de microorganismos que la forman, los cuales están en un continuo proceso de adaptación al medio. Es por ello que aparecen las producciones de antiobióticos o bacteriocinas como un mecanismo más de defensa frente a esa competencia.Ítem Búsqueda de bacterias bioluminiscentes ambientales de vida libre o en simbiosis(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-02-21) Ortuño-Cruz, Natalia-Macarena; Martínez-Cañamero, Magdalena; Cobo-Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] La bioluminiscencia es un fenómeno muy estudiado desde hace ya algunas décadas. Son varias especies bacterianas las capaces de emitir luz, como pueden ser Aliivibrio fischeri o Aliivibrio harveyi. Además, el estudio de la bioluminiscencia ha llegado a cobrar una gran importancia en diferentes estudios por su posible aprovechamiento como iluminación ecológica. Es esta la razón de este trabajo, la detección de diferentes cepas bacterianas con función de bioluminiscencia, trabajando bajo la hipótesis de la existencia de las mismas en ambientes marinos, ya sean de vida libre o mediante simbiosis con diferentes especies animales. La identificación de bioluminiscencia en las diferentes muestras recogidas se ha realizado a través de la visualización del crecimiento de colonias de bacterias que emiten luz en un medio de cultivo específico que recoge los nutrientes necesarios, y tras la identificación, se han aislado las cepas y recogido y englobado en una serie de datos estadísticos.Ítem Detección de factores de virulencia en enterococos aislados de heces de ratón(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Sánchez-Arcas, Beatriz; Cobo-Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La rica alimentación de un tipo de grasa, ya sea saturada o insaturada dentro de una dieta determinada, influye notoriamente en la flora gástrica del hospedador, puediendo alterarla o modificarla hasta tal punto que pueda llegar a aparecer cepas de especies determinadas que presenten características que no son propias de la flora de otro hospedadores con dietas diferentes. La competitividad por los recursos o la autodefensa frente a químicos o proteínas agresivas, hace que ciertos microorganismos desarrollen estrategias y mecanismos de defensa. Uno de estos mecanismos son los factores de virulencia. En este estudio queremos observar si una dieta rica en una grasa determinada puede producir una alteración de la fola gastroinstenical favoreciendo la aparición de algunos grupos bacterianos que presenten dichos factores de virulencia. Para ello, nos hemos centrado en el género Enterococcus, el cual puede presentar estos factores y podremos observar si existe una relación con el tipo de dieta administrada al hospedador, todo ello como método de adaptación de esos microoorganismos a un entorno cambiante.Ítem Detección de metanógenas mediante microscopía confocal de fluorescencia(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-03-02) Lacalle-Latorre, Tomás; Cobo-Molinos, Antonio; Martínez-Cañamero, Magdalena; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] El siguiente ensayo científico pretende establecer una relación entre la dieta habitual y la estructura de la microbiota intestinal, en concreto, nos fijamos en un grupo particular de microorganismos; las arqueas metanógenas.Ítem Efecto del Aceite de Oliva Virgen y Refinado sobre cepas bacterianas aisladas de alimentos y ambientales(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-03-14) Morales-Hervás, Laura; Cobo-Molinos, Antonio; Martínez-Cañamero, Magdalena; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] En investigaciones anteriores se ha observado el efecto protector del aceite de oliva contra la acción de múltiples microorganismos patógenos, favoreciendo la promoción de la salud. En este estudio se ha aislado una colección de cepas bacterianas de enterococos en diversas muestras de alimentos y en heces ambientales de ratón de laboratorio. Se cribó la colección a través de la aplicación de numerosas pruebas bioquímicas donde se puso de manifiesto la identidad del género Enterococcus. Por último se realizaron tres tipos de ensayos aplicando distintas técnicas (ensayo con papel de filtro, ensayo con ácido cólico y ensayo con lecitina), para comparar la capacidad bactericida entre el Aceite de Oliva Virgen Extra y el Aceite de Oliva Refinado. Se observó como resultado final que el Aceite de Oliva Virgen Extra produce la inhibición parcial del crecimiento en las cepas bacterianas de Enterococcus de la colección, frente al efecto producido por Aceite de Oliva Refinado, que no posee ninguna actividad antimicrobiana, favoreciendo el crecimiento de las todas cepas.Ítem Efecto in vitro del Aceite de Oliva Virgen y refinado sobre cepas de enterococos(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-02-23) Palacios-Alberjón, Sandra; Martínez-Cañamero, Magdalena; Cobo-Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Este estudio se realizó a partir de una colección aislada de cepas bacterianas de Enterococcus pertenecientes a muestras ambientales de heces de ratón de laboratorio. Se favoreció el crecimiento de las cepas bacterianas mediante dos medios de cultivo diferentes. Se observó el potencial bactericida frente a enterococos por parte del Aceite de Oliva Virgen y el Aceite de Oliva Refinado, para ello, se realizaron tres ensayos diferentes en el laboratorio: ensayo con lecitina, ensayo con ácido cólico y ensayo con papel de filtro. Se observó que ninguno de los dos aceites mostró una inhibición importante sobre las cepas de enterococos de la colecciónÍtem Estudio comparativo de resistencia a agentes antimicrobianos en bacterias procedentes de alimentos vegetales(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-03-14) Rey-Martín, Mª-Ascensión; Ortega-Morente, Elena; Cobo-Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] Los alimentos vegetales son una de las principales vías de transmisión de microorganismos a través de la cadena alimentaria. En este estudio se llevó a cabo la estimación de la carga microbiana de 4 lotes de alimentos vegetales, en función de distintos métodos de producción y venta al consumidor. Además, se evaluó la resistencia a biocidas de empleo habitual en la industria alimentaria de las cepas seleccionadas de cada uno de los lotes. De acuerdo con los resultados obtenidos, los alimentos con mayor carga microbiana son los procedentes de venta “a granel”, seguidos de los de huerta. Las cepas bacterianas procedentes de alimentos de huerta y las de venta “a granel” presentan la mayor tolerancia a altas concentraciones de los biocidas analizados, las aisladas de alimentos envasados presentan una resistencia intermedia, mientras que las cepas procedentes de alimentos ecológicos presentan resistencias muy variables frente a los biocidas empleados.Ítem Estudio de la microbiota de mucosas intestinales en ratones(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-11) Rodríguez-De-la-Peña, Manuel; Martínez-Cañamero, Magdalena; Cobo-Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]Esta investigación pretende descubrir una posible variación en la microbiología intestinal de ratones, dependiendo del tipo de grasa presente en su dieta. Para ello se propuso dividir a 12 ratones en cuatro grupos, suministrándoles como única grasa en dieta a cada grupo: aceite de oliva virgen, aceite de oliva virgen extra y mantequilla, con un grupo control que no se alimentó con ningún tipo de grasa. El objetivo es obtener mediante secuenciación de AND información precisa del tipo de bacterias presentes en las muestras. El método consistió en una extracción de ADN de muestras de la mucosa gástrica del intestino grueso de cada ratón, una amplificación región hipervariable V3 del ADN 16S y la aplicación de la ténica DGGE, mediante la cual obtenemos fragmentos de AND separados según su punto de desnaturalización, quedando reflejado en el gel. De este modo cortamos las bandas que comparándolas con otras ya conocidas, podemos prever que bacterias se encuentran en nuestras muestras. Como últuimo realizamos una secuenciación del AND obtenido en las bandas generadas en este gel y obtenemos información precisa sobre las bacterias halladas en las muestras.Ítem Estudio de la presencia de bacterias bioluminiscentes en alimentos de origen marino(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-31) Rosales-Sánchez, Eva-María; Cobo-Molinos, Antonio; Martínez-Cañamero, María-Magdalena; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]La bioluminiscencia es la emisión de luz por parte de un organismo vívo y se produce gracias a una reacción química. Este fenómeno que ha sido estudiado desde la antigüedad, es producido por grupos de organismos muy diversos, siendo uno de ellos las bacterias. Dentro de las bacterias se pueden encontrar diferentes géneros bioluminiscentes, siendo los más importantes Xenorhabdus, Photobacterium, Vibrio y Aliivíbrio. De las especies pertenecientes a esos géneros, destaca Aliivibrio fischerí por su simbiosis con el calamar Hawaiano Euprymna scolopes, y por ser la primera especie en la que se describió el sistema de comunicación quorum sensíng. En este trabajo se ha querido hacer un estudio de la aparición de bacterias bioluminiscentes en distintos tipos de alimentos de origen marino con el fin de ver cuál es su frecuencia de aparición en esos alimentos.Ítem Estudio ecológico-molecular de bacterias del ácido láctico intestinales en un modelo murino(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-02-22) Martínez-Cañamero, Magdalena; Cobo-Molinos, Antonio; Hernández-Moya, Mª-Dolores; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] En los últimos años, el creciente interés por conocer de que se compone nuestra microbiota intestinal ha ido en aumento. Se sabe que al nacer, los microorganismos que van a formar parte de nuestro sistema digestivo, son heredados de la propia comunidad bacteriana de la madre, y que ésta varía a lo largo de nuestra vida en función de muchos factores internos y externos. En este estudio, nos vamos a centrar sólo en la composición de la microbiota natural adquirida desde el nacimiento y en el transcurso del tiempo, para comprobar si dicha microbiota, tiene un proceso natural de variabilidad que cambia con la edad, pero que se mantiene dentro de unos valores naturales. Para ello hemos analizado las heces del intestino grueso de ocho ratones desde las 6 hasta las 18 semanas de vida. Además, las secuencias de las bacterias presentes en los mismos, han pasado a formar parte del Catálogo Metagenómico Universal.Ítem Presencia bacterianas bioluminiscentes en los alimentos de origen marino(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-13) Cañete-Alcántara, Gloria; Martinez-Cañamero, Magdalena; Cobo-Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES] La bioluminiscencia es un fenómeno, resultado de una reacción bioquímica, que presentan determinados organismos, incluidas algunas bacterias, y que consiste en la producción y emisión de luz por parte de los mismos. Vibrio, Photobacterium, Aliivibrio, Photorhabdus y Shewanella son los cinco géneros conocidos de bacterias bioluminiscentes. Una de las bacterias bioluminiscentes a destacar es la especie Vibrio fischeri, puesto que fue el primer sistema biológico estudiado que está regulado por quorum sensing, y porque esta especie bacteriana establece una de las interacciones mutualistas más ..:onocidas con el calamar hawaiano Euprymno scolopes. Con este estudio, se pretende conocer cuáles son los alimentos de origen marino en los que encontramos con más frecuencia la presencia de bacterias bioluminiscentes.Ítem Puesta a punto y resultados preliminares de la técnica FISH (Fluorescence in situ Hybridization) en mucosa intestinal de ratones(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-02-07) Sánchez-Jiménez, Gema; Martínez-Cañamero, María-Magdalena; Cobo-Molinos, Antonio; Universidad de Jaén. Ciencias de la Salud[ES]El intestino está lleno de microorganismos, la mayoría beneficiosos aunque otros nos producen enfermedades. Muchos factores, externos e internos, regulan la composición de las poblaciones de la microbiota presente en nuestro intestino, pero la dieta es un hecho importante. Para este tipo de estudios se usan diferentes técnicas como la electroforesis en gradiente desnaturalizante {DGGE) o la secuenciación masiva. En este trabajo intentamos validar una de estas técnicas, la hibridación in situ con fluorescencia {FISH) en paralelo a la visualización de metanógenas mediante autofluorescencia. Esta investigación trata de usar la hibridación in situ con fluorescencia (FISH) para determinar las poblaciones de metanógenas en intestinos de ratones alimentados con diferentes dietas. En este ensayo hemos iniciado la puesta apunto de un protocolo con este objetivo y hemos apuntado la dirección a seguir para futuros trabajos.