Grado en Filología Hispánica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/356
Examinar
Examinando Grado en Filología Hispánica por Autor "Alarcón Sierra, Rafael"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comparación del romanticismo ruso y español en las obras Svetlana, de Vasili Zhukovski, y Los ojos verdes, de Gustavo Adolfo Bécquer. La actualidad de las obras románticas entre los jóvenes(2022-04-06) SEMIKOZOVA, ANASTASIA; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl Romanticismo es la corriente en el arte surgida a finales del siglo XVIII. Se opone a los cánones clásicos y se caracteriza por un deseo de expresar la identidad nacional e individual, crear la imagen de los personajes y sentimientos idealizados. Gustavo Adolfo Bécquer, siendo un posromántico español, tiene muchas características en común en sus Leyendas con las baladas de Vasili Zhukovski, el preromántico ruso. A pesar de que ya se considera a Bécquer un transformador del Romanticismo, su obra se produce casi al mismo tiempo que la obra de Vasili Zhukovski. Vasili Zhukovski y Gustavo Adolfo Bécquer representaron en sus obras a los personajes históricos, reflejaron tradiciones y cuentos populares para despertar los sentimientos y los recuerdos nacionales de los lectores. Además, veremos que la literatura romántica es todavía relevante en el mundo actual de la juventud.Ítem Fernando Arrabal y el teatro del absurdo(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-26) Cárdenas Martínez, Clara; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn el presente estudio realiza una breve exposición sobre una de las corrientes más particulares del teatro de posguerra, el teatro del absurdo, así como su principal representante en el territorio español, Fernando Arrabal. Estudiaremos su primera producción en la cual examinaremos sus particularidades y observaremos la traslación de los distintos lenguajes rupturistas a su propio universo artístico. Ejemplo de todo ello será el análisis final de la obra El triciclo, una de las obras más representadas del primer periodo del dramaturgo español.Ítem Historia abreviada de la literatura portátil de Enrique Vila-Matas(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-07-23) Medina de la Fuente, Manuel; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEl presente trabajo es un análisis de la novela Historia abreviada de la literatura portátil, que se encuadra en la primera etapa de creación literaria del escritor Enrique Vila-Matas y que por su estilo y forma es una de las obras de ficción narrativa española más importantes del siglo XX. La novela nos cuenta la historia de una “conjura portátil de artistas” de forma fascinante y creativa.Ítem Juan Bernier. Introducción a «Cántico»(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-01) Montes Marchal, Carmen; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste trabajo recoge un análisis de la vida y obra artística del poeta Juan Bernier, escritor nacido en Córdoba en 1911 y colaborador de un grupo artístico, Cántico, que realizó su labor en esta ciudad andaluza, a partir de los años 40. Para comprender el contexto histórico y cultural de la época, en este trabajo se hace un resumen de la historia de la posguerra española, de las influencias y tendencias de la literatura del momento. También, se describe la historia de la revista Cántico, fundada por Bernier y otros, para finalizar con su biografía, producción y análisis de sus influencias y temáticasÍtem María Teresa León: estudio de la tradición literaria y análisis de su cuentística(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-03-23) Líndez Hidalgo, Inmaculada; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología EspañolaLa “generación del 27” es una de las corrientes literarias más importantes del siglo XX. En ella encontramos a autores tan prolíficos como Federico García Lorca, Vicente Aleixandre o Rafael Alberti. Sin embargo, la historia que nos han contado a todos se encuentra incompleta. Esta corriente literaria contaba en su nómina con mujeres que han sido relegadas al olvido por la historia y la sociedad. En el presente trabajo, se recupera a una de estas figuras que destaca por su lucha incansable por la libertad y por su prolífica obra literaria. Nos referimos a María Teresa León, mujer que brilló con luz propia y de la que no se conoce nada. Se analiza en el presente trabajo una de las obras de la autora poniéndola en relación con la tradición literaria en la que se inserta.Ítem Mineros, por Carmen Conde y María Cegarra Salcedo: Un claro ejemplo de literatura feminista(2020-01-08) Pegalajar Heredia, Cristina; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEn este trabajo de final de grado se analiza la obra teatral de las autoras Carmen Conde y María Cegarra Salcedo, Mineros, escrita en 1932-1933 y publicada recientemente, en 2018. Esta obra feminista conjuga ficción con el elemento autobiográfico, pues está fuertemente inspirada en la vida de María Cegarra y su entorno familiar para desarrollar los personajes y la trama, que también está ligada a la historia del movimiento obrero en el distrito minero de la Unión, en Cartagena a comienzos del siglo XX Para analizar la obra, nunca representada e inédita hasta 2018, por lo tanto, poco investigada, pero con mucha relevancia actual dado el nuevo interés en literatura escrita por mujeres y de corte feminista, se ha optado por un análisis de los personajes, de la trama y de los temas y simbología para ofrecer una interpretación personal para facilitar la lectura de la obra y futuros análisis.Ítem La obra poética de Rafael Porlán(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-08-29) Jiménez Cifuentes, Francisco Javier; Alarcón Sierra, Rafael; Universidad de Jaén. Filología EspañolaEste Trabajo Fin de Grado consiste en el análisis de la obra poética de Rafael Porlán. Se trata de un autor que perteneció a la "generación del 27" por edad, pero que por diversos motivos su obra no alcanzó la dimensión y la transcendencia de las principales figuras de su tiempo. Tras repasar la vida personal del poeta y analizar su obra, se hace una clasificación de sus poemas atendiendo a cada una de sus etapas literarias, estudiando con especial interés la temática, para por último establecer una comparativa entre la obra Romancero Gitano de García Lorca y el o bjeto de estudio de estas páginas, Romances y Canciones.