Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/350
Examinar
Examinando Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por Autor "Aranda López, María"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El abordaje de las enfermedades psicosociales en el trabajo(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-04) Sánchez Sánchez, Esther; Aranda López, María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El presente trabajo se centró en el estudio, a través de fuentes bibliográficas secundarias, de algunos de los riesgos psicosociales más frecuentes que se producen en el ámbito laboral, en concreto, el mobbing o acoso laboral, el síndrome de burnout y el estrés. Específicamente, el objetivo principal fue analizar las causas que provocan dichos fenómenos, sus consecuencias y las posibles técnicas para prevenirlos o reducir su incidencia. Para ello, se empleó una metodología de búsqueda de información en diversas fuentes de las que se extrajeron los datos más relevantes y significativos para la realización de una disección.Ítem El acoso laboral: profesiones más afectadas y repercusión según sexo y edad(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-07) Exposito Jímenez, Antonio; Aranda López, María ; Universidad de Jaén. PsicologíaEl acoso laboral es un tema que está cobrando mucha importancia, debido a que cada vez se encuentra más de lo que se creía saber en las organizaciones. Desde que surgiera su primer término o definición, la valoración de los diferentes autores nos dará una visión más completa. El propósito de este estudio es poner de relieve varios temas con el fin de reflejar la importancia y los efectos que produce este riesgo psicosocial. Observando antecedentes y su marco teórico, como objeto de estudio, se reflejará cuáles son los profesionales más afectados, teniendo en cuenta también factores como la edad en la que se produce más este tipo de acoso y las diferencias entre diferentes sexos. Mediante el estudio de los recursos que encontraremos en las distintas bases de datos usadas, estableceremos nuestras respuestas. Palabras claves: acoso, agresión, trabajo, género, edad.Ítem Análisis de la mediación en el contexto laboral(Jaén: Universidad de Jaén, 2020-01) García Quesada, Juan; Aranda López, María; Universidad de Jaén. Psicología[ES] El TFG llevado a cabo consiste en la realización de una revisión bibliográfica sistemática sobre la mediación en el ámbito laboral. En primer lugar, se han estudiado las intervenciones y actuaciones de la mediación en ese ámbito. Posteriormente se ha profundizado sobre el concepto de mediación laboral. Una vez indagada esta parte, nos centramos primero en las distintas estrategias, tácticas y técnicas que se pueden seguir para conseguir una exitosa mediación, y segundo en los tipos de mediación, y beneficios y limitaciones que podemos encontrarnos en este tipo de mediación. Todo esto desde los diferentes puntos de vista de diversos autores. Así nos introducimos en la mediación laboral conociendo todo lo referente a esta forma de resolución de conflictos.Ítem Estrés laboral(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Aguilera Jiménez, Soraya; Aranda López, María; Universidad de Jaén. PsicologíaEl estrés laboral, conocido como una respuesta física o emocional a un daño causado cuando las exigencias propias del trabajo superan las capacidades y expectativas de un individuo, afecta, a más de la mitad de la población española, provocando enfermedades tanto físicas como mentales. Por ello, este estudio pretende conocer este concepto, los empleos más estresantes y, si existen diferencias en cuanto al género y la edad. Para hallar respuesta se llevó a cabo una revisión bibliográfica, utilizando para ello las bases de datos: Psycinfo, Dialnet y Google Académico. Los resultados obtenidos mostraron la presencia de este fenómeno en todas las organizaciones, pero a pesar de ello, algunas poseían características que las hacían más vulnerables. Con respecto al género y la edad, el género femenino es más sensible a sufrir niveles superiores de estrés al igual, que los individuos con la edad comprendida entre los 35 y 44 años.Ítem La inteligencia emocional en el ámbito laboral(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) Moreno Bermudo, Minerva; Aranda López, María ; Universidad de Jaén. PsicologíaEl objetivo general fue analizar a través de la revisión de fuentes bibliográficas la importancia de la inteligencia emocional en el contexto del trabajo para prevenir enfermedades psicológicas, así como estudiar la mejora de la vida laboral gracias a la misma y las consecuencias de no tener una buena inteligencia emocional a nuestro alcance. Para ello, se revisaron los modelos y programas existentes de inteligencia emocional en nuestros días. Los principales resultados de los artículos revisados muestran que la Inteligencia Emocional está conectada tanto a las enfermedades psicológicas como a la vida laboral. Como conclusión, la Inteligencia Emocional es la base de nuestro éxito en la vida, tanto personal como laboral, debido a que la posesión de un a buena capacidad de identificar las emociones hace posible una buena interacción en el ser humano.Ítem Inteligencia emocional y liderazgo. relación y consecuencias(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-03-16) Ordóñez Martín, Andrea; Aranda López, María ; Universidad de Jaén. PsicologíaEl presente Trabajo Fin de Grado desarrolla un proyecto de investigación sobre la interrelación existente entre la inteligencia emocional y el estilo de liderazgo desplegado en el contexto organizacional, además del efecto de ambas variables en la satisfacción laboral del personal a cargo del líder. Se propone, para ello, un estudio de tipo analítico transversal empleando medidas de auto-informe que evalúen la inteligencia emocional, el estilo de liderazgo, la satisfacción laboral y algunas variables sociodemográficas influyen en estos aspectos. La muestra se obtendría, mediante un muestreo no probabilístico intencional, de líderes y trabajadores/as de empresas grandes y medianas localizadas en la provincia de Jaén. Se esperará encontrar los suficientes estudios realizados por investigadores, que nos permitan determinar la existencia real entre las variables a estudiar en este trabajo, fundamentando así las bases sobre las que se realizará dicho proyecto de investigación.Ítem Programa de intervención de inteligencia emocional en el sector sanitario(Jaén: Universidad de Jaén, 2021-01-18) Alcántara López, María del Carmen; Aranda López, María; Universidad de Jaén. PsicologíaEl planteamiento de este programa de intervención es la importancia de la Inteligencia Emocional en el ámbito del entorno laboral, en concreto en el sanitario. Se plantea qué es la Inteligencia emocional, cómo se aplica en el ámbito laboral y cómo afecta a los sanitarios el no tener un conocimiento y control de esta. Con este programa y las distintas sesiones que se realizan se busca conocer cuál es el nivel de Burnout que pueden padecer. Tras ello se realizará las distintas actividades divididas en sesiones en donde tendrán el reto de identificar sus propias emociones, la de los demás con empatía, trabajar en equipo… La finalidad de este programa es la de capacitar al personal sanitario de unas herramientas de control para disminuir sus niveles de ansiedad y que por el contrario aumenten sus capacidades sobre el control de las distintas situaciones disruptivas y de riesgo que se puedan presentar.Ítem Síndrome del burnout: ¿Cómo ha afectado al personal de enfermería tras la pandemia del Covid-19?(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-03-14) Díaz González, Ana; Aranda López, María ; Universidad de Jaén. PsicologíaLa llegada de la nueva enfermedad del Covid-19 trajo consigo una pandemia, produciendo una crisis sanitaria a nivel mundial. Esto ha provocado que sea más habitual y frecuente que el personal sanitario como los médicos, enfermeros y enfermeras, auxiliares de enfermería… sufran los distintos efectos físicos y mentales del denominado síndrome del burnout o el síndrome del trabajador quemado. Éste puede estar asociado a la exposición de la nueva enfermedad, el sufrimiento humano, tristeza y sobre todo a la muerte, debido a que estos profesionales han tenido que hacer frente a ella y mantener una relación directa con los pacientes.