Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/350
Examinar
Examinando Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por Autor "Álvarez Montero, Antonio"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la protección de la maternidad, art. 26, Ley 31/1995 LPRL(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-26) Mercado Ruiz, Ángel Manuel; Álvarez Montero, Antonio ; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialA lo largo del tiempo, la mujer ha ido incorporándose en el mercado laboral, pero, a la vez quedando desprotegida frente a los riesgos que están presentes en el trabajo que son perjudiciales para la salud durante el embarazo o posteriormente, llegando abandonar el trabajo para no perjudicar su salud o la de sus fututos hijos a causa de no ser posible eliminar los riesgos. Tras varias modificaciones de la Ley de Seguridad Social, se creó la "prestación por riesgo durante el embarazo o durante la lactancia natural", para facilitar el embarazo con su puesto de trabajo y cubrir la pérdida de ingresos. En este trabajo se analiza la evolución que ha tenido la protección de la mujer embarazada en el ámbito laboral y en qué consiste esta prestación en caso de no poder desempeñar su trabajo. Se enumeran los riesgos posibles que pueden estar presentes y la actuación que la empresa debe tomar para no llegar a tener estos riesgos o disminuirlos para no tener gran incidencia en los trabajadores.Ítem ¿Codificación del derecho administrativo sancionador?(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-11-11) Aragón García, Enrique; Álvarez Montero, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] A diferencia de otros derechos como el Derecho penal, el Derecho mercantil, o el Derecho civil, el cuerpo normativo del Derecho del trabajo nunca ha adoptado la forma de un verdadero Codigo del Trabajo. Este trabajo recoge los numerosos intentos del gobierno de “ codificar” el derecho del trabajo desde el fallido “código de trabajo” de 1926 , hasta el vigente Texto Refundido de la Ley de Infracciones y sanciones del orden social; así como el estudio de la prescripción de la infracciones (artículo 4), bastante importante en el Derecho laboral. Por tanto, la potestad sancionadora solamente puede ejercerse válidamente dentro del límite temporal fijado por la ley. España ha tomado como modelo de estructuración de los poderes públicos al sistema napoleónico francés, el cual esta caracterizado por la independencia de la potestad sancionadora administrativa respecto al proceso penal.Ítem EL DERECHO A LA DEPENDENCIA Y SU FINANCIACIÓN.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-05-12) Miranda Cabrera, Rocío; Álvarez Montero, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Cabe señalar que este estudio es meramente el inicio de una investigación, sin pretender llegar a unas conclusiones determinantes o definitivas. El objetivo de este estudio es facilitar la entrada y poner en conocimiento esta problemática actual de gran debate político en torno a esta cuestión, que aunque no es novedosa, está en debate actualmente. El fin de este trabajo es ver la compatibilidad y relaciones de las diferentes prestaciones de Seguridad Social. Una breve referencia a la dependencia, prestaciones y financiación de la misma. Por último, estudiaremos un caso real aunque anónimo de grandes dependientes en el que se mostrará la capacidad económica y las prestaciones y ayudas que se reciben en función de la situación de cada sujeto.Ítem Empleados de hogar. Régimen laboral y Seguridad Social(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-09-07) Sánchez Moral, José; Álvarez Montero, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La regulación de las personas dedicadas al servicio doméstico fue modificada recientemente. Primeramente, con la integración de las personas empleadas de hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, mejorando así, la protección social de estos. Esto supone una mejora en el acceso a las prestaciones de la Seguridad Social. Y, en segundo lugar, actualizando su régimen laboral, lo que va a suponer más y mejores derechos laborales para este colectivo de trabajadores, especialmente, sobre contratación, remuneración y tiempo de trabajo. Aunque se siguen manteniendo diferencias importantes respecto a los demás trabajadores, debido a las peculiaridades propias de esta relación laboral especial.Ítem La relación laboral especial de empleados de hogar(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-07-09) Pérez Pozo, Inmaculada; Álvarez Montero, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La relación laboral de carácter especial de los empleados del hogar es una relación de trabajo regulada fuera del ámbito común, la ley que lo regula es el Real Decreto 1620/2011 de 14 de Noviembre. Lo que hace que esta relación obtenga este carácter especial es sobre todo, el lugar de prestación de los servicios, que es el hogar familiar del empleador, además de otras cuestiones como la confianza y el sigilo profesional que son de suma importancia en esta relación de trabajo. Dada la especialidad de esta relación laboral, merece la pena realizar un análisis de sus puntos más importantes como son su historia durante el tiempo para conocer mejor de donde proviene este empleo, su objeto para conocer el ámbito y la determinación de las actividades que desempeñan, definir los sujetos que intervienen sin olvidamos de la perspectiva de género y estudiar la caracterización y los aspectos más importantes de su relación laboral.Ítem Violencia de género: La protección laboral de la víctima(Jaén: Universidad de Jaén, 2014-09-09) Ruano Poseu, María del Rosario; Álvarez Montero, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES]La violencia de género es la máxima expresión de la desigualdad entre mujeres y hombres, y acabar con ella es uno de los grandes desafíos del siglo XXI. A tal efecto, el legislador ha creado una serie de instrumentos legales de protección para las víctimas de violencia de género. El presente documento va a presentar y explicar alguno de los instrumentos legales de protección a las víctimas de violencia de género aunque desde la perspectiva laboral. Serán objeto de estudio aquellas medidas destinadas a la creación y fomento del empleo y aquellas medidas cuyo objetivo es el mantenimiento del puesto de trabajo.