Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/350
Examinar
Examinando Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos por Autor "Álvarez Montero, Antonio"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem EL ACOSO LABORAL(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01-23) García de la Llave Cámara, Mª Luisa; Álvarez Montero, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] A lo largo de los años se han implantado muchas y diversas medidas, siempre para encontrar una mejora, a uno de los numerosos riegos a los que se enfrentan todos los trabajadores a la hora de desempeñar su trabajo, referido a las diferencias que se dan de las relaciones entre unos y otros. Estos riesgos pueden derivar a consecuencias tanto en la salud del trabajador como en la seguridad de dicho trabajador. Todos estos riesgos engloban el término Acoso Laboral. La violencia laboral la estudiamos como un abuso de poder que sufre el trabajador por parte de otros trabajadores como de otros miembros superiores jerárquicamente. Este abuso de poder puede ser por insultos, amenazas, intimidación, acoso y acoso sexual, integridad física, social, psicológica o sexuaÍtem Análisis de la protección de la maternidad, art. 26, Ley 31/1995 LPRL(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-09-26) Mercado Ruiz, Ángel Manuel; Álvarez Montero, Antonio ; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado EspecialA lo largo del tiempo, la mujer ha ido incorporándose en el mercado laboral, pero, a la vez quedando desprotegida frente a los riesgos que están presentes en el trabajo que son perjudiciales para la salud durante el embarazo o posteriormente, llegando abandonar el trabajo para no perjudicar su salud o la de sus fututos hijos a causa de no ser posible eliminar los riesgos. Tras varias modificaciones de la Ley de Seguridad Social, se creó la "prestación por riesgo durante el embarazo o durante la lactancia natural", para facilitar el embarazo con su puesto de trabajo y cubrir la pérdida de ingresos. En este trabajo se analiza la evolución que ha tenido la protección de la mujer embarazada en el ámbito laboral y en qué consiste esta prestación en caso de no poder desempeñar su trabajo. Se enumeran los riesgos posibles que pueden estar presentes y la actuación que la empresa debe tomar para no llegar a tener estos riesgos o disminuirlos para no tener gran incidencia en los trabajadores.Ítem EL DERECHO A LA DEPENDENCIA Y SU FINANCIACIÓN.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-05-12) Miranda Cabrera, Rocío; Álvarez Montero, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] Cabe señalar que este estudio es meramente el inicio de una investigación, sin pretender llegar a unas conclusiones determinantes o definitivas. El objetivo de este estudio es facilitar la entrada y poner en conocimiento esta problemática actual de gran debate político en torno a esta cuestión, que aunque no es novedosa, está en debate actualmente. El fin de este trabajo es ver la compatibilidad y relaciones de las diferentes prestaciones de Seguridad Social. Una breve referencia a la dependencia, prestaciones y financiación de la misma. Por último, estudiaremos un caso real aunque anónimo de grandes dependientes en el que se mostrará la capacidad económica y las prestaciones y ayudas que se reciben en función de la situación de cada sujeto.Ítem NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-05) SERRANO RENTERO, SARA; Álvarez Montero, Antonio; Universidad de Jaén. Derecho Público y Derecho Privado Especial[ES] La implantación de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en nuestra sociedad han provocado una gran revolución a nivel personal y, sobre todo, laboral. Estas nuevas tecnologías tienen una serie de ventajas que hacen que nuestro día a día en el trabajo sea mucho más fácil, convirtiéndose en las herramientas principales de los trabajadores. Pero, también, se les atribuyen una serie de inconvenientes que pueden llegar a producir riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores, tanto físicos como psicosociales. A pesar de estar constantemente avanzando y, muchas de ellas, carecer de una legislación clara que regule de forma concreta sus riesgos, es necesario que las empresas evalúen, informen y aporten la formación adecuada a los trabajadores para hacer frente a estos nuevos riesgos.