Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/371
Examinar
Examinando Máster Universitario en Biotecnología y Biomedicina por Autor "Blanco Ruiz, Santos"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Efecto del hidroxitirosol en la respuesta al daño isquémico(2021-02-16) Martín Estepa, María A.; Siles Rivas, Eva; Blanco Ruiz, Santos; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]El accidente cerebrovascular, una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo, genera una zona de tejido dañado susceptible de recuperación (penumbra) sobre la que deben actuar las diferentes estrategias terapéuticas. Se ha demostrado que la dieta mediterránea reduce el riesgo de accidente cerebrovascular. El principal componente de esta dieta es el aceite de oliva, cuyos efectos beneficiosos se atribuyen, entre otros, al hidroxitirosol (HT). El presente Trabajo de Fin de Máster investiga el efecto terapéutico de una dieta enriquecida con HT tras producirse un ictus isquémico. Los resultados obtenidos muestran que en un modelo animal de tMCAO, una dieta enriquecida en HT podría ejercer una acción positiva mediante su influencia sobre la reactividad glial y la producción de óxido nítrico en las neuronas. Además, esta dieta podría ejercer un efecto beneficioso al aumentar la expresión de Ngb, independientemente de la inducción de un daño isquémico.Ítem Papel del sistema NO/NOS en un modelo experimental de ictus(2021-02-24) De Castro Contreras, Ana; Blanco Ruiz, Santos; Peinado Herreros, M. Ángeles; Universidad de Jaén. Biología Experimental[ES]Dada la importancia socioeconómica del ictus se requiere disponer de modelos útiles en experimentación animal para detectar los cambios histológicos y bioquímicos que sufre el tejido por efecto de esta patología isquémica. Se trata de conocer en mayor detalle todos estos cambios, al objeto de disponer de dianas terapéuticas que permitan una lucha efectiva contra esta grave enfermedad. Para ello, los objetivos han sido la puesta a punto de un modelo MCAO, y tras la comprobación de su eficacia, la valoración del daño producido por el mismo y el análisis de la respuesta del sistema NO/NOS y estudio de la reactividad glial en la zona del infarto, dando como resultado una serie de cambios comportamentales, histológicos y a nivel bioquímico, siendo lo más relevante una expresión diferencial de las proteínas nNOS y n-Tyr así como un aumento de los metabolitos de NO en el suero en los animales sometidos a MCAO.