Grado en Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/337
Examinar
Examinando Grado en Enfermería por Autor "Álvarez-Nieto, Carmen"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actualización de estrategias de prevención de tos ferina en lactantes(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-21) Martínez-Palomares, Tamara; Álvarez-Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Introducción: Actualmente se ha producido una reemergencia de tos ferina en países con altas coberturas de vacunación, afectando principalmente a lactantes, quienes sufren las peores consecuencias de la enfermedad. En respuesta a esta situación han surgido nuevas estrategias de prevención. Objetivo: Conocer y analizar las nuevas estrategias de prevención de tos ferina en lactantes y su efectividad. Metodología: Realizamos una búsqueda en 6 bases de datos nacionales e internacionales. Se incluyeron un total de 15 artículos. Resultados: La vacunación durante el embarazo previene de tos ferina en los lactantes, ya que protege a la madre y al bebé a través del traspaso transplancentario de anticuerpos. La estrategia cocooning puede reducir la transmisión entre los contactos más próximo al lactante, pero resulta difícil de llevar a la práctica. Sobre el resto de estrategias existe escasa evidencia. Conclusión: La vacunación durante el embarazo es la estrategia más costo‐efectiva para reducir la morbilidad y mortalidad por tos ferina en los lactantes.Ítem Calidad de Vida en Mujeres con Cáncer de Mama: Una revisión bibliográfica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-24) Guerrero-Soriano, María-Isabel; Álvarez-Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Introducción: El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres y el segundo cáncer más común en el mundo. Los exámenes regulares de las mamas son muy importantes ya que generalmente el cáncer de mama precoz no presenta síntomas y al realizar estos exámenes podemos conseguir detectarlo en fases tempranas. Objetivo: Analizar y describir la influencia del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama sobre la calidad de vida de las mujeres que presentan esta patología. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa que sintetiza la información de los estudios originales acerca del tema. La búsqueda se ha realizado tanto en bases de datos electrónicas nacionales como internacionales, además se han consultado páginas web especializadas en cáncer de mama y sitios web oficiales con el fin de obtener información y datos estadísticos sobre las pacientes afectadas por esta enfermedad. Se han establecido criterios de inclusión y de calidad para seleccionar los artículos que serían utilizados y los que serían eliminados. Resultados: El cáncer de mama produce una gran cantidad de cambios (físicos, psicológicos, emocionales, sexuales, financieros, etc.) en la paciente y dichos cambios afectan a la calidad de vida. En general, la calidad de vida de las pacientes empeora. En función de la personalidad de la paciente, de la cultura, de la localización geográfica, de la edad, del estadio del tumor, del tipo de tratamiento, etc., los cambios que se producen varían mucho, por lo que se demuestra la importancia de evaluar a las mujeres en todos sus aspectos. Discusión: Existe escasa literatura con evidencia científica sobre el papel de enfermería en la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama, sin embargo se ha observado que la atención enfermera produce un impacto positivo en la calidad de vida de la mayoría de las pacientes.Ítem Efectividad de las intervenciones sobre la mucositis en pacientes pediátricos oncológicos. Una revisión bibliográfica.(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-24) Gómez-Liébana., Ana-Belén; Álvarez-Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Introducción: La mucositis oral producida por quimioterapia es un problema grave que afecta a un gran número de población infantil que se encuentra en tratamiento para el cáncer. Hoy día no existe un protocolo para la prevención o el tratamiento de la mucositis. Objetivo: El objetivo de este estudio es revisar las medidas preventivas y el tratamiento de la mucositis en pacientes pediátricos oncológicos y analizar la efectividad de éstos. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos, tanto nacionales como internacionales. Tras la realización de dicha búsqueda, se obtuvieron 141 estudios, de los cuales solo 15 cumplían los criterios de inclusión y calidad establecidos. Se revisó cada estudio teniendo en cuenta el diseño del estudio, la intervención usada en cada uno y los resultados. Resultados: Existen medidas de prevención y tratamiento muy diversas que incluyen enjuagues bucales, láser de baja intensidad o crioterapia. Sin embargo, la efectividad de éstos en la prevención y tratamiento de la misma es muy variada. Conclusiones: Se plantea la necesidad de crear un protocolo de prevención y manejo de la mucositis oral en pacientes oncológicos pediátricos, teniendo especial relevancia la educación sobre cuidado oral.Ítem Efectividad de las medidas analgésicas empleadas para el alivio del dolor durante la punción venosa en niños(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-07-21) Cocera-Martínez, Laura; Álvarez-Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Introducción: La punción venosa es una técnica frecuente que causa dolor agudo en los niños. Las enfermeras tienen la responsabilidad de reducirlo durante los procedimientos invasivos, para mantener el confort del niño y evitar las consecuencias negativas a largo plazo. Objetivo: Recopilar las medidas empleadas en el manejo del dolor durante la venopunción en niños por parte las enfermeras y evaluar la efectividad de las mismas. Metodología: La búsqueda bibliográfica en bases de datos nacionales e internacionales y los criterios de selección arrojaron una muestra de 24 artículos. Resultados: En neonatos predomina el uso de sacarosa oral, en niños en la primera infancia las medidas afectivas y de distracción, y en niños en edad escolar, las técnicas de distracción. Conclusión: El manejo no farmacológico del dolor asociado a procedimientos invasivos es una tarea independiente que las enfermeras deben incluir en sus cuidados, pues su aplicación en la práctica es escasa.Ítem Lactancia materna y reacciones alérgicas en los lactantes. Revisión narrativa.(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-17) Moral-Molina, Ángel; Álvarez-Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] La incidencia de las alergias en los lactantes está creciendo y la lactancia materna se está abandonando como modelo ordinario de alimentación del lactante, es por lo que hacemos una revisión entre lactancia materna y alergias. Objetivo: conocer la relación entre lactancia materna y las alergias en los lactantes. Realizamos la búsqueda de documentos utilizando cadenas de búsqueda en bases de datos y tras la aplicación de los criterios de inclusión obtenemos la muestra final de nuestros artículos a utilizar. Conclusión: la lactancia exclusiva durante 6 meses protege el desarrollo de enfermedades en lactantes y la evitación de alimentos en la madre no tiene consenso. La fórmula de leche de vaca hidrolizada se recomienda como tratamiento alternativo a la lactancia materna. No hay consenso de lactancia y protección a alergia de avellanas. Introducir gluten en la dieta del lactante entre 4-7 meses de vida reduce el riesgo de enfermedad celíaca.Ítem Necesidad de enfermera escolar y educación para la salud en el ámbito escolar: una revisión bibliográfica(Jaén: Universidad de Jaén, 2015-06-24) Zapata-Rus, Rosa-María; Álvarez-Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES]Hoy en día, existe un importante número de niños que padecen una enfermedad crónica, éstos requieren unos cuidados de salud durante su jornada escolar, ya que en el colegio pasan gran parte del día. La figura de la enfermera escolar es una gran desconocida en nuestro país, pero sin embargo, lleva años funcionando en otros países. Además la escuela es el lugar idóneo para realizar educación para la salud, debido a que el periodo de escolarización abarca la edad adecuada para adquirir unos hábitos saludables. El principal objetivo de ésta revisión bibliográfica es determinar la importancia y necesidad de introducir la figura de la enfermera escolar en las escuelas de nuestro país y su papel en la educación y promoción de la salud de los escolares. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en 10 bases de datos diferentes. La cadena de búsqueda utilizada se ha ido adecuando para cada base de datos y en algunas de ellas ha sido necesario limitar la búsqueda para acotar resultados. Tras finalizar la búsqueda se obtuvieron un total de 519 artículos, que finalmente tras aplicar criterios de inclusión y eliminar duplicados nos quedaron 18 estudios. Los resultados apoyan la necesidad de la figura de la enfermera escolar en nuestro país, pero no hay evidencias suficientes que demuestren la necesidad de ésta figura, por lo que sería necesario continuar investigando sobre este tema.Ítem Problemas respiratorios en el recién nacido prematuro tardío: revisión narrativa(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-17) Ortega-De-Dios, Carmen; Álvarez-Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] El parto prematuro es un acontecimiento que afecta a todas las sociedades, cuyas tasas han ido aumentando en los últimos años. Este acontecimiento tiene especial importancia por las repercusiones a nivel respiratorio en el recién nacido, siendo el síndrome de distrés respiratorio una de las afecciones más frecuente, comportándose como uno de los principales indicadores de morbilidad y mortalidad para el feto y al que se le asocian tratamientos, cuidados intensivos y hospitalización, más la educación sanitaria a los padres y seguimiento para evitar complicaciones posteriores. Sería necesario el conocimiento y la existencia de un protocolo tanto para la prevención de parto prematuro como para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio.Ítem Programa de Educación para la Salud dirigido a padres y madres de niños con cáncer(Jaén: Universidad de Jaén, 2016-06-17) Romero-Medina, María-Jesús; Álvarez-Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Enfermería[ES] Uno de los grandes éxitos de la medicina actual es haber conseguido un incremento de la tasa de supervivencia casi al 80% de los niños con cáncer. Superar un cáncer es una experiencia traumática, tanto para el niño que la padece como para el resto de la familia. Por ello, el apoyo es muy importante en todo el tratamiento y los padres tienen que recibirlo, para infundir ánimo a su hijo y cuidarlo. Por ello, y en base a la evidencia encontrada, ofrecemos una propuesta de programa de educación para la salud, cuyo objetivo es evitar el afrontamiento inefectivo por parte de los padres cuyos hijos han sido diagnosticados de cáncer recientemente.