Grado en Enfermería
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/337
Examinar
Examinando Grado en Enfermería por Autor "Álvarez Nieto, Carmen"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El consumo de cannabis en adolescentes y su influencia sobre la salud mental(2024-05-10) Velasco Chica, Olaya; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. Grado en EnfermeríaEl consumo de cannabis ha ido aumentando a lo largo de los años, destacando en un grupo de la población en general: la adolescencia (15-24 años). Han sido muchos los factores que han favorecido este aumento, como la legalización de su consumo para uso recreativo en muchos países o la implantación de nuevos dispositivos de consumo. Sin embargo, poca es la evidencia que hay sobre el efecto que tiene el abuso del cannabis sobre la salud mental de los más jóvenes.Ítem CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y TRATAMIENTO EN EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA(2024-05-08) MARTÍNEZ ANGUITA, JUAN ANTONIO; Álvarez Nieto, Carmen ; Universidad de Jaén. EnfermeríaCUIDADOS DE ENFERMERÍA Y TRATAMIENTO EN EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA NEONATAL: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAÍtem Cuidados posturales dirigidos a recién nacidos/as pretérmino: una revisión bibliográfica(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-19) Gómez Sevilla, Fabiola; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaIntroducción: Los/as prematuros/as presentan numerosos problemas de salud debido a su inmadurez y al entorno en el que se desarrollan. Se ha demostrado que un adecuado posicionamiento corporal puede afectar positivamente al desarrollo de esta población. Objetivo: Analizar la efectividad de los Cuidados Posturales dirigidos a prematuros/as. Metodología: Hemos realizado una revisión bibliográfica, llevando a cabo la búsqueda de documentos en tres bases de datos internacionales y dos iberoamericanas, localizando 31 estudios que cumplían los criterios de inclusión. Resultados: Un adecuado posicionamiento corporal mostró beneficios sobre el desarrollo neuromuscular, la función pulmonar y la ventilación, el sueño, el estrés, el dolor, el volumen de residuos gástricos tras la alimentación enteral, la estabilidad fisiológica durante la alimentación oral y los episodios de aspiración en prematuros/as. Conclusión: El personal de enfermería debe aplicar los Cuidados Posturales en función de las características individuales de cada prematuro/a y el periodo del día.Ítem EFECTIVIDAD DE LA INMERSIÓN EN AGUA DURANTE EL PARTO: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA(2024-05-06) Delgado Martos, Lucía; Álvarez Nieto, Carmen ; Universidad de Jaén. EnfermeríaEFECTIVIDAD DE LA INMERSIÓN EN AGUA DURANTE EL PARTO: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAÍtem Efectividad de la risoterapia con payaso sociosanitario en el estado de ánimo de adultos en el contexto hospitalario. un estudio piloto(2024-06-17) Porras Jiménez, Yelsyn Mauricio; López Medina, Isabel María; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaEfectividad de la risoterapia con payaso sociosanitario en el estado de ánimo de adultos en el contexto hospitalario. un estudio pilotoÍtem Efectividad de las intervenciones para la mucositis en pacientes pediátricos oncológicos con leucemia linfoblástica aguda(2024-05-09) Cano Martín, Miriam; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaEfectividad de las intervenciones para la mucositis en pacientes pediátricos oncológicos con leucemia linfoblástica agudaÍtem EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA(2024-05-06) CHACÓN MUÑOZ, CRISTINA; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaEFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAÍtem Epidermólisis Bullosa: Actualización clínica(2024-05-08) PEÑALVER CASTILLO, MARÍA; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaEpidermólisis Bullosa: Actualización clínicaÍtem IMPACTO DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL AL HUMO AMBIENTAL DE TABACO EN LA SALUD MATERNO INFANTIL: REVISIÓN INTEGRADORA(2024-05-10) Zafra Ramírez, Marina; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaIMPACTO DE LA EXPOSICIÓN PRENATAL AL HUMO AMBIENTAL DE TABACO EN LA SALUD MATERNO INFANTIL: REVISIÓN INTEGRADORAÍtem Importancia de la nutrición en el paciente pediátrico oncológico.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-20) Laserna Fernández, Eva María; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaIntroducción: El cáncer infantil es la segunda causa de muerte en niños/as. La desnutrición es el efecto secundario más frecuente de esta enfermedad. Objetivo: El objetivo principal es analizar la importancia de la nutrición en los pacientes pediátricos oncológicos. Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica, buscando en 6 bases de datos, además de una búsqueda inversa, obteniendo un total de 23 artículos. Resultados: Diferentes estudios concluyen que estos/as niños/as ven comprometida su alimentación, respecto al consumo de calorías y proteínas, esto da lugar a una disminución de la tolerancia al tratamiento, mayores tasas de infección…. Las principales causas por las que estos niños/as evitan la comida son: náuseas, vómitos, mucositis, etc. Esto da lugar a la necesidad de emplear diferentes métodos para favorecer la alimentación. Conclusión: Es primordial que el personal de enfermería sepa valorar y diagnosticar las necesidades nutricionales de estos/as, siendo agentes claves de detección.Ítem Influencia de los parabenos en productos de cosmética e higiene femenina sobre el cáncer de mama(2024-05-10) Lara Vera, Sara; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaInfluencia de los parabenos en productos de cosmética e higiene femenina sobre el cáncer de mama.Ítem Influencia de los trastornos de la conducta alimentaria durante el embarazo: una revisión de la literatura.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-27) García Láez Camacho, Cristina María; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaConocer la cantidad de mujeres gestantes que padecen Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en España es complicado. Existe escasa información que trate sobre este tema y que valore la prevalencia de casos de esta afección, pero en España las mujeres con las edades comprendidas entre 15 y 64 años son una población de riesgo, siendo estas las edades fértiles susceptibles de gestación. El embarazo puede ser un tiempo estresante y ansioso para algunas mujeres. Puede ser de especial relevancia para las mujeres que han padecido algún TCA anterior al embarazo. El cambio de imagen corporal, el aumento de peso son factores importantes para provocar una recaída durante el embarazo o provocar el desarrollo del TCA El objetivo principal es conocer cómo afectan los TCA durante el embarazo, a la madre y a la descendencia, siendo los objetivos específicos la identificación de los signos y síntomas en una mujer con riesgo de desarrollar TCA en el embarazo, el papel de enfermería en un embarazo con riesgo de TCA, detección y freno de los signos y síntomas de una embarazada con riesgo de padecer un TCA y conocer cuáles son las diferencias entre un embarazo normal y un embarazo con TCA.Ítem Intervención enfermera en los cuidados paliativos perinatales.(2024-05-07) López Torres, María Isabel; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaIntervención enfermera en los cuidados paliativos perinatales.Ítem Manejo del ahogamiento en población pediátrica. Un nuevo enfoque(2024-05-09) Cruz García, Gonzalo; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaManejo del ahogamiento en población pediátrica. Un nuevo enfoqueÍtem Programa de educación para la salud dirigido a la prevención de la mastitis durante la lactancia para embarazadas del Centro de Salud de Torreperogil.(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-05-24) Hurtado Gallego, Ángela; Álvarez Nieto, Carmen; Universidad de Jaén. EnfermeríaActualmente, la lactancia materna se ha consolidado como muy beneficiosa. Sin embargo, existen multitud de factores que impiden su desarrollo con la total normalidad. La mastitis puerperal es uno de ellos estando presente en casi el 33% de las mujeres que amamantan en todo el mundo. Se considera como la primera causa de abandono prematuro y no deseado de la lactancia materna. Existen multitud de factores de riesgo implicados en la aparición de la mastitis lactacional siendo la principal causa de ésta la estasis de la leche provocada principalmente por el mal agarre del bebé al pecho de la madre. Además, la mastitis puerperal genera en la mujer estados de miedo y ansiedad, así como complicaciones importantes. Las mujeres tienen que aprender a amamantar y a destetar y es por ello que resulta imprescindible llevar a cabo intervenciones educativas que logren reducir y prevenir la aparición de tal afección.