Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/4866
Examinar
Examinando Máster Universitario en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género por Autor "Balza Múgica, María Isabel"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ANÁLISIS DEL AMOR EN LOS AÑOS CUARENTA EN ESPAÑA: UNA REVISIÓN DE LOS CONSULTORIOS SENTIMENTALES RADIOFÓNICOS(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-03) Torres-Montoro, Azahara-María; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] Durante los primeros años del franquismo, se pusieron en marcha canales de difusión para transmitir el mensaje ideológico del régimen, como parte de las medidas de represión y adoctrinamiento. La radio, como medio de comunicación importante de la época, se convirtió en un instrumento imprescindible para ello. Los consultorios sentimentales serán un espacio reservado para un público femenino y el cómplice perfecto para educar en valores nacionales-católicos, al igual que para dirigir y controlar las emociones y las conductas de las mujeres. Se tratará de comprender y analizar los discursos radiofónicos en torno al modelo de mujer “adecuado” y las prácticas sentimentales deseadas por el régimen.Ítem EL CONSENTIMIENTO EN LA ERA DE LA FICTICIA IGUALDAD(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-02-25) Ormeño Sacedón, Ana; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] La desigualdad en nuestra sociedad ya no se reproduce por la coacción explícita de las leyes, sino que viene sustentada por lo que Puleo denomina patriarcado de consentimiento. El presente trabajo tiene por finalidad analizar el concepto de consentimiento dentro del actual sistema de género desigualitario, viendo cómo afecta esto a la autonomía de las mujeres. Junto con el mito de la libre elección propuesto por De Miguel, veremos que el feminismo, según entiende Amorós, no cuestiona las decisiones que tomamos, sino las razones que nos llevan a ello. Así analizaremos las dos armas más dañinas del sistema patriarcal: la invisibilidad sufrida por las mujeres, entendida como la dificultad que se afronta al percibir las desigualdades dentro de las sociedades formalmente igualitarias y la coacción. Finalmente, estudiaremos la violencia sexual la cual desencadena, por otra parte, redes de apoyo mediante lemas basados en la sororidad que caracteriza al movimiento feminista.Ítem LA PROSTITUCIÓN Y SUS DISTINTAS CARAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2022-03-02) Osuna Becerra, María Isabel; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES] La prostitución es un claro ejemplo de que siguen existiendo muchos obstáculos y discriminaciones hacia las mujeres, encontrando una parte de la sociedad que sigue apoyando que detrás de esta práctica existe una libertad de elección. Éste fenómeno social aparece como una barrera simbólica e inamovible que impide conseguir que las mujeres tengan reconocimiento y valor individual. La visión actual sobre la sexualidad de las mujeres como mercancía muestra un vínculo muy estrecho con nuestra sociedad capitalista y con las desigualdades de género. Se abordará el fenómeno prostitucional desde la perspectiva feminista, atendiendo a las diferentes concepciones, problemáticas y debates que se han ido desarrollando sobre la misma en los últimos años. La aceptación y respaldo que sigue teniendo la prostitución a día de hoy nos lleva a pensar que es necesario un cambio en nuestra mirada y una reconstrucción de nuestra estructura social.Ítem ¿Qué estamos haciendo mal? Pornografía, violencia sexual y adolescencia, un entramado perverso(2021-02-02) Lorite Martínez, Alba; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]La sexualidad, es por antonomasia, de los temas más emblemáticos de todos los tiempos, sin embargo, pese a ser trabajado con asiduidad, no queda constancia de su uso responsable y sano, por lo que las y los adolescentes de antes y de ahora, buscan explicaciones en recursos como lo es la pornografía. A su vez, los indicadores de violencia sexual van en aumento, dejando víctimas que suponen una cifra desgarradora y devastadora. Este trabajo, busca respuestas a este fenómeno, tratando de afirmar una hipótesis que correlaciona la supuesta causa (pornografía) con el aumento de violencia sexual, sobre todo en adolescentes (consecuencia). Además, este trabajo propone una línea de actuación que sea efectiva y funcional, reciclando el conocimiento, aplicando nuevas metodologías y tomando posición desde el pragmatismoÍtem La realidad social de las mujeres en los cuentos de María Teresa León(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-10-06) Fernández-Sánchez, Encarnación; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaMaría Teresa León es una de nuestras escritoras más importantes. Perteneciente a la Generación del 27, destacó como una espléndida prosista y dramaturga, y se convirtió en una de las mujeres más comprometidas políticamente con la República y con la realidad social de su tiempo. Conocida y respetada en su época, sufrió un largo exilio en el extranjero tras la Guerra Civil y permaneció olvidada y en el anonimato durante décadas. Escritora, ensayista, dramaturga, guionista de cine y radio, periodista y firme defensora de las mujeres y de las clases oprimidas, es, sin duda, una de las figuras más sobresalientes de la historia contemporánea española. Su compromiso político y social se vio reflejado en sus textos. María Teresa León mostró su preocupación por la vida cotidiana de las mujeres, las niñas y los niños. Este trabajo repasa su trayectoria vital y política, y la realidad social de las mujeres mostrada en sus cuentos sociales.Ítem Violencia de género y violencia especista. Dos formas de violencia interconectadas(Jaén: Universidad de Jaén, 2019-06-27) Simarro Patón, Teresa; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y FilosofíaDesde la perspectiva feminista antiespecista se defiende que existe relación entre la violencia sexista y la violencia especista y que, por tanto, ambas cuestiones deben ser tratadas por el feminismo. El objetivo de este trabajo es reflejar dicha relación a través de una revisión bibliográfica. Para ello, analizaré formas concretas de violencia que se encuentran en el centro del debate actual, como la gestación subrogada, la prostitución, el uso del lenguaje, así como el papel de la masculinidad hegemónica y la instrumentalización de los animales domésticos en la violencia de género. A través de estas cuestiones, diferentes autoras ponen de manifiesto que la violencia de género se mantiene y se manifiesta de forma muy similar a la violencia especista y que, por tanto, si se desea eliminar la violencia hacia las mujeres de forma efectiva, también se debe trabajar desde el feminismo en la eliminación de la violencia hacia los demás animales. Palabras clave: violencia de género, violencia especista, mujeres, animales no humanos, feminismo antiespecista.Ítem La violencia sexual como consecuencia de una educación afectivo-sexual heteropatriarcal(2021-02-02) Piedra-Padilla, María D.; Balza Múgica, María Isabel; Universidad de Jaén. Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía[ES]El presente trabajo consiste en un proyecto de investigación sobre la cultura de la violación y el concepto de consentimiento de las personas jóvenes en Jaén, Andalucía. Para llevar a cabo dicha investigación, se ha realizado una revisión bibliográfica en relación a la violencia sexual, así como entrevistas a personas menores de veinticinco años en Jaén. El perfil de las personas entrevistadas incluye aspectos relacionados con la edad y el género, así como el contexto familiar, social, educativo y cultural. Con este trabajo se pretende mostrar el papel fundamental que ha tenido la falta de educación afectivo-sexual con perspectiva feminista dentro de la cultura de violación, la cual funciona como agente de socialización en la juventud de hoy día. Además, de destacar la importancia de incluir la perspectiva de género en el ámbito educativo y social como medida de prevención contra la violencia sexual.