Grado en Turismo
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/351
Examinar
Examinando Grado en Turismo por Autor "Alejo Armijo, María"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La arqueología en Santa Potenciana como recurso turístico en Villanueva de la Reina.(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-01-12) Sanabria Moyano, Alba; Gutiérrez Soler, Luis María; Alejo Armijo, María; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEste trabajo habla sobre el Yacimiento Arqueológico de Santa Potenciana situado en Villanueva de la Reina, Jaén. Lleva excavándose desde 2012 y durante estos años se han datado dos zonas, una romana y otra medieval-islámica. Se están centrando más en época romana. Para saber más sobre la época medieval-islámica, se habla sobre la Arqueología Sacralizada, por la relación del yacimiento con la patrona del pueblo. Existen más casos en la provincia de Jaén. Y de la época romana, se ha hecho un estudio sobre la Vía Augusta y las mansiones romanas cercanas. Por último, se ha propuesto una ruta de arqueoturismo por la provincia de Jaén, incluyendo, el yacimiento de Villanueva y otros lugares de interés que siguen una misma temática relacionada con la época ibero-romana. De esta forma se podría sacar más partido al turismo, ya que es lo que está buscando el ayuntamiento.Ítem Itinerarios rupestres en la provincia de Jaén(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Roldán Barrera, Gracia María; Gutiérrez Soler, Luis María; Alejo Armijo, María; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoDurante la historia la provincia de Jaén ha estado ocupada por distintas culturas que han dejado a su paso un rico patrimonio rupestre. La mayor parte de esas manifestaciones están declaradas Bien de Interés Cultural y recogidas en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz, destacando Sierra Morena como la comarca con mayor concentración de enclaves y predominando en la provincia el arte rupestre de estilo esquemático. No obstante, a día de hoy aún hay cuevas que continúan siendo habitadas o utilizadas con fines turísticos o recreativos. El estudio realizado a través de distintas fuentes indica que debido a la fragilidad de este tipo de patrimonio no está siendo explotado turísticamente, al igual que en la mayoría de los casos no se lleva a cabo ningún tipo de medida para su conservación y difusión.Ítem La lista roja del patrimonio: el caso Giribaile(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-06) Ruiz Hernández, Alba; Gutierrez Soler, Luis María; Alejo Armijo, María; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoEl presente trabajo “La lista roja: el caso Giribaile”, pretende realizar un estudio sobre las acciones llevada a cabo por la asociación Hispania Nostra, encargada de realizar la lista roja del patrimonio, que tiene como objetivo aunar aquellos elementos patrimoniales de la geografía española que corran el riesgo de desaparición o que su estado de conservación no sea el adecuado. En la provincia de Jaén son 26 los bienes incluidos en dicha lista, 3 de ellos ya retirados. Se realizará una descripción de dichos bienes, para luego conocer su uso turístico a través del análisis de las diferentes rutas turísticas promovidas por la Diputación Provincial. Una vez descritos los bienes que según Hispania Nostra no son conservados adecuadamente y conocidos los principales atractivos turísticos de la provincia de Jaén, nos centraremos en el estudio del yacimiento arqueológico de Giribaile, el cual por falta de protección jurídica y por la naturaleza de su titularidad, privada, se expone a ciertos riesgos en cuanto a una adecuada conservación se refiere.Ítem Proyección turística a través de la arqueología pública en Cástulo(Jaén: Universidad de Jaén, 2017-09-26) Rueda Delgado, Sandra; Gutierrez Soler, Luis María; Alejo Armijo, María; Universidad de Jaén. Patrimonio HistóricoHoy en día es muy importante la realización de una planificación turística en cualquier espacio donde exista un producto turístico. Es por ello que, en el Conjunto Arqueológico de Cástulo, se hace necesario un planeamiento que lo convierta en un lugar atractivo, que permita una buena promoción, así como disponer de las medidas de protección necesarias que permita ofrecer al turista un espacio seguro. Con el presente proyecto se pretende su puesta en valor, así como el conocimiento de sus puntos fuertes y débiles. En primer lugar, he realizado un estudio histórico y geográfico del conjunto del que se habla en el presente proyecto y del medio en el que se encuentra. Para ello, una vez conocido el terreno y detectadas las alteraciones que presenta el yacimiento, me he trasladado también a su museo monográfico, para ver su organización. En segundo lugar, me he centrado en la obtención de información acerca de su modo de trabajo, financiación, y estructuración del conjunto, así como en los proyectos en los que ha estado involucrado el conjunto y se encuentra inmerso en la actualidad. En el Conjunto arqueológico de Cástulo, se viene realizando de manera regular, una oferta bastante amplia de actividades desde años atrás que le ha ayudado a darse a conocer. Todo ello gracias al área de Turismo de la ciudad de Linares, la cual organiza, difunde y comercializa estas actividades para una mayor puesta en valor.Ítem “Proyección turística de Mengíbar a través de Iliturgi en la ruta de los fenicios”(Jaén: Universidad de Jaén, 2018-07-12) Gijón Millán, Ana María; Alejo Armijo, MaríaEl presente trabajo muestra la ciudad íbero-romana de Iliturgi como producto turístico a través de la Ruta de los Fenicios para hacer que Mengíbar se consolide como una potencia a gran escala del patrimonio arqueológico. Además de introducirnos en la Ruta de los Fenicios, nos adentraremos en la historia del oppidum íbero de Iliturgi, así como su destrucción y posterior fundación romana y los distintos expolios que ha sufrido. También mostraremos los proyectos que se están desarrollando y aquellos que podrían ser interesantes, además de mostrar una visión crítica de ciertos temas. Por último, se hará una guía práctica con una oferta cultural complementaria a la que podremos acceder en el casco urbano de Mengíbar en su mayoría. En definitiva, se trata de mostrar la historia de una ciudad que históricamente ha estado mal situada y lo que se podría generar si se trabajase adecuadamente con los recursos disponibles.