Grado en Ingeniería de Organización Industrial (E.P.S. Jaén)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/321
Examinar
Envíos recientes
Ítem ESTUDIO HISTÓRICO – TECNOLÓGICO Y RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL Y A ESCALA DE EL CARRO QUE APUNTA AL SUR(2024-12-18) Ocaña Soriano, Carlos Manuel; Rafael López García; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEste trabajo de fin de grado estudia la historia, el funcionamiento y la reconstrucción virtual y a escala por medio del uso de software de modelado 3D.Ítem Plan de negocio para la creación y puesta en marcha de una granja de caracoles en Torredonjimeno(2025-03-05) López Ortega, Samuel; Lucas Cañas Lozano; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl presente Trabajo Final de Grado (TFG) analiza la creación y gestión de Caracoles Torre S.L., una empresa de cría y comercialización de caracoles en Torredonjimeno, Jaén. Enmarcado en el sector de la helicicultura, el proyecto responde a la creciente demanda gastronómica y cosmética. Se justifica la elección del nombre y la forma jurídica, resaltando su estrategia de confianza y profesionalidad. El estudio abarca desde el análisis de mercado y marketing hasta el modelo organizativo, técnico y financiero, combinando datos cuantitativos y cualitativos. Se enfatiza la sostenibilidad y el bienestar animal, garantizando un producto de calidad. Además, se destaca su impacto económico y social en la región, fomentando el empleo local. Este TFG ofrece una visión integral sobre la viabilidad del negocio y sirve como referencia para emprendedores interesados en la helicicultura como una actividad rentable y sostenible.Ítem Plan de negocio para la creación y puesta en marcha de una empresa dedicada a la instalación de invernaderos hidropónicos con energía solar(2025-03-05) Viózquez Martos, Antonio Jesús; Lucas Caña Lozano; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaPlan de negocio para la creación y puesta en marcha de una empresa innovadora que busca transformar el sector agrícola hacia prácticas más sostenibles. El proyecto consiste en la instalación de invernaderos sostenibles que contengan sistemas hidropónicos y sistemas de captación de la energía solar para optimizar el uso de recursos o aumentar la productividad en espacios reducidos entre otras ventajas, demostrando que esta iniciativa es rentable, escalable y viable, posicionándose como una solución tecnológica y económica que contribuye a la sostenibilidad y al bienestar global.Ítem Evaluación de técnicas de aprendizaje profundo para la detección de productos fitosanitarios en la industria del olivar(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-12-05) Fernández Ruiz, María Cristina; Satorres Martínez, Silvia María; Martínez Gila, Diego Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEl objetivo del TFM es estudiar la capacidad de los métodos de aprendizaje profundo para la clasificar tipos y niveles de concentración de fitosanitarios a partir de imágenes hiperespectrales de aceitunas y hojas. Para ello, primero se obtuvieron las áreas de interés para aceitunas y hojas mediante segmentación semántica y umbralización, respectivamente. A continuación, se implementó una red neuronal convolucional 1D (CNN-1D) con la que se clasificaron las imágenes obteniendo exactitudes superiores al 90%, sobre todo en la clasificación por niveles, en algunos casos tras optimizar la red. Los resultados se compararon con los obtenidos con métodos de aprendizaje automático, siendo los resultados también ajustados, aunque ligeramente inferiores en general a los de la red CNN-1D. Adicionalmente, se han aplicado métodos de selección de características, obteniendo bandas con significación física que permiten disminuir la cantidad de datos. Se comprueba así la utilidad de estas técnicas, como método no invasivo para detectar fitosanitarios en las aceitunas y hojas.Ítem ANÁLISIS EXPERIMENTAL Y NUMÉRICO DE UNIONES ATORNILLADAS(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-19) CONDE CALABRÚS, ANTONIO JESÚS; LUIS ANTONIO FELIPE SESÉ; Universidad de Jaén. Ingeniería Mecánica y MineraEn este Trabajo Fin de Máster se analiza una unión atornillada mediante estudios experimentales, teóricos y de elementos finitos. Se examina el campo de presiones durante el apriete, el coeficiente de rozamiento y la relación entre par y precarga. Se emplea un sistema innovador de bloques transparentes y Correlación Digital de Imágenes para medir desplazamientos y obtener deformaciones en el plano de apriete. Con una llave instrumentalizada y una célula de carga, se registran fuerza, par y giro para realizar simulaciones numéricas que muestran alta concordancia con los datos experimentales. Los resultados, contrastados con la bibliografía, validan la metodología propuesta y su eficacia para futuras investigaciones. La técnica experimental, aunque menos costosa que los elementos finitos, logra resultados comparables y fiables, estableciendo una base sólida para investigaciones futuras.Ítem Aplicación de la metodología PM2 de Gestión de Proyectos a proyectos de I+D+i. Caso de un Proyecto Energético.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-20) Baquedano Sedeño, Adrián; Julio Terrados Cepeda; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEste trabajo analiza la aplicabilidad de la metodología de gestión de proyectos PM2 en proyectos de I+D+I, mediante su implementación en un proyecto real de la Universidad de Jaén, financiado por la Unión Europea. Durante el estudio se ha revelado que no existe un consenso estricto a la hora de seleccionar el tipo de metodología para gestionar un proyecto, por ello es importante realizar trabajos como este. La metodología PM2, recomendada por la Comisión Europea, se evaluó positivamente, destacando su robustez y flexibilidad para adaptar sus herramientas, lo que permitió gestionar eficazmente un proyecto energético sujeto a una convocatoria de subvenciones. Además, se analizan las consecuencias de que un proyecto esté condicionado por una convocatoria, lo que impone restricciones en cuanto a la temática, plazos y costos.Ítem Optimización y rediseño del sistema logístico de una industria de cerámica estructural.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-06-23) Pardo Cerón, Agustín; Julio Terrados Cepeda; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosEl Proyecto está enfocado a la optimización y mejora de la logística de una empresa de cerámica estructural, dividiendo su contenido en seis capítulos. Los capítulos I habla sobre el sector cerámico a nivel mundial, nacional y provincial, a continuación, el capítulo II se focaliza en la empresa donde se desarrolla la parte práctica del proyecto, Cerámica Malpesa. Los capítulos III, IV y V continen todo lo referente a la búsqueda de problema, las soluciones correspondientes y el coste de estas acciones. Por último, el capítulo VI consta de las conclusiones del proyecto.Ítem Aplicación del método Delphi al sector de la venta textil española(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-08) Tortosa Blanca, Juan Carlos; Don Manuel Aranda Ogáyar; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEstudio empírico sobre la actividad de la venta textil en España usando una metodología Delphi.Ítem Logística del transporte: diseño de rutas vehiculares. aplicación a un problema simulado.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-03) Osorio Ortega, Jesús; Jose Domingo Jiménez López; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl presente estudio tiene como objetivo la aplicación del diseño de rutas vehiculares a un problema de logística de transporte. Se contextualizará la importancia del ruteo de vehículos en la actividad logística de la empresa. Se abordará el problema del diseño de rutas vehiculares (VRP), estudiando su aplicación y utilidad. Para ello, y con el fin de demostrar la potencia de esta herramienta, se procederá al diseño de un problema logístico. Una vez establecidos los parámetros del mismo, se aplicará un modelo de resolución a través del software Gusek. Mediante este software de carácter computacional se busca la obtención de rutas óptimas con las que dar solución al problema planteado. Este tendrá como fin último, la obtención de un plan de rutas que cubra la totalidad de la provincia de Jaén. El presente proyecto llevará a cabo la resolución del problema paso a paso, analizando los problemas surgidos durante su resolución. Tratando de adecuar el proceso de diseño de las rutas, de modo que se ajuste a los parámetros del problema propuesto, y dé como resultado una solución óptima.Ítem Análisis del Mercado de Energías Renovables en España. Impacto en la Dirección Estratégica Empresarial.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-10) Ortega Cruz, Isabel; Rocío Martínez Jiménez; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaLa transición energética, proceso de transformación del sistema energético hacia formas de energía renovables y limpias, ha sido impulsora de un notable crecimiento del mercado de energías renovables en España. Este proyecto estudiará esta evolución, la cual ha sido indispensable para alcanzar los objetivos establecidos por organizaciones internacionales en la lucha contra el cambio climático. Las empresas energéticas han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la infraestructura renovable y sus planes estratégicos han estado altamente alineados con su integración en el sistema energético. En concreto, este proyecto se centrará en el impacto que la búsqueda de reducción de emisiones mediante la implantación de energías renovables ha tenido en la estrategia de Iberdrola, una empresa energética líder y referente mundial en la transición energética. Con este fin, se examinarán sus pilares de actuación y contribución tanto en el ámbito nacional como global.Ítem ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y PREDISEÑO DE UN ALMACÉN REGIONAL PARA LA MEJORA DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) Moya Zafra, Maria del Carmen; Julio Terrados Cepeda; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn el presente Trabajo Fin de Grado se llevará a cabo el estudio de viabilidad sobre la creación de un almacén central con su correspondiente prediseño con la finalidad de mejorar el sistema logístico de una empresa perteneciente al sector de la automoción, Grupo Antolin. De este modo tras evaluar los distintos productos que se almacenarán y sus respectivas demandas tanto a nivel nacional como internacional, se propondrán distintas alternativas para su almacenamiento de entre las cuales se seleccionará la opción óptima teniendo en cuenta la situación actual de dicho sector en España, el coste de implantación del sistema propuesto y las mejoras realizadas al sistema logístico de la empresa actual.Ítem Política Industrial. Energía Nuclear Como Subproducto del Reciclaje de Residuos. Economía circular y apoyo a la agricultura.(Jaén: Universidad de Jaén, 2023-12-15) Molina Castillo, Juan Antonio; D. Manuel Diego Herrera Torrero; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaUtilizando las técnicas de política industrial, realización de análisis de la producción de energía nuclear como subproducto del reciclaje de resíduos, aplicación de economía circular en la industria nuclear y cómo puede ser de apoyo al sector agrícola.Ítem Método Delphi Aplicado(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-08) Medina Oyonarte, Antonio Cristóbal; Manuel Aranda Ogayar; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl objeto principal del presente trabajo es mediante la utilización del Método Delphi, establecer si dentro de las mezclas bituminosas en caliente, las mezclas bituminosas MASAI, además de aportar las exigencias de las mezclas tradicionales, aportan algunas otras ventajas que hagan más adecuado el uso de estas mezclas en vez de las tradicionales.Ítem PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE MECANISMOS DE DESHUMIDIFICACIÓN EN INSTALACIONES INDUSTRIALES Y EQUIPOS DE TRANSPORTE(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-03) MATA MATA, NOELIA; LUCAS ANTONIO CAÑAS LOZANO; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaMi Trabajo de Fin de Grado trata sobre la puesta en marcha de una empresa dedicada a la fabricación e instalación de mecanismos de deshumidificación para instalaciones industriales y equipos de transporte. Específicamente, nos referimos a un espacio de trabajo donde se lleva a cabo el ensamblaje de estos dispositivos. Además, en la misma nave se encuentran unas instalaciones destinadas a llevar a cabo todas las tareas administrativas y de gestión requeridas para el funcionamiento de la empresa.Ítem PERPECTIVAS DEL HIDRÓGENO VERDE EN ESPAÑA: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHI(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-08) Marín Martínez, José Antonio; D. Manuel Aranda Ogáyar; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn los últimos años, el interés en el hidrógeno verde ha aumentado significativamente, y se han iniciado los primeros proyectos demostrativos. Sin embargo, esta tecnología aún no es competitiva debido a la falta de una infraestructura adecuada y la necesidad de una reducción en los costos de producción del 70-80% para reemplazar a los combustibles fósiles sin causar un impacto económico negativo. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se ha centrado en el estudio del sector del hidrógeno verde en España mediante la metodología Delphi. Esta metodología permite recopilar opiniones de expertos para entender los principales impulsores del cambio y los posibles avances del hidrógeno verde en España en los próximos años. Los expertos se han mostrado optimistas respecto al papel fundamental que el hidrógeno verde puede desempeñar en la transición energética de España. No obstante, el éxito de esta transición dependerá de la colaboración continua entre el gobierno, la industria y la sociedad, así como del desarrollo de políticas y regulaciones que faciliten su adopción y superen los desafíos existentes. La combinación de un entorno regulatorio favorable, avances tecnológicos y una infraestructura robusta será clave para aprovechar las oportunidades emergentes y consolidar el hidrógeno verde como una solución viable y sostenible para el futuro energético de España.Ítem Proyecto de implantación de sistemas y/o herramientas de gestión/calidad aplicados a la industria.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) López Ruiz, María; Juan Manuel Amezcua Ogáyar; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn el trabajo se analizan los beneficios asociados a la implantación de un sistema ERP en una industria del sector ferroviario.Ítem Detección de daños en aceitunas de mesa mediante técnicas no invasivas(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-09) Garrido Martos, Manuel; Satorres Martínez, Silvia María; Martínez Gila, Diego Manuel; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEste trabajo se centra en la implementación de la visión hiperespectral como herramienta avanzada para la detección de daños en aceitunas de mesa, destacando su superioridad sobre las cámaras tradicionales. La tecnología hiperespectral captura información a lo largo de un amplio rango de longitudes de onda, incluyendo el espectro visible e invisible al ojo humano, permitiendo identificar características intrínsecas no detectables con cámaras convencionales. Esto es especialmente relevante en aceitunas, donde los daños internos o sutiles alteraciones en la superficie pueden no ser visibles a simple vista. Se diseñó un setup experimental con una cámara hiperespectral para analizar muestras en forma de hipercubos, buscando patrones espectrales asociados a diferentes tipos de daños. Usando técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes y análisis de datos con MATLAB, se identificaron indicadores espectrales clave y se desarrolló un modelo para evaluar los daños de manera efectiva.Ítem Aplicación de la Política Industrial y Tecnológica al Sector del Aceite de Oliva(2024-07-03) LÓPEZ - ALCALÁ, JOSÉ JUAN; Manuel Diego Herrera Torrero; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEl presente trabajo tiene como objeto de estudio el análisis exhaustivo del sector del aceite de oliva en España, examinando sus aspectos históricos, económicos, sociales y ecológicos. Se realizará una investigación de la política industrial y tecnológica del sector, observando los factores que han hecho posibles su desarrollo y evolución a lo largo de los años. Analizando el sector desde distintas perspectivas, se analizarán temas fundamentales como las tecnologías aplicadas al proceso productivo, las certificaciones y sistemas integrados de calidad, la evolución e impacto del cambio climático en los cultivos, las políticas agrarias y comerciales, además del papel que juega la innovación e investigación en este sector.Ítem PERPECTIVAS DEL HIDRÓGENO VERDE EN ESPAÑA: UN ANÁLISIS A TRAVÉS DEL MÉTODO DELPHI(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-07-09) Marín Martínez, José Antonio; D. Manuel Aranda Ogáyar; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEn los últimos años, el interés en el hidrógeno verde ha aumentado significativamente, y se han iniciado los primeros proyectos demostrativos. Sin embargo, esta tecnología aún no es competitiva debido a la falta de una infraestructura adecuada y la necesidad de una reducción en los costos de producción del 70-80% para reemplazar a los combustibles fósiles sin causar un impacto económico negativo. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se ha centrado en el estudio del sector del hidrógeno verde en España mediante la metodología Delphi. Esta metodología permite recopilar opiniones de expertos para entender los principales impulsores del cambio y los posibles avances del hidrógeno verde en España en los próximos años. Los expertos se han mostrado optimistas respecto al papel fundamental que el hidrógeno verde puede desempeñar en la transición energética de España. No obstante, el éxito de esta transición dependerá de la colaboración continua entre el gobierno, la industria y la sociedad, así como del desarrollo de políticas y regulaciones que faciliten su adopción y superen los desafíos existentes. La combinación de un entorno regulatorio favorable, avances tecnológicos y una infraestructura robusta será clave para aprovechar las oportunidades emergentes y consolidar el hidrógeno verde como una solución viable y sostenible para el futuro energético de España.Ítem APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MEJORA DE LA CALIDAD EN LA INDUSTRIA(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-09-19) HIDALGO ADÁN, BLAS; MANUEL DIEGO HERRERA TORRERO; Universidad de Jaén. Organización de Empresas, Marketing y SociologíaEste trabajo constas de dos partes diferenciadas, primeramente se hace una introducción de la empresa en la cual nos vamos a servir para realizar el trabajo, que es una empresa del sector del mueble de carácter familiar, seguidamente en la primera parte de este texto trata sobre la realización de un manual de calidad para esta, la segunda parte trata de la presentación y aplicación de la herramienta de calidad “5S” en la empresa del sector del mueble.