Máster Universitario en Ingeniería de los Sistemas Fotovoltaicos
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10953.1/17857
Examinar
Envíos recientes
Ítem Análisis sobre la adecuación de instalaciones fotovoltaicas con inversor, micro inversor y optimizador con afectación de sombras cercanas.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-04) Rincón Medellín, Anthony; Soria Moya, Alberto; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaConstrucción de un escenario de simulación en PVsyst con módulos fotovoltaicos de diferente tecnología de distribución de células, que tienen como objetivo realizar un análisis con múltiples variantes de simulación en configuración con inversor, micro inversor y optimizador. Bajo condiciones de sombras que impactan la producción de energía fotovoltaica y lograr determinar que configuración muestra mejores resultados ante el impacto de las sombras propuestas en cada una de las escenas 3D diseñadas.Ítem Análisis del impacto del horizonte sobre la radiación solar mediante el estudio de datos de PVGIS en distintas localidades de España.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-04) Poulet Esquiroz, Jon Charles; Micheli, Leonardo; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEste trabajo de investigación tiene como objetivo analizar en varias localidades de España, el impacto del horizonte en la radiación solar que incide en dichas localidades; para posteriormente cuantificar el porcentaje de pérdida de radiación a causa del horizonte. Para ello, primero se han recopilado datos de radiación horaria desde PVGIS tanto teniendo en cuenta el horizonte como sin tenerlo en cuenta; con intención de realizar los cálculos necesarios para cuantificar las pérdidas que ocasiona dicho horizonte en la radiación. Además, se ha analizado e interpretando los resultados obtenidos en cada ubicación seleccionada y se han comparado dichos entre las ubicaciones. También, para las localizaciones con resultados más significativos se ha dibujado el horizonte mediante datos y otros cálculos realizados. Para rematar el trabajo de investigación, se han obtenido varias conclusiones que afirman que sí que es necesario realizar el análisis el impacto dl horizonte en va radiación.Ítem Desarrollo de software para el modelado y simulación de IFV bajo afecciones por sombreado(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-04) Hierro Roberto, Fabio; Firman, Andrés ; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEl presente Trabajo de Fin de Máster versa sobre el desarrollo de un software para el modelado y simulación de instalaciones fotovoltaicas conectadas a red, con capacidad para la cuantificación de las pérdidas energéticas por sombreados parciales. A lo largo de este documento, se expondrán las metodologías empleadas para modelar y simular el desempeño energético del sistema, de manera en la que puedan reflejarse las principales variables de las que éste depende: recurso solar, disposición de los módulos fotovoltaicos en el espacio, presencia de obstáculos cercanos, topología eléctrica del generador fotovoltaico y las características de los componentes que integran al sistema. Este documento finalizará con la exposición de varios casos de estudio, abordados a través del software desarrollado, y con una declaración de trabajos futuros relacionados con él.Ítem Proyecto de instalación fotovoltaica de autoconsumo industrial de 100 kWn(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-04-04) Expósito Llopis, Juan Antonio; Muñoz Cerón, Emilio; Universidad de Jaén. Ingeniería Gráfica, Diseño y ProyectosProyecto de instalación de autoconsumo industrial fotovoltaico de 100 kWn en una nave industrial en el término municipal de La Carolina (Jaén). Estudio de producción, dimensionamiento eléctrico, mediciones, estudio de retorno de inversión, planimetría y monitorización.Ítem Herramienta software para la aplicación de la norma IEC 61724. Caso de estudio: obtención de datos medioambientales de origen satelital proporcionados por servicios WWW de libre acceso.(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Cabrera Carrillo, Juan Carlos; De La Casa Higueras, Juan; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEl presente TFM tiene como objetivo principal desarrollar una herramienta software que facilite la aplicación de la norma IEC 61724-1 “Rendimiento del sistema fotovoltaico. Parte 1: Monitorización”. Más concretamente, la herramienta pretende simplificar el uso de datos de origen satelital (irradiancia y temperatura ambiente) que ofrecen gratuitamente algunas plataformas públicas. En su memoria, y tras una breve introducción, se exponen los antecedentes y objetivos del trabajo, la metodología utilizada y los resultados más relevantes. Por último, las conclusiones y futuras líneas de trabajo. La herramienta desarrollada, que se oferta a usuarios y comunidad siguiendo la filosofía de “Freeware”, se encuentra disponible para su descarga en la siguiente dirección URL: https://zenodo.org/record/8328256 En forma de anexo, se incluye también un manual de usuario del software desarrollado.Ítem Revisión de materiales fotovoltaicos semitransparentes para agrivoltaica (APV)(Jaén: Universidad de Jaén, 2024-01-09) Domínguez López, Israel; Almonacid Cruz, Florencia Marina; Fernández Fernández, Eduardo; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaLa agrivoltaica, entendida como la integración conjunta de la FV con el terreno agrícola, es una técnica capaz de resolver los principales problemas de la humanidad a través del nexo Agua-Comida-Energía. Por otro lado, la transparencia de los módulos FV va a ser esencial para potenciar la productividad agraria compitiendo con la productividad energética. El objetivo de este TFM consiste en revisar los materiales FV semitransparentes empleados en APV. A lo largo del informe se va a revisar el estado del arte de la tecnología APV y el estudio de los materiales FV empleados en la actualidad, de forma que seamos capaces de analizar varios casos de estudio de la tecnología semitransparente, y concluir con una tabla comparativa que nos ayude a desarrollar nuestras propias decisiones a la hora de instalar un sistema APV.Ítem Vehicle integrated photovoltaics, ¿Futuro de la movilidad sostenible?(2023-06-07) Fernández Chana, Leonardo; Nofuentes Garrido, Gustavo; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaHoy en día existen un gran número de aplicaciones en las que se puede integrar la energía fotovoltaica. Cuando esta se produce en vehículos se denomina VIVP (por las siglas en inglés de Vehicle Integrated Photovoltaics). Aunque surgió a comienzos de la década de 1950, el resurgimiento con fuerza en esta década de los VIPV se produce por la mejora de la tecnología fotovoltaica y por las políticas medioambientales llevadas a cabo por diversos gobiernos e instituciones con el fin de reducir las emisiones de CO2. Aún persisten incógnitas en la VIPV debido a la necesidad de estimar cuán efectiva es la fotovoltaica a bordo, las estimaciones de reducción de CO2 así como otras problemáticas de funcionamiento que se pueden producir durante la vida útil del propio vehículo a los cuales los módulos tradicionales no se han enfrentado. Este trabajo pretende realizar una revisión del estado de la técnica del VIPV, con una cierta perspectiva histórica sobre el mismoÍtem Instalación fotovoltaica conectada a red de una mediana industria de Martos(2023-06-07) Villar-Ramos, José Manuel; Gómez Vidal, Pedro; Universidad de Jaén. Ingeniería EléctricaInstalación fotovoltaica conectada a red de una mediana industria de Martos con el objetivo de autoconsumir la mayor parte de energía generada y por consiguiente beneficiarse económicamente. El consumo de esta industria es ideal puesto que los mayores picos de consumo diario se producen a mediodía. Presenta una ubicación libre de sombras y una orientación con 0º azimut. El GFV tiene 240 KWp y cuenta con un total de 600 módulos fotovoltaicos de 400 Wp dispuesto en la cubierta de la nave. Tiene un DPBT de 5.74 años y un TIR= 14.78%.Ítem Análisis de viabilidad de las principales topologías de sistemas fotovoltaicos: dimensionado y estudio técnico-económico(2023-06-07) González Ruiz, Daniel; Casa Hernández, Jesús de la; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaA partir de los datos de consumo y emplazamiento de una determinada vivienda estándar, se realizará un análisis de la viabilidad técnico-económica de la implementación de diversas topologías de sistemas fotovoltaicos (autoconsumo convencional, con y sin baterías, y sistema aislado), con el objetivo de estudiar las diferencias entre ambas y encontrar la solución más viable. Para ello, se ha desarrollado una herramienta propia de simulación de sistemas fotovoltaicos, que constituirá la fuente principal de resultados para la elaboración de las conclusiones.Ítem Comparativa técnica y económica de una instalación fotovoltaica en una vivienda utilizando un sistema aislado, autoconsumo convencional y autoconsumo con baterías(2023-06-06) Ruíz Martínez, Álvaro; Aguilera Tejero, Jorge; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEl TFM ha consistido en el diseño de una instalación fotovoltaica asilada y de autoconsumo con y sin batería para una vivienda ubicada en Linares (Jaén). Además, se ha realizado una comparativa tanto desde el punto de vista técnico como económico de los diferentes diseños para elegir el mejor de todos ellos. Finalmente ha validado todos los resultados obtenidos con softwares de diseño comerciales.Ítem El impacto de la calima de marzo de 2022 sobre la radiación(2023-06-06) Molina Lorite, José Álvaro; Micheli, Leonardo; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaDurante unos días a mediados de marzo de 2022, toda la España continental estuvo expuesta a una importante tormenta de polvo. Este evento, comúnmente conocido como calima, debido al transporte de polvo sahariano, tiene un impacto significativo en la producción de energía fotovoltaica, ya que reduce la cantidad de radiación. Este estudio investiga analíticamente el efecto de ese episodio, cuantificando el impacto que tuvo en los componentes de radiación individuales para cuatro ciudades de España. Para eliminar el efecto de las nubes, se utilizan datos de cielo despejado descargados de Copernicus. La irradiación directa resulta ser el componente más afectado, mientras que en la mayoría de las localidades se registró un aumento de la radiación difusa, debido a la dispersión de la luz provocada por el polvo en suspensión.Ítem Análisis de viabilidad de los sistemas fotovoltaicos en edificios bajo el marco normativo del autoconsumo(2023-06-06) Martínez León, Juan Francisco; López Talavera, Diego; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEl presente TFM se centra en el estudio de la viabilidad económica, financiera y de costes de instalaciones fotovoltaicas bajo el marco normativo del autoconsumo. Dos casos de estudio se han llevado a cabo, cuya localización es la misma ciudad, pero con diferentes perfiles de consumo. Uno de ellos es un local comercial en el que los picos de consumo eléctrico son coincidentes con las horas de mayor irradiancia, el otro una vivienda residencial, con consumos eléctricos más repartidos a lo largo del día. Para aumentar la eficiencia de estos estudios y aumentar la posibilidad de futuras líneas de trabajo, una parte fundamental de este trabajo es la creación de una herramienta para la evaluación económica y de costes de SFV de autoconsumo. Los inputs de la herramienta son parámetros técnicos, económicos, financieros y meteorológicos, proporcionando output como: balance energético, ahorro en la facturación eléctrica, factibilidad económica y costes de generación eléctrica.Ítem Comparación y validación de la radiación en bases de datos en línea(2023-06-06) Goñi Fernandez, Amaia; Micheli, Leonardo; Universidad de Jaén. Ingeniería Electrónica y AutomáticaEl uso de datos satelitales es una solución popular para predecir los rendimientos de las nuevas instalaciones fotovoltaicas y monitorear el rendimiento de los sistemas operativos. Debido a esta popularidad, hoy en día existe una gran cantidad de bases de datos disponibles para regiones específicas o para todo el mundo. Sin embargo, estos datos pueden estar sujetos a incertidumbres que varían tanto con el tiempo como con la ubicación. En este estudio, se comparan los datos disponibles en dos conjuntos de datos derivados de satélites para tres ciudades de España. La desviación entre ellos se investiga analíticamente para identificar problemas recurrentes. Además, los datos modelados para Jaén se comparan con los medidos por los sensores montados en la universidad.